Primer balance poselectoral

La Red Universitaria y Ciudadana por la Democracia centró sus esfuerzos en convocar ampliamente a participar en las acciones de observación electoral con el propósito de que estuvieran presentes el 1 de julio en distintos lugares de la República Mexicana. Sábado 14 de julio de 2018 Miguel Concha Hoy México celebra que la participación y organización ciudadana en las pasadas elecciones fueron inéditas y multitudinarias. Más aún, que la voluntad expresada por el pueblo en la jornada del 1º de julio fue respetada, aunque todavía con algunos problemas que deben atenderse para que la labor de las instituciones electorales en el país sea más efectiva. Una prueba de la copiosa organización social para incidir en esta coyuntura fue sin duda la Red Universitaria y Ciudadana por la Democracia (RUCD). Al término de sus labores de observación electoral en campo, desde la RUCD también se ha comenzado a plantear cuál será su papel en la construcción de una democracia real en México, más allá de la coyuntura del proceso electoral 2018. Tras la jornada electoral, y en el marco de la pendiente calificación de la elección presidencial por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, las y los integrantes de la Red analizan posibles caminos para continuar exigiendo el respeto a la voluntad popular, promoviendo la participación activa de la ciudadanía en los procesos de democratización real y efectiva, y coadyuvando desde espacios sociales y académicos en un cambio de régimen político. Recordemos que la RUCD se fundó en el marco de una reunión en la que integrantes de la academia universitaria, tanto nacional como internacional, y representantes de organizaciones de la sociedad civil –entre las que se encontraba el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria AC OP– fueron convocados por el programa de la Universidad Nacional Autónoma de México Diálogos por la Democracia. Proceso del cual me ocupé el 7 de abril de este año en esta columna. Este primer encuentro giró en torno a las preocupaciones respecto del proceso electoral que habían sido expuestas y analizadas por varias de las personas presentes en la Conferencia Internacional: Democracia y autoritarismo en México y el mundo, de cara a las elecciones de 2018. Un mes después de este primer encuentro, en marzo, y mediante una primera conferencia de prensa, se presentaron las acciones estratégicas de observación y denuncia que se tomarían en relación con el proceso electoral. Fue así como por medio de un pronunciamiento conjunto que evocaba a las cerca de 200 personas y ocho organizaciones firmantes para la fundación de la RUCD, se dieron a conocer las tres principales líneas de acción de cara a las elecciones: movilizar una vasta red de observadores y observadoras nacionales e internacionales desde la etapa de veda hasta las fechas de los conteos distritales (28 de junio-5 de julio); denunciar de manera sistemática ante las autoridades electorales y en medios de comunicación las irregularidades y delitos electorales cometidos durante el proceso, y promover de forma activa la participación ciudadana a lo largo del proceso. Algunos integrantes de la Red comenzaron a realizar en los meses siguientes estrategias de actuación en torno a la observación electoral en un sentido amplio, de manera que, con la finalidad de formar alianzas estratégicas de apoyo mutuo y denuncia conjunta, fue necesario acercarse a otras iniciativas ciudadanas. Entre los proyectos con los que la RUCD ha colaborado de forma cercana se cuentan la Red Rompe el Miedo; Observación que sí Cuente, promovida por la Universidad Iberoamericana, y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. A lo largo de los dos meses siguientes se mantuvieron igualmente reuniones en las instalaciones del Centro Universitario Cultural, en las que varios de los participantes en la Red han estado presentes para ahondar en los análisis en relación con la importancia de velar por el respeto a la voluntad popular, y por la integridad y legitimidad del proceso electoral. En este sentido, y tomando en cuenta los tres ejes de acción mencionados, la Red centró sus esfuerzos en convocar ampliamente a la ciudadanía nacional e internacional a participar en las acciones de observación electoral con el propósito de que estuvieran presentes el 1º de julio en distintos lugares de la República Mexicana, y antes de la jornada para prepararse y poder fungir como un actor importante, que si bien no puede intervenir en forma directa, sí puede con su sola presencia inhibir las acciones fraudulentas e ilícitas. Situación que experimentó la RUCD en su ejercicio de observación in situ. Con enlaces en 24 estados de la nación y despliegue de brigadas en cuatro entidades: Morelos, Puebla, Estado de México y Ciudad de México y misiones especiales en tres más: Chiapas, Tlaxcala y Veracruz. Así, con el apoyo de alrededor de un centenar de visitantes internacionales, la RUCD ha podido constatar la histórica participación ciudadana en la jornada del 1º de julio pasado, y cómo, a pesar de las distintas prácticas ilícitas y presuntos delitos electorales que documentó y que deben corregirse, es posible afirmar que la voluntad manifestada por una vasta mayoría del pueblo mexicano por medio del voto fue respetada. Consultar artículo en La Jornada. Imagen destacada : José Luis Granados Ceja
