Las Memorias de La Escuelita, 15 años acompañando juventudes defensoras.

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] La Escuelita es un proyecto de formación política de ocho meses de duración para jóvenes en donde se aprende y comparten experiencias y saberes sobre la defensa y promoción de los derechos humanos desde una visión crítica y propositiva de la realidad. Durante 15 años consecutivos, la Escuelita se ha nutrido de toda una gama de experiencias, saberes, conocimientos y perspectivas para la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Da cuenta de los avances que se han logrado cuando las personas y colectivos se organizan para exigir sus derechos, pero también ha tenido que incorporar herramientas para hacer frente a las violencias ejercidas por el Estado y por actores, que directa o indirectamente, actúan con la complicidad del gobierno mexicano. Este trabajo pretende aportar en la construcción de la memoria de la Escuelita y del Centro Vitoria para que los aprendizajes que se han ido hilando sirvan a otros procesos formativos de este tipo. Asimismo, es una manera de reconocer el trabajo de quienes han participado en el diseño, implementación, administración y renovación de este espacio. El objetivo principal de esta memoria es dar cuenta de los cambios en la metodología empleada en estos 15 años de trayectoria de la Escuelita. A lo largo del texto, habrá precisiones que hacer, curiosidades por satisfacer y experiencias que rescatar. Al ser un periodo extenso, se han seleccionado episodios, con la información recabada, que han sido significativos para construir un espacio como la Escuelita. Se concluye que es a grandes rasgos la estructura flexible, que ha posibilitado al proyecto alimentarse de las necesidades y exigencias de su contexto, y el fortalecimiento de la construcción en colectivo y desde el sentipensar, fundamentadas en la educación popular, lo que ha permitido a un proyecto como el de La Escuelita permanecer a través de los años como una experiencia referente cuando se habla de educación en derechos humanos. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1kL90Q-FMQy-cI-e4qZYzuHWZj0guoNjI/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Experiencias de participación de mujeres defensoras de los DESCA

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″] El Centro de Derecho Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C. (Centro Vitoria), es una organización civil aconfesional y apartidista sin fines de lucro que cuenta con una experiencia de más de 30 años en la defensa y promoción de los derechos humanos. Las labores de educación, promoción, defensa e investigación que ha realizado el Centro Vitoria en los últimos años se han focalizado en los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), a nivel nacional o en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México), y con un énfasis en las personas y comunidades que experimentan mayor exclusión y discriminación. El Centro Vitoria, al acompañar a los movimientos sociales y a las víctimas de violaciones a derechos humanos, reconoce que la participación de las mujeres en la defensa y exigibilidad de los DESCA es fundamental para que la lucha social alcance los objetivos que se haya propuesto. A partir de estos trabajos es que el Centro Vitoria decidió para 2016 enfocar su trabajo en materia de DESCA en las mujeres que los defienden. Se realizó el proyecto “Encuentro de Mujeres Defensoras de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de los Estados de Hidalgo, Ciudad de México, Puebla, Morelos, Tlaxcala y Estado de México”. Aquí se pudo contar con la participaron de mujeres procedentes de las entidades antes mencionadas, quienes compartieron sus experiencias en la defensa de los DESCA e identificaron algunas herramientas que pudiesen fortalecer a las luchas en las que participan. El encuentro se configuró como un espacio donde las mujeres pudieron reflexionar sobre cómo el género es un elemento de gran peso en la vida de las personas y qué implicaciones tiene en las mujeres que exigen y defienden los DESCA, con esto último pudieron identificar un área que muchas no habían tomado en cuenta: su seguridad personal, lo que les permitió trabajar cuestiones de autocuidado desde una visón sorora. A su vez, las mujeres pudieron conocer algunas experiencias de defensa de derechos humanos desde la perspectiva de género como la labor de la organización Mujer y Medio Ambiente A.C. El espacio tuvo la oportunidad de generar un diálogo intergeneracional pues hubo las voces de mujeres jóvenes, mujeres adultas y mujeres adultas mayores. También se compartieron experiencias desde las identidades indígena y la no indígena en la defensa de los derechos a la vivienda, a la salud, a la alimentación, al trabajo y laborales, al medio ambiente, a la tierra y al territorio, sexuales, reproductivos y a una vida libre violencia. Además del encuentro, el proyecto contempló la realización del presente texto a manera de informe, el cual en su primer apartado, desarrolla un marco teórico sobre los DESCA y la Perspectiva de Género, un análisis de la política pública (agenda pública) a nivel internacional y nacional sobre el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y, una descripción de problemas estructurales que afectan la vida