Peticionarias de alerta de género exigen atender urgentemente violencia de género en CDMX

-Autoridades responsables no han notificado la recepción del Informe del Grupo de Trabajo de la AVG, por lo que se encuentran en un retardo injustificado. -El espíritu de la AVG es responder de manera urgente a la violencia feminicida. -Debe priorizarse la seguridad y la justicia para las víctimas por sobre los cambios en la administración pública. Han pasado más de 5 meses desde que organizaciones sociales defensoras de derechos humanos realizamos la solicitud de Declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) para la Ciudad de México, sin que a la fecha tengamos una respuesta por parte de las autoridades. Las mujeres, familiares de víctimas de la violencia de género, colectivos y organizaciones sociales peticionarias, dimos cuenta que, a pesar de que el informe del Grupo de trabajo para atender la solicitud de Declaratoria de AVG para la Ciudad de México fue concluido desde la primera semana de diciembre de 2017 -y aprobado para su respectiva notificación al gobierno local, desde enero de este año-; el cambio de la titular de la CONAVIM y los anunciados cambios en el ejecutivo de la Ciudad de México, han retrasado los plazos del procedimiento de AVG. La AVG es un mecanismo de emergencia con la que cuentan las mujeres para hacer valer y defender sus derechos. El espíritu de esta herramienta es responder de manera pronta y efectiva al problema de violencia feminicida que prevalece en la CDMX, la cual mitiga el libre tránsito de las mujeres en el espacio público, impide el acceso a una vida libre de violencia en todos los ámbitos, y priva a las mujeres y a sus familiares de un proyecto de vida digno y pleno, por lo que el retraso en la activación del mecanismo en la Ciudad de México tiene como consecuencia que se prolonguen los efectos de la violencia feminicida y persistan las violaciones a los derechos humanos de las mujeres, incluido el acceso a la justicia. El informe del grupo de expertas debe contener una serie de recomendaciones que el gobierno de la Ciudad deberá implementar en un plazo de 6 meses para reducir de manera efectiva y significativa la violencia feminicida en los rubros señalados por las peticionarias. Por ello, vemos con preocupación la falta de cumplimiento de los plazos por parte de las instancias federales y locales para activar el mecanismo de AVG. Los casos de feminicidio y desaparición de niñas y mujeres en la Ciudad de México siguen en aumento, y hemos constatado la ausencia de perspectiva de género en las investigaciones y en la administración de justicia. Para atender al carácter urgente de esta situación, es necesario evitar el retardo injustificado del procedimiento de la AVG y llevar a cabo la implementación de las medidas de prevención, seguridad y justicia para que a corto y mediano plazo, se reduzca en la capital la persistencia de la violencia feminicida. Por lo anterior, instamos a las autoridades federales y locales para que a la brevedad notifiquen formalmente al ejecutivo local y a las peticionarias el Informe del Grupo de Trabajo y transparenten el procedimiento de cara a la sociedad para que se efectúen de manera inmediata las acciones necesarias para reducir el contexto de violencia feminicida en la capital. Atentamente: Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A.C. Imagen destacada : Exs Queso
Organizaciones de la sociedad civil urgen a que autoridades registren a las y los damnificados en la Plataforma CDMX

-El registro debe hacerse antes del 16 de marzo para garantizar el acceso a los beneficios de la reconstrucción. -La falta de publicidad de la entrada en vigor de la Ley para la reconstrucción puede tener como consecuencia la vulneración de derechos de las y los damnificados. -El acceso a los programas, beneficios y estímulos contemplados en la Ley para la reconstrucción depende de la inscripción en la plataforma. -Los programas también deben darse a conocer ampliamente después de su publicación. El 15 de diciembre del 2017 fue reformado el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, con lo que entró en vigor la “Ley para la reconstrucción, la recuperación y transformación de la Ciudad de México en una cada vez más resiliente. Sin embargo, no fue publicitado debidamente por las autoridades de la Ciudad de México. Este hecho resulta sumamente preocupante toda vez que, a partir de la entrada en vigor de la Ley para la