Encuentro entre educadores populares y personas defensoras de derechos humanos

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] El Encuentro entre educadores populares y personas defensoras de derechos humanos se realiza en el marco de 16a generación de la Escuela para Defensoras y Defensores Jóvenes de Derechos Humanos y en articulación con el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero. Nos organizamos en esta ocasión para encontrarnos y compartir saberes entre distintas experiencias de participación, políticas y educativas con el objetivo de fortalecer los diversos procesos organizativos en diversas regiones. También nos preguntamos … ¿Qué significa ser una persona defensora de los derechos humanos en nuestro país? ¿Qué significa asumirse como una o un luchador social? Como en ocasiones anteriores, valoramos que es necesario descentralizar de la Ciudad de México los esfuerzos y articulaciones que se han venido construyendo en defensa de nuestras vidas y nuestros derechos para entonces fortalecernos con las experiencias de compañeras que realizan defensa desde las periferias y comunidades rurales, para así conocer y dialogar con otras localidades de la región centro de nuestro país. PROGRAMA 11:00 a 13:00 hrs. Recorrido por la «Zona de Sacrificio» 13:00 a 14:00 hrs. Comida 14:00 a 15:30 hrs. Compartición ¿Qué es ser defensoras y defensores de derechos humanos? junto a educadoras y educadores populares del CDHZL y la escuelita del CDHVitoria. 15:30 a 16:30 hrs. Panel Experiencia de San Salvador Atenco CDH Zeferino Ladrillero CDH Vitoria 16:30 a 17:30 hrs. Cierre Entrada libre. Evento en facebook PARTICIPAN: [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] Apaxco, Estado de México Calle Adolfo López Mateos s/n, entre Vicente Guerrero y Allende, Santa María Apaxco, EdoMex 14 de julio de 2018 11:00-17:30hrs Entrada libre [siteorigin_widget class=»CL_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_GoogleMap_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_PostCarousel_Widget»][/siteorigin_widget]
Transición, reconciliación y paz

El mandato democrático nunca había sido tan claro en contra de la corrupción y la impunidad, a favor de la justicia y por la inmediata construcción de paz. Lo que Andrés Manuel López Obrador ha expresado en los últimos días –en torno al inicio de un proceso de reconciliación en el país como prioridad– debe traducirse en la construcción de una agenda para la paz con la participación de las víctimas de nuestra grave crisis de derechos humanos y quienes les acompañan, así como de académicos, especialistas y quienes formarán parte del nuevo gobierno y el próximo Congreso. Desde el colectivo #SeguridadSinGuerra, integrado por más de 300 organizaciones y personas, hemos insistido en que para lograr la paz –entre otras cosas– debe haber un cambio profundo en el actual modelo de seguridad, por lo que nos congratulamos que desde este momento, Alfonso Durazo, quien ocuparía la Secretaría de Seguridad Pública, plantee capacitar a las policías, mejorar sus condiciones socioeconómicas y elaborar un plan de retiro gradual de las fuerzas armadas de las labores de seguridad pública, como lo han recomendado organismos nacionales e internacionales. También, saludamos la propuesta de la Ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, para despenalizar la siembra, trasiego y uso lúdico de cannabis. Sin embargo, también vemos con preocupación la existencia de obstáculos que pueden comprometer la construcción de paz. Uno de ellos es la promesa de campaña para crear una Guardia Nacional, que pudiera ir en contra de la desmilitarización de la seguridad pública; así como la vigencia de la Ley de Seguridad Interior. Tanto en la transición, como al inicio de la siguiente legislatura, es posible superar esos obstáculos de la mano de la sociedad civil, para comenzar el proceso de reconciliación y paz a partir del 1º de diciembre. Consideramos que con la mayoría legislativa que alcanzará la coalición más votada el pasado 1º de julio, aunada al diálogo con otras fuerzas políticas, no existe motivo alguno para posponer la abrogación de la Ley de Seguridad Interior, vigente desde el pasado 18 de diciembre y aprobada en un proceso legislativo que ignoró las recomendaciones nacionales e internacionales para no hacerlo. Independientemente de las eventuales resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre su constitucionalidad, esa ley no contribuye a la paz y su simple existencia amenaza e inhibe el ejercicio de derechos humanos, tal y como lo han señalado las recientes sentencias de amparo del Poder Judicial de la Federación, por lo que su vigencia seguiría vulnerando innecesariamente el orden democrático. Quienes integramos #SeguridadSinGuerra estamos en plena disposición de colaborar con quienes formarán el nuevo gobierno, y con las legisladoras y legisladores electos, para superar estos obstáculos antes del 1º de diciembre y comenzar el proceso más importante para acabar con el horror de más de 11 años de guerra. Colectivo #SeguridadSinGuerra Alberto Athie, Alejandro Espriú