de las mujeres como lo son la pobreza y la violencia de género. El segundo apartado recupera en la medida de lo posible, las experiencias de defensa de los DESCA que las participantes del encuentro llevan a cabo, colocándolas en un marco de análisis de la situación del derecho en cuestión. Esta información se complementa gracias a que también se realizó un material audiovisual donde las mujeres defensoras comparten lo ya mencionado, e invitan a otras mujeres a sumarse a la lucha por la defensa de la dignidad. Cabe señalar que el Centro Vitoria no es una organización que se especialice en materia de género y los derechos de las mujeres, por lo que la realización de este proyecto representó un reto para el Centro Vitoria pero también una oportunidad de acercamiento con los movimientos de mujeres y las apuestas políticas emanadas desde los feminismos. Sin embargo, su historia en la defensa y promoción de los derechos humanos la ha llevado a reconocer la importancia que tiene el construir espacios de encuentro para las distintas luchas sociales. Para las mujeres defensoras, estos espacios deben partir del principio de sororidad donde puedan fortalecer sus procesos organizativos y su participación política. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/18991IIUgAFymmIkIR2KW0Vl1WRQihAH7/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Control del espacio público: Tercer informe sobre protesta social en México

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] La libertad de expresión y la protesta enfrentan una ofensiva desde el Estado. A partir de diciembre de 2012, México vive un proceso de crisis en materia de libertades democráticas y derechos humanos. La restauración de prácticas autoritarias y el aumento de la violencia, han afectado la vigencia de la democracia. Ello genera un contexto político desde el cual funcionarios públicos de distintos niveles de gobiernodescalifican a quienes se manifiestan; minimizan agresiones en su contra; y justifican detenciones arbitrarias y el uso del sistema penal de forma arbitraria. En este escenario, se integra el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social compuesto por 11 organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos, vinculados por la defensa de las libertades en el país a través del monitoreo legislativo y el empleo de acciones jurídicas. El Informe da cuenta del aumento de la violación de derechos humanos en contextos de manifestaciones: leyes que restringen los derechos ciudadanos;imposición decondicionamientos administrativos para la manifestación y el uso del espacio público;las facultades a los cuerpos policiacos para el uso discrecional y arbitrario de la fuerza; y el uso del derecho penal para castigar a manifestantes y personas que documentan las protestas. Este documento fue construido desde el monitoreo constante de iniciativas legislativas que puedan restringir el derecho a la protesta, así como de eventos en los que se documenta agresiones contra manifestantes y documentadores en distintas partes del país. De la misma manera, da cuenta delpapel preocupante que ha jugado el Poder Judicial de la Federación ante los recursos de amparo interpuestos por diversos colectivos de estudiantes, sindicatos, periodistas y personas defensoras derechos humanos contra leyes que buscan inhibir la manifestación pública en el DistritoFederal, Puebla y Quintana Roo. En este sentido, el documento analiza como México se inserta en una tendencia global a limitar la fuerza de las expresiones de disenso y las críticas a la gestión gubernamental. En tal contexto, el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social refrenda que sin protesta no hay democracia. Es importante que las autoridades generen condiciones para la garantía y ejercicio de los derechos implicados en las manifestaciones públicas. En la actual crisis de representación política, la protesta social se erige como uno de los pocos mecanismos de control democrático sobre los poderes públicos. El Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social está conformado por:  Article 19 Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC Centro de Derechos HumanosMiguel Agustín Pro Juárez, AC Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), AC Colectivo de Abogadas y Abogados Solidarios Causa; Fundar Centro de Análisis e Investigación,AC; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC; Propuesta Cívica, AC; Servicios y Asesoría para la Paz, AC; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos.   [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»http://libertadyprotesta.org/wp-content/uploads/2018/05/control_espacio_publico_3_fleps_2015.pdf» button_text=»Descargar documento» button_alignment=»center» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Memoria de las jornadas por los derechos culturales de las juventudes en el Distrito Federal

