Un Gramsci para nuestro tiempo
Sábado 25 de febrero de 2017
Miguel Concha
La crisis en México tiene varias dimensiones. Comprender la problemática económica, la decadencia política, la explotación de los trabajadores, la invasión de los territorios indígenas y campesinos, la violación sistemática de los derechos humanos, la militarización de la seguridad, etcétera, requiere de un análisis crítico de la sociedad. También es necesario un compromiso político y una praxis con la diversidad de grupos con los que ésta se estructura, en el contexto de la organización ciudadana. México se encuentra en el momento preciso para restructurar su política económica interna y reorganizar su lugar en la política económica externa.
El proyecto no depende sólo de las grandes estructuras económicas, ni de la política de profesión, sino de la participación política de las y los ciudadanos mexicanos, como ya lo había señalado Antonio Gramsci en su momento histórico. En su libro La modernidad de Gramsci. Política y humanismo, publicado por el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci AC, el doctor Francisco Piñón ofrece una lectura del pensamiento gramsciano, que pueda dar a nuestros tiempos de crisis una perspectiva humanista. En él expone el pensamiento del filósofo italiano desde su propio contexto histórico-social; es decir, no sólo busca exponer su pensamiento, sino sobre todo lo material, lo humano del pensador mismo, pues, como señala Piñón, la labor de Nino no fue sólo la de recrear la mera teoría marxista, sino la de responder desde un punto de vista crítico a la transformación de su presente; aquél atado al pasado europeo, al de la tradición clásica griega, medieval y renacentista.
El ámbito de trabajo de Gramsci no fue la academia, sino el problema político concreto; la tensión entre el proyecto revolucionario y el clima de fascismo. La lucha, nos enseña el pensador italiano, no se llevó a cabo sólo en el terreno supraestructural, sino en el terreno cultural, que está íntimamente ligado con la política y la economía; y por ello el libro del doctor Piñón nos muestra a un Gramsci complejo en influencias y en análisis sociales, políticos, económicos y culturales. Y por lo que respecta al marxismo del pensador italiano, éste se construyó en diálogo constante con Antonio Labriola, Benedetto Croce y Lenin, aunque en la práctica con su participación activa en el Partido Comunista Italiano y en la revistas Avanti! o L’Ordine Nuovo, desde donde ofreció importantes análisis a las cuestiones en torno al meridión italiano o los consejos de fábrica.
El marxismo de Gramsci no quedó paralizado ante las estructuras, sino que buscó dar respuesta desde la dimensión práctica a la cuestión del determinismo y del economicismo. Según Gramsci, las críticas estructural e ideológica no son suficientes. Las ideologías, que hacen que los hombres se identifiquen y se organicen; las utopías; los mitos; las religiones; los principios; los prejuicios y las opiniones, deben ser comprendidas en el proyecto de la reorganización del proletariado. El pensador italiano tuvo claro el objetivo, al proponer configurar una cultura socialista que pudiera posibilitar y madurar la organización. Para él la nueva cultura tenía que ser un humanismo real.
La teoría política de Gramsci es histórica, sostiene Francisco Piñón, porque parte de las condiciones concretas de la cultura moderna, de la economía política, de la complejidad social. El lugar del hombre en el pensamiento político gramsciano es la del actor principal, el que tiene una participación activa en la construcción de la nueva sociedad.
En otras palabras, resalta la importancia del quehacer del hombre sobre su propia historia
. El doctor Piñón explica en el prólogo de su libro: Para Gramsci es el hombre el actor central. Es el máximo factor de la historia. No los hechos económicos en bruto, sino el hombre, la sociedad de los hombres que se entienden entre sí y desarrollan una voluntad social y colectiva, y comprenden los hechos económicos, los juzgan y los conforman a su voluntad
. Este es a su parecer el pensamiento esencial de Gramsci.
Sin embargo, el ejercicio de la libertad humana requiere del conocimiento de las condiciones sociales, de las estructuras económicas, y de que su realización es posible en el terreno de lo político. La tensión social, las crisis económicas y el conflicto político tienen por elemento central las utopías, los egoísmos humanos, las ideologías jurídicas, políticas, religiosas, filosóficas y artísticas. Pero son los hombres, los funcionarios, los intelectuales y los grupos, quienes con sus ideologías, visiones del mundo, creencias y prejuicios, entre otros, confluyen en el Estado. Como sostiene el doctor Piñón: “[…] en el fondo, es el mismo hombre la medida de todos sus valores, y por consiguiente el criterio inmediato de toda crítica social” (p. 43).
El profesor Francisco Piñón nos ofrece una imagen de Antonio Gramsci como la de un intelectual comprometido con los complejos problemas de la Italia de su tiempo histórico: el fascismo, la religión, los movimientos revolucionarios, la división italiana, entre otros. El pensamiento de Gramsci nos obliga a recuperar de nuevo el lugar de la acción humana en la construcción de una sociedad económica y políticamente justa. Saludamos que el doctor Piñón nos brinde la radiografía
de aquel intelectual italiano en el preciso momento en que México vive una de sus más grandes crisis, pues, como afirma en el prólogo de su libro, Gramsci es el pensador político que en tiempos de crisis y decadencia de la cultura occidental, en épocas de revolución y fascismo, intentó una magistral reflexión teórica sobre su tiempo histórico
.
Hoy también para México es el tiempo de continuar organizándonos, y de comprender y seguir actuando ante la crisis mexicana. No queda más que invitar a la lectura de este ilustrativo libro.
Consultar artículo en La Jornada.
Imagen destacada (modificada) : Andrew Russeth
Entradas relacionadas:
-
Una ley eficaz contra la desaparición forzada
-
La Constitución de la CDMX
-
Protección a personas defensoras
-
Niveles superiores de acción cívica
-
Seguridad pública militarizada
-
Medida cautelar por el maíz criollo
-
La diversidad biocultural en la COP
-
Seguridad interior y víctimas
-
Las mujeres y los Desca
-
Territorialización de la reforma energética