Guerra, Alfredo Lecona, Aram Barra, Ariana Ángeles García, Asamblea Popular de Familias Migrantes (APOFAM), Carlos Alberto Galindo López, Carlos Cruz Santiago, Catalina Pérez Correa, Cauce Ciudadano, A.C., Causa en Común A.C., Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Centro Nacional de Comunicación Social, A.C (Cencos), Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C., Centro Diocesano para los Derechos, Humanos Fray Juan de Larios A.C., Colectivo Familias Desaparecidos Orizaba – Córdoba, Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noreste, A.C., Colectivo Solecito de Veracruz, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C., Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo A.C., Con el apoyo internacional de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus siglas en inglés), Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C., Daniel Giménez Cacho, Denise Dresser, Eliana García Laguna, Enjambre Digital, Eréndira Derbez, Ernesto López Portillo, Eunice Rendón, Francisco Rivas, Familias Unidas en Busca de Esperanza Zacatecas, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC), Fuerzas Unidas por Nuestros desaparecidos en Nuevo Leon (FUNDENL), Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C., Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (FUNDEM), Grupo V.I.D.A Laguna A.C., Instituto de Investigación y Práctica Social y Cultural A.C., Instituto de Justicia Procesal Penal, Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C. (IMDHD), Insyde, Ixchel Cisneros, Javeir Yankelevich, Jesús Robles Maloof, Jorge Javier Romero, José Antonio Guevara Bermúdez, Juan Martín Pérez García, Julián Mejía Berdeja, Laboratorio de Innovación para la Paz, A.C., Layda Negrete, Leonel Fernández Novelo, Lisa Sánchez, Luis Fernando García, Maite Azuela, Mara Gómez Pérez, Marcela Villalobos, María Elena Morera, Mariclaire Acosta, México Unido Contra la Delincuencia A.C. (MUCD), Michael Chamberlin, Miguel Garza, Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche, Observatorio Nacional Ciudadano, Pablo Girault, Quetzalcoatl G. Fontanot, Raymundo Ramos, Rebeca Calzada, Red de Desaparecidos en Tamaulipas, A.C., Red de Mujeres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género en Campeche, Red en Defensa de los Derechos Digitales, A.C., Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos: «Todos los Derechos para Todas y Todos» (Conformada por 85 organizaciones en 23 estados de la Republicana Mexicana), Red VIRAL, Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Renacer Lagunero, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), Silvano Cantú, Silvia Ortíz Solís, Yésica Sánchez Maya. Imagen destacada : #SeguridadSinGuerra
Comunicado urgente de la RUCD sobre hechos en el estado de Puebla

La Red Universitaria y Ciudadana por la Democracia (RUCD) expresa su preocupación ante la situación que se vive en el estado de Puebla, en momentos previos al inicio de conteos distritales. Tenemos conocimiento de recientes denuncias presentadas por diversos actores políticos, académicos y de la sociedad civil en el estado, se han identificado lugares desde donde opera la presunta falsificación de documentación electoral, y se ha constatado la presencia de funcionarios públicos y de vehículos oficiales involucrados en estos hechos. Este evento se suma a los diversos episodios de violencia registrados antes, durante y después de la jornada electoral, entre los que destaca el robo de por lo menos 70 paquetes electorales, de acuerdo a las mismas autoridades y a lo que informan medios locales; asimismo, y con base en información de observadores electorales, se han documentado agresiones contra periodistas y ciudadanos que denuncian estos hechos; además, enfrentamientos entre personas adherentes a distintos partidos políticos. Los numerosos actos de violencia ocurridos en la entidad son incompatibles con el desarrollo de una jornada nacional, caracterizado por el compromiso democrático de la ciudadanía, que ha logrado inhibir y contrarrestar cualquier efecto y acción que sea contraria a los derechos políticos de las y los ciudadanos en México. La RUCD exige una respuesta enérgica y pronta de las autoridades encargadas de la investigación de estos hechos, la aplicación de las sanciones que conforme a derecho correspondan a las y los probables responsables, y la implementación de medidas urgentes que tengan como finalidad garantizar el respeto de la voluntad popular emitida en las urnas. Atentamente Red Universitaria y Ciudadana por la Democracia (RUCD)
Destaca la RUCD importancia de organización ciudadana en el camino hacia la democracia de México