reconstrucción, comenzaron a correr plazos legales que pueden tener como consecuencia la vulneración de derechos de las y los damnificados. La situación más grave es aquella que se encuentra regulada en el artículo transitorio vigésimo primero en el que se señala que las personas tienen un plazo de 90 días naturales para ser registradas en la Plataforma CDMX. Por otro lado, el Programa para la Reconstrucción, publicado el 12 de enero del 2018, no cumple con los objetivos estipulados por la Ley para la Reconstrucción. El artículo 4º transitorio de la ley exige que el programa defina los distintos modelos a través de los cuales se atenderá a la población afectada por el Sismo del 19 de septiembre. Sin embargo, el programa hace un listado de programas sin detallar los derechos que se derivan de ellos y las condiciones para acceder a ellos. La Comisión de Reconstrucción ha señalado que dichos programas serán desarrollados por cada dependencia de gobierno y la publicidad dependerá de cada una de ellas. Esto hace muy complicado que las personas puedan hacerse de información vital sobre sus derechos ya que ésta se encuentra desperdigada en distintas plataformas electrónicas. Si bien las organizaciones firmantes rechazan el Programa para la Reconstrucción ya que lo consideran limitado, poco accesible y que en él persisten las carencias de la Ley para la Reconstrucción, denunciadas con anterioridad, es de suma importancia que las autoridades unifiquen esfuerzos para publicitar los programas relacionados con la Reconstrucción para facilitar el acceso a los mismos de las y los damnificados. Se debe garantizar que los programas sean ampliamente publicitados por la Comisión de Reconstrucción apenas sean adoptados, ya que contienen información esencial para las y los damnificados y la sociedad civil en general. Asimismo, es urgente que las autoridades de la Ciudad de México realicen todas las medidas pertinentes para hacer del conocimiento de las y los damnificados lo relevante y apremiante que es su inscripción en la Plataforma CDMX y que de ello dependerá, en gran medida, el goce de los beneficios contenidos en la Ley para la Reconstrucción. Imagen destacada : b de baca
There’s a voice that keeps on calling me
Ulysses, Ulysses – Soaring through all the galaxies. In search of Earth, flying in to the night. Ulysses, Ulysses – Fighting evil and tyranny, with all his power, and with all of his might. Ulysses – no-one else can do the things you do. Ulysses – like a bolt of thunder from the blue. Ulysses – always fighting all the evil forces bringing peace and justice to all. There’s a voice that keeps on calling me. Down the road, that’s where I’ll always be. Every stop I make, I make a new friend. Can’t stay for long, just turn around and I’m gone again. Maybe tomorrow, I’ll want to settle down, Until tomorrow, I’ll just keep moving on. Hey there where ya goin’, not exactly knowin’, who says you have to call just one place home. He’s goin’ everywhere, B.J. McKay and his best friend Bear. He just keeps on movin’, ladies keep improvin’, every day is better than the last. New dreams and better scenes, and best of all I don’t pay property tax. Rollin’ down to Dallas, who’s providin’ my palace, off to New Orleans or who knows where. Places new and ladies, too, I’m B.J. McKay and this is my best friend Bear.
80 days around the world
80 days around the world, we’ll find a pot of gold just sitting where the rainbow’s ending. Time – we’ll fight against the time, and we’ll fly on the white wings of the wind. 80 days around the world, no we won’t say a word before the ship is really back. Round, round, all around the world. Round, all around the world. Round, all around the world. Round, all around the world. I never spend much time in school but I taught ladies plenty. It’s true I hire my body out for pay, hey hey. I’ve gotten burned over Cheryl Tiegs, blown up for Raquel Welch. But when I end up in the hay it’s only hay, hey hey. I might jump an open drawbridge, or Tarzan from a vine. ‘Cause I’m the unknown stuntman that makes Eastwood look so fine. Ulysses, Ulysses – Soaring through all the galaxies. In search of Earth, flying in to the night. Ulysses, Ulysses – Fighting evil and tyranny, with all his power, and with all of his might. Ulysses – no-one else can do the things you do. Ulysses – like a bolt of thunder from the blue. Ulysses – always fighting all the evil forces bringing peace and justice to all.