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] La actual criminalización de las juventudes a partir de su participación en la vida pública, social, económica y política en la Ciudad de México, aunado a la ola de violencia derivada de la inseguridad, la corrupción, el crimen organizado y las violaciones a los derechos humanos; han generado una fuerte ruptura del tejido social, haciendo cada vez más necesario el análisis de las políticas públicas en la ciudad, respondiendo a diversas interrogantes como la conceptualización que las autoridades locales tienen del derecho a la cultura, si tienen un enfoque de derechos humanos, si las acciones emprendidas a favor de la vigencia de los derechos culturales de las juventudes responden a estándares internaciones, pero sobre todo saber cómo viven las y los jóvenes este derecho en su vida cotidiana y como esto promueve la ciudadanía y la construcción por la paz. En este sentido en el año 2014, el Centro Vitoria promovió espacios de intercambio y análisis sobre la situación de los Derechos Culturales de las Juventudes que habitan y transitan en el Distrito Federal, en voz de jóvenes que trabajan desde diversos espacios en la transformación de estas miradas y de las acciones dirigidas desde las instituciones a favor de las juventudes y el ejercicio de sus derechos culturales. En el Centro Vitoria estamos convencidas y convencidos que el derecho a la cultura juega un papel importante en el desarrollo de mujeres y hombres, pero sobre todo en la generación y regeneración del tejido social, en las formas de organización comunitaria y en la construcción de identidades; es entonces el ejercicio de los derechos culturales un elemento vital para la construcción de la paz y la creación de nuevas formas de convivencia, especialmente para las personas jóvenes que viven y transitan en Distrito Federal. Esperamos que esta compilación, tanto de ponencias como de relatorías de estos espacios contribuya al cuestionamiento pero sobre todo a la construcción de propuestas a favor del goce y disfrute de los derechos humanos, respondiendo a principios como la integralidad, la progresividad y la interdependencia de los mismos. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1m-LXks0vdtxJZoNIjscbOUPYplD8D9PZ/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Control del Espacio Público. Informe sobre retrocesos en las libertades de expresión y reunión en el actual gobierno.

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] La protesta social puede entenderse de distintas maneras que encierran una misma lógica. Sea que se conciba como un derecho autónomo o como una de las variantes del ejercicio de otros derechos, como libertades de expresión y de reunión. La manifestación es un elemento indispensable de todas las sociedades democráticas. Es, al mismo tiempo, un canal para expresar la disidencia, el desacuerdo y la inconformidad ante las acciones del gobierno de las personas y comunidades. Además, es un catalizador del debate abierto de los temas de interés público, un mecanismo de participación política y un instrumento de defensa y garantía de muchos otros derechos que son consustanciales para la dignidad humana. La protesta es un elemento integrador y esencial del orden democrático. Como núcleo esencial de la democracia opera como una garantía de derechos. Es un dispositivo de protección y autotutela, entendida como un mecanismo de acción en el que los titulares de un derecho emplean vías directas para su exigencia o defensa, sobre todo ante la ineficiencia de los mecanismos jurídicos existentes y la indiferencia gubernamental frente a un problema social. El derecho a la protesta social integra y emplea los derechos constitucionales de reunión, manifestación de las ideas y libre expresión, asociación y petición, entre otros. De ahí su compleja naturaleza jurídica y su interacción: es un derecho compuesto por otros derechos que sirven de medio para proteger, exigir y hacer vigente algún otro derecho o derechos. En democracia, existen distintos principios que funcionan como elementos necesarios e indispensables (como condiciones o precondiciones democráticas) que deben cumplirse de manera efectiva por el Estado. La ausencia, lesión o distanciamiento de estos principios, aleja al sistema de que se trate, de un sistema verdaderamente democrático. Ahí donde estos principios han sido suplantados u olvidados, la idea de la democracia no puede sostenerse. De esta manera, el pluralismo, la diversidad, la tolerancia, la participación, el respeto y reconocimiento del otro, la libre determinación o autonomía, entre otros, son principios que deben ser garantizados por el Estado. Todos ellos son transversales a la protesta social; es a partir de su respeto y robustecimiento, que la protesta puede ser ejercida de manera plena y adecuada en términos democráticos. La protesta social se vincula históricamente con el fortalecimiento de la vida democrática en la medida que opera como un elemento que posibilita la deliberación, consenso y resolución sobre cuestiones de interés público y trasparentar así las determinaciones del Estado. Es un fenómeno que dinamiza la acción colectiva y permite llevar al espacio público los requerimientos de sectores sociales desaventajados que sin este mecanismo no podrían ser atendidos y representados en los canales de diálogo institucionales. Sin embargo, la protesta social no pasa por un buen momento en la actualidad. Distintos gobiernos en el mundo han mostrado la dificultad de relacionarse con ella y han cometido, por acción o por omisión, violaciones a los derechos de las personas que se manifiestan. A través de distintos mecanismos, se han tomado acciones de diferente nivel para intentar limitar las voces