Sorprendente participación ciudadana en la jornada electoral Continuamos con el compromiso de construir un México en paz y con justicia La Red Universitaria y Ciudadana por la Democracia (RUCD) atestiguó la masiva participación ciudadana en todo el país durante este proceso electoral, en la que sobresalen los esfuerzos para organizarse, participar y proteger los derechos políticos-electorales. Ante este escenario, la RUCD continúa su compromiso de trabajo por la democratización del país con el propósito de construir un México en paz y con justicia, de cara al desafío que representa la garantía de los derechos humanos, con especial atención a los grupos en situación de vulnerabilidad. La RUCD ha constatado, mediante su trabajo colectivo, que en democracia debe existir la organización de la sociedad civil, la exigencia del respeto a la voluntad popular y la rigurosa denuncia de actos que vulneren la autenticidad de las elecciones. En los últimos tres días, a través de las distintas brigadas de personas observadoras nacionales y visitantes internacionales, logramos presencia en 24 estados de la República con la cobertura de 66 Distritos Electorales. Asimismo, recibimos 44 reportes de incidentes registrados, de los cuales derivaron 30 denuncias presentadas ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE). Permaneceremos con la observación ciudadana durante los conteos distritales que se realizarán entre los días 4 y 6 de julio, con la finalidad de alcanzar las metas que establecimos cuando constituimos la RUCD. Atentamente Red Universitaria y Ciudadana por la Democracia ( reddemocracia.org ) Contacto: democracia2018mx@gmail.com
Reportes Informativos de la Red Universitaria y Ciudadana por la Democracia durante la Jornada Electoral

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] TRAS ESTE 1 DE JULIO, LA RUCD REITERA SU COMPROMISO CON LA CONSTRUCCIÓN DE ELECCIONES LIBRES Y AUTÉNTICAS Reconocemos la ardua labor de nuestros observadores nacionales y extranjeros. Constatamos que la ciudadanía ejerció sus derechos políticos masiva y comprometidamente. Nos mantendremos observando hasta que se hagan los cómputos distritales. 1 de julio, 23:59 horas En la Red Universitaria y Ciudadana por la Democracia (RUCD) reconocemos y agradecemos el compromiso de todas y todos quienes integramos este equipo de observación electoral nacional e internacional, dadas las continuas y comprometidas laborales de observación que hemos realizado en los últimos tres días. Desde nuestro último corte informativo y hasta este momento, seguimos recibiendo reportes de nuestras brigadas de observación desplegadas en 66 Distritos Federales de 24 estados de la República, en los que logramos constatar los altos índices de participación de la población que ejerció sus derechos políticos-electorales al acudir a las urnas. Nos mantenemos atentas y atentos a los escrutinios de las casillas y al resguardo de los paquetes electorales que deberán ser llevados a las Juntas Distritales en las próximas horas. Asimismo, reiteramos que nuestras acciones de observación ciudadana se mantendrán hasta los próximos 5 y 6 de julio cuando se realicen los cómputos distritales. Continuaremos informando el día de mañana a través de una conferencia de prensa, donde presentaremos información ampliada sobre esta jornada electoral. Nuestros canales de contacto continuarán abiertos: Facebook: www.facebook.com/Red.Democracia.2018/ Twitter: www.twitter.com/RUCD_2018 Correo electrónico: democracia2018mx@gmail.com AL CIERRE DE CASILLAS, LA RUCD OBSERVA MASIVA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN Se registra masiva participación en las casillas en todo el país Pugnamos para que autoridades electorales garanticen el derecho al voto de todas las ciudadanas y ciudadanos. Como se preveía, autoridades de seguridad locales y federales no han garantizado seguridad en estados que registran altos índices de violencia. La RUCD ha presentado denuncias, y en coordinación con el programa universitario Diálogos por la Democracia suman ya 26 denuncias ciudadanas 1 de julio 2018, 18:00 horas La presencia e información recaba por las brigadas de observación electoral nacional e internacional desplegadas por la RUCD, que suman ya 65 distritos federales en 23 estados de la República, arroja que desde la apertura hasta el cierre de casillas se ha reportado una masiva participación de personas votantes. En este contexto, la multitudinaria participación en las elecciones demuestra la inadecuada organización del INE en estas elecciones, lo cual ha impedido, en algunos casos -como en las casillas especiales-, que la ciudadanía ejerza su derecho a votar de manera efectiva, lo cual debe revisarse conforme a los reportes presentados. Asimismo, registramos violencia en estados como Oaxaca, Tamaulipas, Chiapas, y Tabasco, incluso intimidaciones a nuestras brigadas principalmente en el Estado de México. Con base en la información recibida y documentada a través de 40 reportes de anomalías en el desarrollo de la jornada electoral, que resultaron, hasta ahora, en 26 denuncias formales ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE). Asimismo, al corte de las 17:30 horas, el equipo de Diálogos por la Democracia recibió, dio seguimiento y orientación a 198 denuncias ciudadanas relacionadas a los siguientes rubros a saber: presión para votar por algún candidato o partido político 15; condicionamiento de programas o beneficios sociales a cambio del voto 2; compra de votos, promesa de dinero u otra prestación 67; reparto de despensas, dádivas o material de parte del gobierno o partidos 3; solicitar u ordenar evidencias del sentido del voto 3; servidores públicos que participan u organizan actos proselitistas 1; posibles gastos excesivo en propagando o actos de candidatos 1; aportaciones anónimas en