Autoridades de la Ciudad de México deben respetar el derecho a la memoria por los mineros de Pasta de Conchos

Fotografía : Daniel Lobato | El día de hoy, conmemorando 12 años ocurridos tras la explosión en la mina de Pasta de Conchos en Coahuila, la Organización Familia Pasta de Conchos, con el apoyo de Organizaciones de la Sociedad Civil, ha decidido instalar en Paseo de la Reforma esquina con Río Rhin, el Antimonumento por las Víctimas de este acontecimiento . La explosión en la mina de Pasta de Conchos, ocurrido el 19 de febrero del 2006, provocó que 65 mineros perdieran la vida, de los cuales 63 no han sido rescatados. Esto ha dejado una herida abierta en las familias y la comunidad, especialmente cuando dicha mina presentaba una serie de irregularidades que estaban documentadas por la Secretaria del Trabajo desde el año 2000. Por ello, los gobiernos federal y estatal tenían conocimiento de estas condiciones; sin embargo la irresponsabilidad, la corrupción, la negligencia y la inacción de las autoridades llevaron a la tragedia que nos atañe el día de hoy. El Antimonumento tiene la finalidad de recordar a la sociedad mexicana y al Estado Mexicano que esta tragedia fue provocada por actos de corrupción en beneficio de GRUPO MÉXICO, del Sindicato Minero bajo la dirección de Napoleón Gómez Urrutia, y del Gobierno Federal a expensas y en detrimento de los derechos laborales y las condiciones dignas de trabajo de los mineros, cosa que provocó su lamentable muerte. Su instalación representa, además, una forma de exigir rescate, verdad, justicia y reparación del daño para las y los familiares, para la comunidad y para la sociedad mexicana. La colocación del Antimonumento responde al ejercicio de nuestro derecho colectivo a la memoria, pues es importante recordar las omisiones que provocaron esta tragedia, así como exigir la justicia y la reparación del daño para las víctimas. Además, constituye una invitación consciente de no olvidar y una demanda ética de lucha por la justicia, partiendo de la idea de que el olvido de la tragedia de Pasta de Conchos refuerza la violencia hacia las víctimas, invisibiliza la impunidad con la cual actuaron los actores involucrados antes y después de la tragedia, y permite la repetición de este tipo de hechos. Cualquier intención o acción de retirar el Antimonumento constituiría una violación al derecho a la memoria para las víctimas, así como un intento de mitigar las exigencia de justicia y de reparación del daño ocasionado a las familias y a la comunidad. Exigimos a las autoridades el respeto a este símbolo de memoria y justicia para los 65 mineros que perdieron la vida, en contra de la corrupción e impunidad que se ha normalizado en el país y permite que este tipo de tragedias se repitan. El Antimonumento no permanecerá como un recordatorio sino como una exigencia hacia el Gobierno Federal para que haga el rescate de los restos de los mineros y reconozca la tragedia de Pasta de Conchos como una parte de nuestra historia, la cual no debe repetirse sino repararse. Asimismo, repudiamos todo intento de agresión u hostigamiento a la Organización Familia Pasta de Conchos a raíz del legítimo ejercicio de su derecho a la memoria de la tragedia provocada por las omisiones del Estado. Organizaciones Asamblea General de Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán. Cauce Ciudadano A.C. Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A.C. Centro de Estudios Ecuménicos. Círculo de Estudios Central. Consultoría Especializada en Justiciabilidad de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Espacio DESC). Espacio Libre Independiente Marabunta A.C. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco. Iglesias por la Paz. Jóvenes ante la Emergencia Nacional. Movimiento Estudiantil Cristiano por la Equidad. Nueva Constituyente Ciudadana Popular. Observatorio Eclesial. Organización Popular Francisco Villa, Izquierda Independiente. Servicios y Asesoría para la Paz A.C. PERSONAS Obispo Raúl Vera, O.P. Fr. Miguel Concha Malo, O.P. Fr. Julián Cruzalta. Alberto Híjar Serrano Alfonso Arroyo. Daniel Gershenson – Alarbo, A.C. Francesca Gargallo Celentani. Francisco Barrios “El Mastuerzo”. Helena Scully Gargallo. Jesus Maldonado García – Miguel Agustín ProDH Juan José Sánchez González Fotografía : Daniel Lobato
