En el marco del Día del Maíz, se realizó una celebración en el  Zócalo de la Ciudad de México del 29 de septiembre al 01 de octubre del 2022, en donde participaron diversas organizaciones, dependencias y personas productoras y defensoras de la milpa y el maíz.  Desde el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”, A.C. entrevistamos a personas productoras y artesanas de diversas geografías con el objetivo de conocer sus historias y la importancia de consumir productos de la milpa en nuestra vida cotidiana. 
Detrás de la defensa del derecho a la alimentación y de la soberanía alimentaria hay infancias, juventudes, estudiantes, mujeres y personas adultas mayores que se han organizado para dialogar y crear en colectivo proyectos que preserven la identidad cultural del país y sus territorios a través de sus tradiciones y saberes, así como la defensa al derecho a una alimentación adecuada. 
Te invitamos a conocer sus proyectos, historias y a contactarles por si te interesa consumir sus productos o saber más de sus proyectos.

Conoce su historia

Contacto: 

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Núm.254

(249) 154-5238

serviciosescolares@cbta254.edu.mx

La investigación como herramienta para la defensa del maíz

¡Hola, mi nombre es Roberto Borjes! 

Soy estudiante del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Nº 254 del Estado de Puebla. En compañía de nuestros profesores y profesoras presentamos un proyecto de investigación durante la Feria del Maíz y la Milpa con sede en la Ciudad de México. Con diversas herramientas presentamos la evolución del maíz y la diversidad del mismo; con sus distintos colores, formas y tamaños. 

Gran parte de la investigación se sustenta en los asentamientos agrícolas de nuestra comunidad, debido a que la agricultura juega un papel importante en la economía porque la mayor parte de la población se dedica al campo.

Para nosotros es muy importante el concepto de transversalidad, ya que trabajamos de manera conjunta las dos carreras del plantel: Técnico en Agricultura Sustentable y Técnico en Ofimática. Se trabaja en la agricultura para lograr una alta gama de los maíces, y a su vez, se procesa esa información para su difusión en plataformas digitales.      

El maíz ha sido parte fundamental desde las culturas indígenas y es muy importante en nuestra alimentación. Es necesario continuar con el ciclo de la información, hacer investigaciones, crear contenido e implementar este tipo de programas para que las nuevas generaciones también conozcan la importancia de la agricultura en nuestro país y apoyar todos juntos  métodos y alternativas que no contaminen el medio ambiente. Es momento de empezar a innovar de forma sustentable.        

 

Hacer conciencia todos juntos; las nuevas generaciones, las futuras generaciones y las generaciones del ayer. 

Proteger a las abejas es preservar el maíz

¡Hola, mi nombre es Keyla Celeste Jimenez! 

Soy productora y apicultora del Estado de Morelos, nuestras colmenas se encuentran en el municipio de Anenecuilco. Nuestro trabajo se resume en todo lo que tenga que ver con el cuidado de abejas, y con ello, en la realización de diferentes productos. 

 

Las abejas son uno de los principales polinizadores a nivel mundial, sin ellas no habría polinización ni producción de otros alimentos indispensables como el maíz; de ahí lo elemental de procurar a las abejas, así como reconocer nuestra labor.

 

La labor de las mujeres en la protección de las abejas es muy importante, nosotras también podemos trabajar en el campo y cuidar de las abejas. Además como mujeres jóvenes emprendedoras nos ayuda mucho a mantenernos y a no depender de alguien. A partir de que he ayudado en el negocio familiar de mis padres, ahora yo tengo mis propias colmenas y así me es posible contribuir al cuidado y su protección.

Contacto:

Eduardo Cruz Flores

Teléfono: 5568941627

Correo: tierralibertad123@gmail.com

Facebook: Viceversa Tierra Libertad

Instagram: t_ierralibertad

Juventudes e intercambio de semillas

¡Hola, soy un joven productor del Estado de México!