dinero o especial a candidatos, partidos o campañas políticas 1; irregularidades del INE (problemas de organización en casillas) 50; llamadas de intimidación 5; otros posibles delitos 50. El informe completo está disponible en: www.dialogosdemocraciaunam.mx Invitamos a la ciudadanía a continuar informada sobre esta jornada electoral en su etapa de escrutinio y permanecer atentos a la información que estaremos emitiendo a través de nuestros en las próximas horas: Facebook: www.facebook.com/Red.Democracia.2018/ Twitter: www.twitter.com/RUCD_2018 Correo electrónico: democracia2018mx@gmail.com LA RUCD EXTERNA SU PREOCUPACIÓN EN EL INICIO DE LA JORNADA ELECTORAL Tardanza generalizada en la apertura de casillas electorales Escasez de boletas en casillas especiales Falta de organización durante el arranque de las elecciones Indicios de compra de votos 1 de julio 2018, 13:30 horas La Red Universitaria y Ciudadana por la Democracia (RUCD), realiza sus actividades de observación electoral con el despliegue programado de las y los 100 visitantes extranjeros y de las 200 personas observadoras electorales distribuidos en 53 Distritos electorales ubicados a lo largo de la República. Con base en los reportes recibidos de por lo menos 17 Entidades Federativas, externamos nuestra preocupación por la tardanza generalizada de apertura de casillas, la escasez de boletas electorales en casillas especiales, la falta de organización y preparación de las personas funcionarias de casilla, así como los indicios de compra de votos. Hacemos un llamado a las instancias encargadas de la organización de las elecciones a que atiendan efectiva y eficazmente las peticiones de las y los ciudadanos que durante esta mañana han abarrotado sus casillas correspondientes para emitir su voto. Invitamos a la ciudadanía a continuar participando en este proceso electoral ejerciendo su derecho al voto y denunciar cualquier irregularidad o delito del que sean víctima o testigo a través de los siguientes medios: Facebook: www.facebook.com/Red.Democracia.2018/ Twitter: www.twitter.com/RUCD_2018 Correo electrónico: democracia2018mx@gmail.com Fotografías : Jose Luis Granados Ceja Fotografías : Jose Luis Granados Ceja [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Deudas con los periodistas

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] Los ataques que padecen, la estigmatización que los discrimina, la criminalización que sufren, las amenazas, los altos índices de homicidios y la desaparición forzada, representan la amenaza más desafiante a la libertad de expresión en el país. [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] Sábado 30 de junio de 2018 Miguel Concha México es el segundo país más peligroso para ejercer el periodismo. Oficialmente, desde 2010, 73 periodistas han sido asesinados y 12 han sufrido desaparición forzada. Además, se registraron otros 44 intentos de asesinato. Estas alarmantes cifras tuvieron como consecuencia que en diciembre de 2017, tras la invitación del gobierno mexicano, tuviéramos la visita histórica de dos relatores del sistema universal y el sistema interamericano de protección de los derechos humanos: el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, y el Relator Especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quienes visitaron el país para analizar el cumplimiento de las obligaciones de derechos humanos para con los periodistas. Luego de su visita, el pasado 11 de junio publicaron su informe final. En él destacan con preocupación la grave crisis de seguridad e impunidad que hay en México, así como el debilitamiento del Estado de derecho y de su gobernabilidad. Apuntaron que el homicidio, las agresiones físicas y amenazas, así como las desapariciones forzadas, son un grave problema que demuestra el panorama catastrófico en contra de los periodistas en el país, lo que ha logrado silenciar la libertad de expresión en México. Más de 12 comunicadores fueron asesinados en 2017, incluyendo a Miroslava Breach Velducea y a Javier Valdéz Cárdenas, periodistas cuyo trabajo de investigación y documentación constituyó la fuente principal para la labor de visibilización de las víctimas de desplazamiento interno que ha realizado en años recientes la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Como destacaron los relatores, a esta situación dramática se le añade el grave contexto de impunidad, pues 99.6 por ciento de los delitos contra periodistas aún no han sido esclarecidos. Los especialistas consideraron en su informe como inadmisibles estos niveles de impunidad, pues incluyen una falta de independencia de las autoridades locales, altos índices de temor, desconfianza de las víctimas y sus familiares, carencia de investigaciones eficientes y falta de preservación de la evidencia, entre otros problemas. En consecuencia, instaron a México a remplazar este paradigma de impunidad por otro que garantice una efectiva investigación, juzgamiento y vigilancia, de conformidad con sus obligaciones internacionales. Destacaron igualmente el caso del desplazamiento interno forzado, que también afecta a los periodistas. Los relatores reconocen que los comunicadores víctimas de esta dramática situación no reciben ayuda por parte del Estado. Señalaron