Carta Abierta a las Comisiones Unidas de Transparencia y Combate a la Corrupción de la VII Legislatura de la CDMX

COMISIONES UNIDAS DE TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN DE LA VII LEGISLATURA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA CIUDAD DE MÉXICO A LA OPINIÓN PÚBLICA PRESENTE Las organizaciones y personas abajo firmantes hacemos llegar por la presente nuestro apoyo a la postulación de la C. Lorena Velazco Díaz como candidata para integrar el Comité de Selección que nombrará al Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México. En su trayectoria ha mostrado ser una persona comprometida con los temas de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, además de contar con un enfoque de derechos humanos. Lo que la hace un perfil diferente y necesario. Cuenta además con la experiencia para desarrollar el encargo con diligencia, honestidad y estricto apego a derecho, cualidades indispensables en los perfiles que deban representar a la sociedad civil en la selección del Comité. Conocemos y respaldamos el desempeño que durante años de activismo ha puesto en la lucha de causas sociales, las cuales hemos compartido. Por lo que no dudamos en que tendrá un desempeño relevante como parte del Comité de Selección. Organizaciones de la Sociedad Civil (en orden alfabético) Actúa Distinto A.C. Ángeles de Amor Infinito LAL, A.C. (ADAI, A.C.) Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P. A.C. Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos Comun Vid A.C. Convergencia de Organismos Civiles Integradora de Proyectos Sustentables Autogestivos A.C. Miel que vino del cielo A.C. Red de Empoderamiento de Personas con Discapacidad Personas físicas (en orden alfabético) Ana Lourdes Jaramillo Calzada, presidenta de Integradora de Proyectos Sustentables Autogestivos A.C. Arturo Hernández Quezada Carlos A. Ventura Callejas Carlos Ricardo Aguilar Astorga, UAM Claudio Vargas Romero Felipe de Jesús Santa Rita Nava Jorge Fernández Souza José Emmanuel Hernández Rivas Juan Carlos Flores López, Hemofilia XXI A.C. Laura Zapata Carmona Lourdes Padilla Cabrera Malena Lopez García Manuel Canto Chac, UAMX, Red Mexicana de Investigadores de la Sociedad civil Manuel Garcini Rendon Marco Antonio López Coronilla, Fortaleza y Avance Comunitario para Impulsar Logros (FÁCIL A.C.) Maria Candelaria Salinas Anaya María Teresa de Jesús Rodríguez Marta Recasens Miguel Concha Malo O.P. Miguel Ortega Vela Patricia García Zúñiga Pilar Berrios Virginia Alvarado Martínez, Fundacion Mexicana para la Economia Social A C
Suprema Corte de Justicia de la Nación debe declarar inconstitucional la Ley de Seguridad Interior

SCJN tiene el desafío de ser el contrapeso democrático necesario para detener ley que normaliza el uso del Ejército y Marina en tareas de Seguridad Pública OSC y personas defensoras de derechos humanos, así como periodistas, nos hemos sumado a las impugnaciones a la Ley de Seguridad Interior mediante amparos. LSI contiene diversas disposiciones que violan diversos derechos y transgreden el orden federal haciéndola incompatible con nuestra Constitución y con los tratados internacionales de los que México forma parte. En los últimos 12 años la violencia en México se ha incrementado. La estrategia de seguridad que ha permitido la presencia del Ejército en las calles ha resultado un fracaso. La Ley de Seguridad Interior, promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto, agravará las condiciones de violencia e inseguridad que todos los días se viven en las calles del país. No hay evidencia de que la participación de las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado haya disminuido los índices de homicidios, robos, secuestros y otros delitos. Por el contrario, desde que las Fuerzas Armadas participan en labores que constitucionalmente corresponden exclusivamente a las autoridades civiles, se han documentado graves violaciones a derechos humanos que han quedado impunes. La Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene el desafío de