Nuestro proyecto se llama “Tierra LIbertad” ubicado en el norte del Estado de México y estamos trabajando en la conservación de semillas criollas o nativas, así como en la reestructuración de suelos que han sido dañados. Ha sido un gran trabajo conseguir semillas nativas o endémicas de algunos lugares y empezarlas a reproducir en algunos estados. Hemos participado en algunos intercambios de semillas en la Ciudad de México y en algunas otras entidades del país. El principal objetivo es seguir haciendo grandes bancos de semillas para poder socializarlas más.         

 

La zona en donde yo vivo ha perdido a la juventud debido a la migración que se da hacia el norte del país. Estamos a unos escasos cincuenta años de que la agricultura tenga un fin trágico porque nadie se está preocupando por lo que estamos comiendo y menos la juventud. Es importante regresar a la juventud y a la niñez al campo porque se ha dejado olvidado y solo está a cargo principalmente de las personas adultas mayores.

Rescate del maíz criollo en la CDMX 

¡Hola, mi nombre es Máxima! 

Soy originaria de la Alcaldía de Milpa Alta, del pueblo Santa María Malacachtepec Momoxco, nuestro proyecto se llama productos del Momoxco y tenemos el objetivo de rescatar el maíz  blanco, azul y rojo. Vendemos productos artesanales y libres de químicos, tenemos cocoles, tamalitos, pan artesanal, tlapiques de nopal, pinole, burritos y galletas de maíz rojo. 

También somos parte de una organización llamada Toltecayotl en donde se está rescatando el telar de cintura y la lengua náhuatl. 

Nuestro objetivo es rescatar nuestros orígenes para que la niñez y la juventud tengan conocimiento del funcionamiento del campo. Las mujeres tienen un papel sumamente importante en el fomento de una buena alimentación, la educación, el desarrollo y el trabajo en el campo 

Es muy importante que cuidemos y conozcamos la importancia de la madre tierra porque es la que nos cura y nos da los alimentos. A las juventudes les toca el papel de preservar la educación, la cultura y la alimentación. 

Contacto:

Facebook: Productos del Momoxco

Whats app: 5531337907

Teléfono: 5558440608

Correo: zarailozaj4@hotmail.com

Tejer la milpa y la memoria

¡Hola, mi nombre es Edna! 

Mi proyecto es Lunera textil soy tejedora, ciclista y comunicóloga. El tejido me ha dado un ingreso extra que me ha permitido conocer redes en Ciudad de México y ha sido una forma de viajar y participar en diversos eventos. 

Para mi ser una mujer emprendedora significa otra forma de tener ingresos porque la situación laboral está muy compleja. También es una oportunidad de hacer redes con otras mujeres, así como una forma de terapia. 

Yo no crecí en un espacio rural pero mi familia fue campesina y ganadera por lo que el que el maíz se encuentre en mis tejidos es una oportunidad para hacer memoria y recordar la historia de mi familia y tenerla cerca de mi. 

He trabajado con cooperativas de tejedoras porque el textil y la comida son espacios donde nos podemos encontrar y me ha sido más fácil relacionarme con las mujeres a partir de que soy tejedora.

 

Contacto:

FB: Lunera textil

Instagram: luneratextil

Correo: luneratextil@gmail.com

Recolección de hongos 

¡Hola, mi nombre es Cristina Carvajal Barrón! 

Soy del pueblo Lomas de Teocaltzingo, un pueblo indígena tlahuica. Nosotros nos dedicamos a la recolección de hongos para darle un valor agregado. Anteriormente nuestros productos eran regateados en los mercados. Por eso decidimos darle un valor agregado como deshidratar los hongos, elaborar conservas, escabeche o algún otro platillo. Ahora podemos llevar nuestro proyecto a diversas ferias y mercados. 

Las mujeres fuimos las que iniciamos con la recolección de hongos, formamos un grupo en dónde también nos ayudan nuestros esposos.