que las medidas de protección que les otorgan no son suficientes cuando se desplazan a otra entidad, muchos abandonan a sus familias y tienen dificultades para realizar su labor periodística en el nuevo estado. Como mencionan los relatores, en definitiva, no existe una estrategia adecuada para periodistas desplazados, ni garantías para asegurarles un retorno seguro o para reubicarlos adecuadamente. Con el fin de tomar medidas para su regreso seguro o, cuando esto no sea viable, medidas para integrarlos en una nueva comunidad; para el caso de periodistas desplazados, los relatores recomendaron fortalecer el mecanismo de protección. Por considerar el impacto negativo que tiene sobre el acceso a la información y las tareas de supervisión que otorga a las fuerzas armadas, y por las facultades que les atribuye sobre el uso de la fuerza en manifestaciones y protestas, así como las implicaciones que tiene en temas de facultades de inteligencia que también les brinda, es muy importante que los relatores hayan expresado su preocupación por las disposiciones de la Ley de Seguridad Interior, y que hayan instado a las autoridades a derogarla. La definición amplia y ambigua de seguridad nacional de dicha ley despertó también la preocupación de los relatores, quienes señalaron que estas disposiciones suponen un retroceso sobre los avances en temas de transparencia y acceso a la información en el país. En conclusión, México tiene una inmensa deuda con los periodistas. Como destacan los relatores, los ataques que padecen, la estigmatización que los discrimina, la criminalización que sufren, las amenazas, los altos índices de homicidios y la desaparición forzada, representan la amenaza más desafiante a la libertad de expresión en el país. Luego de este informe, y de cara a un nuevo sexenio, confiamos en que las autoridades realicen trabajos sustantivos para fortalecer el trabajo de los periodistas, tomen medidas efectivas y reales para combatir la impunidad, y reconozcan que la libertad de expresión es fundamental para la preservación de la democracia en México. Consultar artículo en La Jornada. Imagen destacada : Eduardo Jiménez [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_PostCarousel_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]
Alto a las agresiones y hostigamiento contra vecinas y vecinos damnificados del Multifamiliar Tlalpan

30 de junio de 2018 Las organizaciones firmantes externamos nuestra preocupación por la seguridad e integridad de las y los representantes de la Asamblea Vecinal del Multifamiliar Tlalpan pues el día de jueves 28 de junio, mientras se encontraban reunidos durante una asamblea vecinal enmarcada en su trabajo de organización y defensa fueron agredidos de forma directa por un grupo de personas ajenas a los campamentos y quienes en un primer momento se acercaron a documentar sin autorización y a amedrentar a quienes se encontraban en el lugar. La Asamblea Vecinal del Multifamiliar Tlalpan ha luchado por la reconstrucción digna y segura de sus hogares – que fueron afectados por el sismo registrado el pasado 19 de septiembre – y ha logrado grandes avances en el reconocimiento de las responsabilidades de autoridades, así como en los compromisos alcanzados para la reconstrucción de sus viviendas. En medio de los avances significativos que han ganado las vecinas y vecinos del Multifamiliar Tlalpan, vemos con preocupación e indignación las agresiones sufridas por las y los representantes de la Asamblea Vecinal, en virtud de que han conformado un actor que se moviliza por medio de la protesta social. Como lo han señalado las y los integrantes de la Asamblea Vecinal, la intención del ataque era mitigar su movilización, aspecto que violenta el derecho a la protesta social reconocido en la Constitución de la Ciudad de México. Ante los hechos y el contexto específico de vulnerabilidad en que se encuentran las y los compañeros del Multifamiliar Tlalpan, exigimos : PRIMERO. Las autoridades deben garantizar la seguridad de todas las personas representantes de la Asamblea Vecinal del Multifamiliar Tlalpan y de los predios de Damnificados Unidos de la CDMX. SEGUNDO. Las autoridades deben investigar y sancionar a quienes resulten responsables de las agresiones y amenazas que han recibido integrantes de la Asamblea, en especial de quienes se encuentran en la vocería : Israel Ballesteros y Francia Gutiérrez. TERCERO. Que las autoridades otorguen medidas cautelares y acompañamiento para garantizar la seguridad e integridad de las y los integrantes de la Asamblea, así como acompañamiento de la Comisión de Derechos Humanos del DF para garantizar la seguridad de los vecinos. CUARTO. El cumplimiento de compromisos y acuerdos a los que la Asamblea ha llegado con las autoridades tras meses de trabajo por la reconstrucción. ATENTAMENTE: Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL) Documenta desde Abajo 19S Resonar Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P. A.C. Clóset de Sor Juana A.C. COLECTIVAS Agrupación Civil
Red Universitaria y Ciudadana por la Democracia está lista para observar elecciones con más de 300 personas nacionales e internacionales