ser el contrapeso democrático necesario para declarar inconstitucional esta Ley que normaliza el uso del Ejército y Marina en tareas de Seguridad Pública, a costa de la seguridad ciudadana y el régimen constitucional. Esta ley contiene conceptos vagos e imprecisos y faculta a las Fuerzas Armadas a actuar sin mecanismos de control y transparencia reales. Es un ordenamiento que busca afianzar una estrategia de seguridad que ha resultado en la violación masiva de derechos humanos y en la generación de más violencia. Por ello, un número histórico de Acciones de Inconstitucionalidad, Controversias Constitucionales y Juicios de Amparo han sido promovidos por decenas de actores, entre ellos la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; las minorías parlamentarias de las Cámaras de Diputados y Senadores; el Gobierno del Estado de Chihuahua; varias Comisiones estatales de Derechos Humanos; y los municipios de Nezahualcoyotl, Edomex; Ocuilán Edomex; Cocotitlán Edomex; Oxkutczab, Yucatán; Tepekan, Yucatán; Hoctun, Yucatán; Ahuatacán, Puebla; San Pedro Cholula, Puebla; Tepeyahualco, Puebla; y Hidalgo del Parral, Chihuahua, más los que hoy puedan sumarse. Además, organizaciones de la sociedad civil y personas que defendemos y promovemos los derechos humanos en el país, así como periodistas, hemos solicitado el amparo de la justicia federal contra la Ley de Seguridad Interior, ya que su aplicación obstaculiza e inhibe nuestra labor al propiciar condiciones que vulneran nuestra seguridad en el ejercicio de nuestro trabajo. Compartimos la urgencia por atender los problemas de seguridad y justicia que enfrenta el país, pero la forma de enfrentarlos debe ser compatible con nuestro marco constitucional y con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, garantizando en todo momento el respeto a los derechos y libertades básicas de las personas. La Ley de Seguridad Interior contiene diversas disposiciones que violan diversos derechos y transgreden el orden federal haciéndola incompatible con nuestra Constitución y con los tratados internacionales de los que México forma parte. Algunos de los aspectos preocupantes de esta ley son: No distingue claramente la seguridad pública, la seguridad interior y la seguridad nacional, sino que atribuye a las Fuerzas Armadas tareas de seguridad que constitucionalmente corresponden a las autoridades civiles. No establece plazos definidos de duración de las intervenciones federales. Estos pueden ser modificados, así como el objetivo de las mismas, conforme se desarrolla la intervención. No se prevén principios claros para el uso legítimo de la fuerza en la actuación de los cuerpos policiales y las fuerzas armadas; tampoco se determinan mecanismos de control y rendición de cuentas para las autoridades que cometan abusos y violaciones a derechos humanos durante la aplicación de la ley. La ley viola el derecho de acceso a la información y el principio de máxima publicidad. Aumenta la incertidumbre jurídica, el riesgo y los costos de la defensa de derechos humanos. Queremos vivir en un contexto de paz y sentirnos seguros, para eso necesitamos estrategias integrales que no generen más violencia. Continuar dependiendo de las Fuerzas Armadas para tareas de seguridad pública, debilita la formación y fortalecimiento de un Estado democrático. Estas tareas corresponden a las autoridades civiles. Es por estas razones que hacemos un respetuoso llamado a las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a fortalecer el balance que debe mantenerse en la relación cívico militar y detener la militarización de la Seguridad Pública. Del mismo modo consideramos que deben corregir lo que el Congreso de la Unión aprobó a pesar del llamado de los organismos y organizaciones nacionales e internacionales más reconocidos en la observancia y defensa de los derechos humanos. Exhortamos a las y los ministros a que defiendan la Constitución y declaren inconstitucional la Ley de Seguridad Interior. Es lo que esperamos de nuestras Juezas y Jueces Constitucionales. Colectivo #SeguridadSinGuerra Imagen destacada : #SeguridadSinGuerra
Malos tratos y huelga de hambre en el CEFERESO 2 Occidente (Puente Grande, Jalisco)