disidentes y los espacios de protesta. Muchas de las democracias hoy en día no cuentan con mecanismos formales de participación y de respuesta a las demandas de distintos grupos, que se consideran oprimidos o que no están de acuerdo con las políticas gubernamentales, y si existen muchos de ellos son inoperantes ante ciertos grupos sociales, además se utilizan métodos tanto directos como indirectos de limitación ilegítima de la protesta social. Este documento pretende hacer un primer acercamiento al tema de la protesta social en México, enfocado sobretodo en el marco de la nueva administración federal encabezada por Enrique Peña Nieto. A lo largo del texto, analizamos e informamos sobre el contexto en que se da la criminalización de la protesta social. Pasamos luego al análisis de los criterios internacionales en la materia, y analizamos posteriormente la legislación que pone en riesgo derechos humanos, además compartimos las acciones, que a nivel nacional e internacional, emprendimos organizaciones defensoras de derechos humanos para denunciar los intentos de los gobiernos para criminalizar a personas y colectivos que hacen uso del legítimo derecho a la protesta social, por último realizamos algunas recomendaciones o criterios orientados a los gobiernos tanto federal como estales en relación a los derechos asociados con la protesta y la manifestación social. El Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social está conformado por:  Article 19 Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC Centro de Derechos HumanosMiguel Agustín Pro Juárez, AC Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), AC Colectivo de Abogadas y Abogados Solidarios Causa; Fundar Centro de Análisis e Investigación,AC; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC; Propuesta Cívica, AC; Servicios y Asesoría para la Paz, AC; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos p [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»http://libertadyprotesta.org/wp-content/uploads/2018/05/control_espacio_publico_fleps_2014.pdf» button_text=»Descargar documento» button_alignment=»center» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Segundo diagnóstico sobre la implementación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] Este Segundo Diagnóstico realiza un análisis de 59 casos acompañados por las organizaciones que se agrupan en el Espacio_OSC documentados entre noviembre de 2012 (instalación del Mecanismo de Protección) y noviembre de 2014. También realiza un análisis cualitativo del funcionamiento del Mecanismo de Protección que concluye con recomendaciones que permitirían al mismo brindar una mejor atención a las personas defensora y periodistas que ven en riesgo su labor y su integridad física. La comunicación entre el Consejo y el Espacio OSC ha sido fundamental para la elaboración de este Segundo Diagnóstico. Las organizaciones que integran el Espacio de OSC, acompañado por Amnistía Internacional (AI) y Brigadas Internacionales de Paz (PBI), por orden alfabético son: Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos (ACUDDEH), Artículo 19, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México AMARC-Mx, Casa de Derechos del Periodista, Casa del Migrante Saltillo, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P. A.C., Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Comunicación e Información de la Mujer A.C.(CIMAC) Instituto Mexicano Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), JASS Asociadas por lo Justo, Propuesta Cívica (PC), Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (RedTDT), Reporteros sin Fronteras, SMR: Scalabrinianas, misión con Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz). El Espacio_OSC también cuenta con una red a la que se han sumado organizaciones de diversos estados a las que informa y brinda orientación sobre como presentar casos ante el Mecanismo de Protección Federal, así como para compartir experiencias para brindar protección. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1_5HvJrJKQXlrszedF2b7yU_hC4U78Ucm/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Informe sobre las personas privadas de su libertad presentado al Relator Especial de la ONU

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] En el marco de la visita a México del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes el señor Juan E. Méndez durante el primer semestre del 2014, organizaciones de la sociedad civil mexicana presentaron información al Relator sobre diversos temas relacionados con las personas privadas de libertad. El informe plantea la necesidad de la implementación de la reforma de 2011 en materia de ejecución, así como la urgencia por transformar el sistema penitenciario mexicano acorde a estándares internacionales. La información recopilada en este documento confirma la tendencia de la política criminal actual a incrementar los niveles de encarcelamiento como única solución a los problemas de seguridad ciudadana. Documenta el incremento de los niveles de violencia, hacinamiento y sobrepoblación dentro del sistema penitenciario situación que impacta directamente en las condiciones de vida de las personas en situación de reclusión. También confirma que el uso de la tortura contra las personas en custodia del Estado ocurren durante el arresto y las primeras horas o días de la detención con fines de investigación criminal . Frente a esta situación es deber del Estado Mexicano realizar tomar las acciones necesarias para asegurar el trato humano y el respeto a la dignidad a toda persona privada de libertad. Presentado por: Asistencia Legal por los Derechos Humanos (ASILEGAL) Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria O.P. A.C. Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) Documenta Acción y Análisis para la Justicia Social (DOCUMENTA) Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. Universidad Iberoamericana de Puebla (IDHIESJ) [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1KYsB_XHGQVaQD1URi9WOhvj7aUo5-4el/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» button_alignment=»center» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Historia de 35 años del Dr. Miguel Concha Malo como defensor de derechos humanos

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] “Miguel Concha es una figura medular no sólo de la causa de los derechos humanos sino de la lucha por la democratización del país y por la dignificación de los de abajo» En una nación en donde el movimiento social está altamente fragmentado y dividido, Miguel Concha es una personalidad de unidad y consenso; en un país en el que sus clases dirigentes están corrompidas hasta la médula, el padre Concha es una referencia ética indiscutible. El doctor Concha presta su voz regularmente a quienes no la tienen, para que sean escuchados. Por eso, lo mismo es requerido como orador en las más importantes marchas campesinas del país, que como tribuno en conferencias y asambleas populares. Sin exagerar, puede asegurarse que él ha sido un puente central que comunica el mundo del catolicismo progresista y la izquierda atea (e incluso jacobina)”. Fragmento del Prólogo, Luis Hernández Navarro. “…siempre nos referimos a Miguel Concha Malo como Doctor, profesor, Padre, fraile o simplemente como Don Miguel. Existen todas estas formas de nombrarlo porque cada una simboliza la hebra de un hilo que se entreteje a lo largo de muchas luchas; quienes hemos tenido la fortuna de conocer a Don Miguel Concha sabemos que en su día a día él siempre ha procurado construir una vida sencilla y coherente con sus ideas. Compartimos ahora este trabajo desde nuestra indignación frente a las diversas violaciones a los derechos humanos que han manchado nuestra historia, desde la convicción de nuestra labor como personas defensoras de derechos humanos y desde la esperanza de reconocernos en la lucha, junto a un hombre que felizmentenos recuerda que, para la humanidad, todavía estamos a tiempo de generar transformaciones profundas”. Fragmento de la Introducción,Clara Gabriela Meyra Segura. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1QXdNy2IY08jvNHrS8KnjjPgbES7DP9OH/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

2014. Memorias 30 años del Centro Vitoria

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.7.3″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″] En 2014 el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C. celebró su 30 aniversario. Creado en 1984 por la Provincia de Santiago de la Orden de Predicadores en México, de inspiración cristiana y dominica, esta asociación civil sin fines de lucro, e independiente de cualquier partido político, realiza su labor con una vocación claramente laica. Las personas que formamos parte del Centro Vitoria nos asumimos con gran orgullo como defensoras y defensores de derechos humanos. Durante 30 años en México ha habido avances en materia de derechos humanos, como la aprobación de la reforma constitucional; sin embargo aún quedan pendientes, como su implementación y operatividad en diversos niveles de gobierno. También existen retos, como poner fin a las desigualdades económicas, políticas y sociales, terminar con la impunidad y garantizar la justicia. Este trabajo no se puede entender sin la participación de diversos actores, como la academia, los organismos internacionales no gubernamentales y la sociedad civil organizada; ni tampoco sin la fortaleza de aquellas personas que han sido víctimas de violaciones a derechos humanos, que buscan la verdad, la memoria y la justicia. En este breve recuento de tres décadas de trabajo hemos decidido destacar algunos de los principales procesos en los que el Centro Vitoria ha participado e incidido, cumpliendo así sus objetivos de defender, promover difundir, investigar y reflexionar la situación de los derechos humanos, en México desde una visión integral, fundamentada en los instrumentos internacionales de derechos humanos y con trabajo a favor de los grupos de población en situación de vulnerabilidad. Con el único fin de no omitir injustamente a nadie, simplemente diré que han sido muchas las personas que forman y han formado parte de este Centro y a quienes debemos también nuestra gratitud por lo que cada una contribuyó al trabajo que realizamos. Asimismo agradezco a la Provincia de Santiago de México y al Centro Universitario Cultural (CUC) toda la colaboración, apoyo y respaldo que durante estos 30 años han brindado al CDHFV. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1gojPjQ0gX_W-H3_OWBNOQDeO4aKp183s/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Discriminación hacia las Juventudes en el Distrito Federal.