La Red movilizará más de 100 visitantes internacionales y más de 200 personas observadoras nacionales en 25 estados de la República. Ante la incertidumbre, la RUCD se propone coadyuvar a que las elecciones se lleven a cabo con apego a la ley y respeto a los derechos humanos. El proceso electoral de 2018, que empezó con la veda electoral, que pasará por la jornada del domingo y finalizará con el conteo distrital, genera una amplia expectativa y preocupación en la ciudadanía mexicana y la comunidad internacional. Las polémicas en torno a la regularidad de dicho proceso han sido muchas, lo cual genera dudas respecto a si las elecciones se realizarán respetando tanto las votaciones como los resultados de éstas. Por ello, personas académicas y universitarias, de la mano con organizaciones de la sociedad civil y misiones internacionales, se han articulado en la Red Universitaria y Ciudadana por la Democracia (RUCD) para movilizarse como personas observadoras del proceso electoral, así como para denunciar públicamente las violaciones a la normatividad y participar con diversas articulaciones ciudadanas a favor de la autenticidad de estas elecciones. También, se cuenta con el acompañamiento e información de los resultados del proyecto universitario “Diálogos por la Democracia” -integrantes de la Red- producto del seguimiento a denuncias e irregularidades electorales cometidas a lo largo de las campañas electorales. Hacemos énfasis entre los primeros resultados en los temas de videos y spots difamatorios, las fake news y las páginas web con información turbia; el uso faccioso de las instituciones; la intromisión de grupos religiosos y empresariales; las llamadas intimidatorias; la violencia electoral; el riesgo institucional de perder la imparcialidad y la vulneración del principio de máxima publicidad; y finalmente, los posibles delitos electorales a los que se les da seguimiento desde esta sinergia y acciones ciudadanas y universitarias. En menester señalar que este equipo universitario auxilió en el seguimiento y asesoría jurídica a víctimas y testigos de irregularidades electorales, con la finalidad de generar una defensa efectiva de sus derechos humanos y democráticos. De abril a la fecha, han recibido 1,881 solicitudes a las que se da atención. Las y los integrantes de la RUCD se han preparado, capacitado y acreditado ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para, desde un esfuerzo ciudadano, realizar observación a través de una red amplia en Morelos, Ciudad de México, Puebla y Estado de México; y focalizando esfuerzos en Chiapas, Veracruz y Tlaxcala. Por fortuna, también se contará con la participación de las y los ciudadanos adheridos en esta Red en diversos estados de la República: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán. Dada la expectativa internacional respecto a las elecciones, un centenar de integrantes de organizaciones y personas académicas provenientes de países de Latinoamérica, Norteamérica y Europa se han articulado solidariamente con la RUCD como visitadoras y visitadores, acreditados también ante el INE. Nuestro principal esfuerzo estará en observar la etapa de veda electoral entre los días 28 y 30 de junio, la jornada electoral el 1° de julio, y hasta la realización del conteo en consejos distritales del 4 al 6 de julio. Asimismo, hemos gestionado reuniones y encuentros con las autoridades encargadas, principalmente, tanto de la realización de las elecciones como de la seguridad de las personas que participarán, informarán y documentarán a lo largo de estos días; esto, con la finalidad de exigir seguridad y facilidades para el trabajo de nuestras y nuestros observadores y de la ciudadanía en general. Estamos listas y listos para defender los derechos políticos más fundamentales, que sean protegidos, y con ello avanzar en el fortalecimiento de la democracia en México. La voluntad del pueblo debe ser respetada. Atentamente Red Universitaria y Ciudadana por la Democracia ( reddemocracia.org ) Contacto: democracia2018mx@gmail.com
Ante un Estado omiso, Organizaciones de la Sociedad Civil y universitarias monitorearán las elecciones

-Organizaciones sociales, observadores electorales y universidades llaman a autoridades a garantizar seguridad y autenticidad en este proceso electoral -Redes de personas defensoras de derechos humanos y periodistas se alistan para monitorear la jornada electoral del 1° de julio -Advierten que legalidad y elecciones están en riesgo a días de realizarse la jornada En el marco del proceso electoral de este año, el Estado mexicano ha evidenciado una vez más la incapacidad para garantizar, proteger y respetar derechos fundamentales de candidatas, candidatos, periodistas, personas defensoras de derechos humanos, observadoras electorales y de la ciudadanía en general. Ante los niveles de violencia política y contra la libertad de expresión que han imperado durante el proceso, diversas iniciativas ciudadanas, universitarias y de organizaciones civiles buscamos proteger el ejercicio de derechos políticos, a la libertad de asociación, libertad de expresión y a defender derechos humanos. Para nosotras es clave que durante la jornada electoral y en los días posteriores se tomen acciones por parte del Estado para revertir el patrón de vulneración de derechos humanos. La ciudadanía