A la opinión pública, los que suscribimos Familiares, amigos y abogados del defensor de Derechos Humanos Enrique Guerrero Aviña. EXPRESAMOS nuestra preocupación y más enérgica condena ante la situación carcelaria actual que enfrenta nuestro compañero a manos de las autoridades penitenciarias y del gobierno de Enrique Peña Nieto, por las continuas vejaciones y malos tratos a los que reiterada y sistemáticamente es sometido desde su injusto encarcelamiento, mismos que hasta el dia de hoy no solo persisten, sino que se han recrudecido. EXIGIMOS a las autoridades penitenciarias y al gobierno Federal el cese inmediato de los malos tratos y vejaciones a los que el compañero Enrique Guerrero Aviña es sometido y que se han extendido al resto de la población como política penitenciaria, por atentar contra los derechos humanos y la dignidad de de las personas en situación de reclusión. EXIGIMOS se garantice la integridad física y psicológica de Enrique Guerrero Aviña, restableciendo de inmediato la dignidad y el respeto de los derechos humanos de las personas en reclusión, de conformidad con lo que establece la Constitución Mexicana, tratados y estándares internacionales en materia. Exigimos la libertad inmediata de nuestro compañero Enrique Guerrero Aviña, en estricto cumplimiento a lo establecido a la recomendación del Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de la Organización de Naciones Unidad en su opinión nº55/2015 del 74º periodo de Sesiones; como un acto de elemental justicia. Alto a la criminalización de la protesta social, alto a la criminalización y persecución política de los defensores de Derechos Humanos en Mexico. Agravios actuales ante la administración de José Luis Ruiz Flores: Falta de atención médica, así como de atención y seguimiento a las enfermedades crónicas o padecimientos que los reclusos han desarrollado a lo largo de su cautiverio. Denegación del derecho a actividades que contribuyen a la dignificación de las personas en situación carcelaria. Prácticas de segregación y confinamiento. Los alimentos que les otorga el CEFERESO a las personas privadas de su libertad es comida en mal estado. Falta de venta de material para taller (única actividad educativa). Demora excesiva en autorización de visita. Castigos arbitrarios como regla de trato y vejaciones. Demora, o falta en autorización en material educativo (libros, temarios, etc.) Se les priva del derecho al agua tanto para la visita como para las personas privadas de su libertad. Falta de condiciones para personas con alguna discapacidad física Falta de acceso a educación e inscripción a universidades y diversos grados educativos. Falta de insumos para aseo personal, entre otros. Comité Enrique Guerrero (Cega.enrique@gmail.com) Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria O.P. A.C. Colectivo Contra la tortura y la Impunidad Colectivo Bolivariano Colectivo Liquidámbar C.C.P. Mtro. José Alberto Rodríguez Calderón. Comisionado del Órgano Administrativo Desconcentrado Preventivo y Readaptación Social. C.C.P. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas Derechos Humanos en México. C.C.P Comisión Nacional de Derechos humanos Imagen destacada : Libertad Enrique Guerrero
Carta en Solidaridad con el Comité de Ordenamiento Territorial de Cuetzalan (COTIC) y con la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske

Desde el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A.C. (Centro Vitoria), repudiamos el intento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de criminalizar a los compañeros Luis Enrique Fernández Lomelín, Nazario Diego Téllez y Álvaro Aguilar Ayón, y la compañera Rufina Villa Hernández, integrantes del COTIC; sabemos que esta empresa paraestatal abrió carpetas de investigación en la Procuraduría General la República (PGR) contra ellas y ellos, cosa de la que tuvieron noticia el pasado 31 de enero de 2018. Tenemos conocimiento del esfuerzo que, desde el COTIC y la comunidad de Cuetzalan, se ha realizado para frenar la instalación de la Línea de Alta Tensión Entronque Teziutlán II-Tajín, que, lejos de beneficiarlas, afectaría a las comunidades aledañas a Cuetzalan, a su