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] Es inaceptable cualquier forma de discriminación hacia cualquier persona o colectivo, sobre todo cuando viven en condiciones de pobreza, marginación y exclusión. Este es el caso de las personas jóvenes en la Ciudad de México. Es decir, más de un tercio de la población total. Este informe busca romper con concepciones adulto-céntricas y cargadas de estereotipos imbricados socialmente, hacia lo que se determina “debe ser un joven” dentro de las estructuras sociales e institucionales. El documento que ofrecemos busca por el contrario, abordar desde un plano incluyente y propositivo a las juventudes. Por lo tanto, aquí se explican de manera central y más integral los conceptos clave de personas jóvenes y juventudes, reivindicando su diversidad y la libertad para poder ejercer sus identidades. Todo esto desde el enfoque teórico de los derechos humanos de las juventudes y su no discriminación. Cuando iniciamos este proceso, nos planteamos el gran reto de generar una investigación que tendría que precisar cómo es que se violenta cada derecho humano de las personas jóvenes a través de la discriminación. Sin embargo, esto sería un esfuerzo muy amplio, que requiere, y lo advertimos desde ahora, de un trabajo en profundidad, que consulte en gran medida a las juventudes que habitan y transitan en el Distrito Federal. Previendo esta situación, decidimos generar un foro denominado “Por la No Discriminación hacia las Juventudes de la Ciudad de México” realizado el 30 de mayo de 2013, y en el que participaron más de 60 personas de diferentes partes del Distrito Federal, quienes con sus expresiones hicieron aportes en gran medida para los contenidos de esta investigación. Algunos fragmentos de ellas se encuentran expresados textualmente en las páginas de la presente publicación. En este documento tomamos como elementos centrales el análisis de los derechos a la igualdad y la no discriminación; a la educación; al trabajo y los demás derechos laborales; al más alto nivel de salud y a la participación de las personas jóvenes. Esto con el fin de abordar los derechos más violentados de las juventudes en el mundo, sobre todo en América Latina, de conformidad con las investigaciones que se han realizado desde la Comisión Económica Para América Latina (Cepal), la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), y el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Desde hace tiempo en el Centro Vitoria hemos venido desarrollando diversas investigaciones, como es el caso de los Informes sobre los Derechos Humanos de las Juventudes en México y el Distrito Federal 2010-2011. De aquí partimos para definir los principales capítulos que conforman este documento. Como Centro de Derechos Humanos que promueve y defiende los derechos humanos de las juventudes en México, ponemos a la vista un documento que esperamos sea analizado y cuestionado, y sirva como referente de discusiones que se dirijan a construir condiciones de igualdad y no discriminación para las juventudes en el Distrito Federal. Este es también un llamado a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal para que cumplan con sus responsabilidades de respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos de las personas jóvenes, como lo dicta la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y ello desde un enfoque articulador que promueva el desarrollo integral, pues todavía hay grandes pendientes gubernamentales, como una Ley de Derechos Humanos de las Personas Jóvenes, actualizada con un enfoque integral, así como políticas públicas transversales, programas y presupuestos específicos para las juventudes, informaciones oficiales con datos desagregados y específicos para ubicar la situación de los derechos, y acceso a una vida libre de violencia, entre otras, que abordamos en este documento. Al final nuestra máxima aspiración es que este proceso pueda tener un seguimiento a profundidad, para que de manera progresiva se aporte en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas jóvenes que habitan y transitan en el Distrito Federal. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1CYhZm0yF8P6TCZdDvfGFYmcptMFIgQ1D/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]