mexicana se encuentra a unos días de ser partícipe de un proceso electoral sin precedentes en la historia del país. Además de que se votará para 3,884 cargos de elección popular a nivel federal y local, con una participación estimada del 70% del padrón electoral, por lo menos 17,000 personas se han registrado como observadoras electorales, junto con más de 700 visitantes del extranjero que apoyarán en el esfuerzo ciudadano de cuidar la legalidad de las elecciones, así como el acceso efectivo a la información, la libertad de expresión y el respeto de los derechos humanos de quienes participen en este proceso electoral. El esfuerzo de estas personas ha sido y será de principal relevancia, debido al nivel de conflictividad y violencia con el que se ha caracterizado este proceso electoral; así como a la alta expectativa que tiene la ciudadanía en general y la comunidad internacional de que las elecciones se resuelvan por la vía más justa y armónica para fortalecer la democracia en México. Quienes firmamos este comunicado, con meses de anterioridad a la jornada electoral, construímos estrategias para monitorear y observar la realización de ésta. Asimismo, hemos documentado irregularidades y abusos en el proceso electoral. Con el monitoreo y los reportes que se recibieron en la plataforma Democracia Sin Pobreza, es posible decir que el uso electoral de los programas sociales y la compra del voto es una práctica que se ha extendido en todo el país, con delitos cometidos por los tres órdenes de gobierno y todos los partidos. La integridad de las elecciones, en particular las locales y en contextos competidos, se advierte un riesgo; por lo que llamamos a las autoridades a que hagan un último y amplio esfuerzo para disuadir el condicionamiento del voto y garantizar a la ciudadanía de que su voto será libre, secreto y bien contado. Por su parte, instamos a la ciudadanía a votar en libertad y de forma masiva para minimizar los efectos de la compra del voto por parte de partidos y candidatos. El desarrollo de la jornada electoral será también fortalecido con la iniciativa de la Universidad Iberoamericana CDMX, Observación Que Sí Cuente, la cual permitirá a la ciudadanía, a través de una app para dispositivos móviles, responder y reportar: 1. Asistencia de representantes de partido por casilla, 2. Ambiente electoral en la localidad, y 3. Fotografía de la sábana con los resultados de cada casilla. Estos datos, combinados con la tecnología de la propia aplicación, podrán arrojar información valiosa y científica acerca del proceso electoral a lo largo y ancho de todo el país. El objetivo principal es fomentar la transparencia e incentivar la participación ciudadana, se estima la participación de 15,500 personas. Esta iniciativa es respaldada por las 8 universidades del Sistema Universitario Jesuita, por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, el Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano, así como el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. La aplicación se puede descargar en quesicuente.ibero.mx Frente al alto riesgo que representa para las y los periodistas cubrir las elecciones, la Red #RompeElMiedo busca salvaguardar el flujo informativo y la seguridad, por medio de la prevención, el monitoreo, la documentación y la atención de las agresiones contra periodistas, medios de comunicación, personas defensoras de derechos humanos y observadoras electorales. Desde su activación el 4 de abril hasta el cierre de campañas, ha documentado 72 agresiones contra la prensa en relación con su trabajo. Está conformada por más de 70 nodos que incluyen a alrededor de 700 periodistas, personas defensoras de derechos humanos y observadoras electorales en todos los estados del país. Ante la falta de garantías de protección del Estado, las y los integrantes de la Red serán monitoreadas y acompañadas durante la jornada electoral por un Centro de Monitoreo Nacional y Centros de Monitoreo en 11 estados del país, en coordinación con organizaciones locales de derechos humanos. La Red Universitaria y Ciudadana por la Democracia (RUCD) está lista para realizar observación electoral de manera diferenciada y estratégica en una veintena de estados de la República, a donde se desplegarán más de 250 personas acreditadas ante el Instituto Nacional Electoral (INE) y capacitadas para observar, documentar y denunciar irregularidades y posibles delitos electorales. En la RUCD se han articulado personas académicas, jóvenes universitarias y defensoras de derechos humanos, así como organizaciones sociales, procedentes tanto de los estados del país como de Latinoamérica, Norteamérica y Europa; con el fin de coadyuvar a que el proceso electoral se lleve a cabo con apego a la ley y defendiendo en todo momento los derechos humanos de las ciudadanas y ciudadanos. En razón de ello y ante la omisión o responsabilidad directa de autoridades de todos los niveles para garantizar y respetar los derechos humanos implicados en el proceso electoral: Llamamos a las instituciones electorales federales y locales a garantizar elecciones auténticas, transparentes y seguras para que ciudadanos y ciudadanas ejerzan y vean respetados sus derechos políticos. Exhortamos a las instituciones de