medio ambiente, a su modo de vida y viola los derechos que como pueblos indígenas tienen. Sabemos que las personas indiciadas han defendido sus territorios y bienes frente al megaproyecto impulsado por CFE, a través del Programa de Ordenamiento Ecológico del municipio, por lo que consideramos que no existen motivos para que se haya interpuesto una demanda hacia las y los compañeros; de modo entendemos este acto como una forma de criminalización e intimidación hacia el COTIC. Como Centro Vitoria, organización dedicada a la defensa de los derechos humanos y de los pueblos, nos unimos a la denuncia en contra de este intento de judicialización del trabajo que realizan personas defensoras al derecho a la tierra y al territorio frente a los megaproyectos que sólo benefician a intereses particulares de empresas, que ahora ven en la Sierra Norte de Puebla un lugar para despojar a las comunidades y explotar sus territorios. Asimismo, hemos constatado el modo de operar de la CFE que, usando el derecho penal, busca inhibir el ejercicio de defensa de derechos humanos, como ahora lo vemos en este y otros casos. Esto es particularmente grave en medio de un contexto en el que hay cientos de conflictos generados por intereses privados de corporaciones, tanto nacionales como transnacionales, que buscan transgredir los territorios de pueblos y comunidades, afectando y agravando la crisis de derechos humanos y el despojo de los bienes comunes en el país. Reafirmamos nuestra solidaridad con las y los compañeros de COTIC y de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske. Exigimos a la autoridades detener la criminalización contra estas organizaciones y contra las personas defensoras al derecho a la tierra y el territorio en la Sierra Norte de Puebla. El Estado tiene la obligación de respetar y garantizar el derecho humano que tienen las personas a organizarse, defender y conservar sus territorios. Atentamente Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A.C. Imagen : La Jornada de Oriente
Justicia para Marco Antonio y familia

Ciudad de México, a 29 de enero de 2018 Marco Antonio fue detenido y desaparecido el pasado 23 de enero por cuerpos de seguridad del Estado Exigimos a las autoridades esclarecer y sancionar los hechos en torno a la desaparición de Marco Antonio Rechazamos todo intento de desviar la investigación hacia tipos penales que no corresponden a los hechos La tarde del pasado 23 de enero de 2018, policías de la Ciudad de México persiguieron a Marco Antonio Sánchez Flores, de 17 años de edad; lo golpearon en la vía pública y lo subieron a una patrulla, pero no lo presentaron ante ninguna autoridad. Cinco días después, el 28 de enero, se dio noticia de su paradero en el municipio de Melchor Ocampo, Estado de México. Marco Antonio fue detenido arbitrariamente por policías mientras estaba fotografiando un mural en las inmediaciones del metrobús El Rosario. Un testigo presenció los hechos y junto con su familia denunciaron el suceso, al tratarse de una probable desaparición forzada. Después de los días transcurridos, las autoridades se mostraron omisas para localizarlo. Exigimos a las autoridades que se esclarezcan los hechos de la desaparición de Marco Antonio durante cinco días, se sancione a los responsables de su detención y desaparición y se garantice el acceso a la justicia de las víctimas. Es imperante que se realice la investigación del caso con base en lo que establece la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, toda vez que claramente se trata de un caso de desaparición forzada en donde participaron elementos de la Policía de la Ciudad de México. Lamentamos profundamente que el Gobierno de la Ciudad de México no demuestre las capacidades para actuar adecuadamente en la búsqueda de una persona que es detenida por policías de la Ciudad; siendo que, por el contrario, fue la ciudadanía la que se organizó y activó la búsqueda de Marco Antonio. Esta situación nos alarma, pues evidencia que, o no se cuenta con control sobre los elementos policiales, o que las omisiones en torno a la desaparición de este joven son acciones encaminadas a proteger a los perpetradores. El Gobierno de la Ciudad de México debe responder de manera rápida, eficaz y con apego a derecho por este caso, pero también por los diversos casos de desaparición y detenciones arbitrarias que se presentan ya recurrentemente en la CDMX. Es inaceptable que los cuerpos de seguridad pública, a plena luz del día, detengan arbitrariamente y desaparezcan a nuestros jóvenes. Hoy el caso de Marco Antonio es muestra evidente de esta violencia contra cualquier persona en México, y de la criminalidad que existe en las instituciones del Estado, sin duda una acción derivada del mensaje de impunidad que el Estado mexicano. Denunciamos que las autoridades responsables han incurrido en severas omisiones en la aplicación de protocolos de detención y búsqueda con vida, en la localización de Marco Antonio, . Rechazamos desde ahora todo intento de desviar la investigación hacia tipos penales que no correspondan con los hechos narrados por testigos, con la finalidad de eliminar la responsabilidad de los superiores jerárquicos, quienes toleran u ordenan la desaparición forzada de personas. Exigimos se garantice la no repetición de este tipo de casos por parte de agentes estatales y la reparación del daño a Marco Antonio y su familia. Organizaciones: Asociación Mexicana de Psicología Infantil A.C. Biofilia A.C. Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud A.C. Cauce Ciudadano Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”, A.C. Centro de Estudios Ecuménicos A.C. Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C. Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio Ambiente, A.C. Centro Nacional de Comunicación Social A.C. (Cencos) Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento Comité por la Libertad de los Presos Políticos del estado de Guerrero Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres (CLADEM-Mexico) Comunidad Cinematográfica con Ayotzinapa — Cineclub Cineteca 43 Consejo de Educación de Popular de América Latina y el Caribe Convergencia de Organismos Civiles A.C. Educando en los Derechos y la Solidaridad, A.C. EDNICA I.A.P. Efecto Útil, Monitoreo de Organismos Públicos de Derechos Humanos Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, A. C. Entramada. Colectiva de prácticas narrativas. Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. El Grito Más Fuerte El Caracol A.C. Espacio Libre Independiente Marabunta A.C. Frente Ciudadano Salvemos la Ciudad Fundación para la Democracia, Alternativa y Debate A. C. Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C. Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C. Justicia, Derechos Humanos y Género,A.C. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 84 organizaciones en 23 estados de la República mexicana) Red Retoño Resonar Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos A.C. Letra S,SIDA Cultura y Vida Cotidiana A.C. Spatium Libertas Mujer Ideas Desarrollo e Investigación MIDI SC. Perspectivas Críticas. Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) Arte Conciente en La Fama A.C. Oficina para América latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL) 06600 Plataforma Vecinal y Observatorio de la Colonia Juárez Coordinadora Popular Leonesa. León Gto. Colectivo 2 de Enero. León, Gto. Tonelhuayotzin nuestra raíz ac. Oaxaca Colectivo Cultural Imaginarte Personas: Alejandro Encinas Nájera Ángel Arce Ortiz, Por México Hoy Antonio Rueda Cabrera Ariadna Avila Siqueiros Arianne Berenice Reséndiz Flores Baltimore Beltrán Beatriz Gómez Barrenechea Bernabé Martínez García Bernabé Martínez García Brenda Rodríguez Herrera Carlos Alberto Guzmán Mendoza Carlos Cruz Claudia Monroy Cristian Marcelino Peña Poot Daniela Tejas Miguez Denise Reyes Ruíz Édgar Avilés Gómez Enriqueta Chávez López Érika Llanos Eugenia López Uribe Fabian Bautista Ortiz Fátima Moneta Arce Gabriel Rojas Arenaza Gabriela Delgado Ballesteros Gabriela García Patiño Guadalupe Macias Pérez Hortensia Vásquez Montes Ilse Salas Ivonne Alhelí Rodríguez Fabila Izcoatl Jiménez Vargas Jacob Alejandro Aviña Zurita, Es Posible Mx Javier Buenrostro Jorge Verástegui González José Victor Evaristo Cepeda Barrera Jovana Espinosa Orta Juan Manuel Figueroa Figueroa Julia Gugerli