Encuentro Xalapa : Defensa de la tierra y el territorio

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] En #LaEscuelita 🌱de Juventudes Defensoras de Veracruz invitamos al primer Encuentro : Defensa de la tierra y el territorio, donde trabajaremos junto a lxs integrantes de la Escuela Para Personas Jóvenes Defensoras de Derechos Humanos (CDMX) sobre esta problemática, así como de las experiencias de organización y lucha. 25 de mayo 📅 | Auditorio Alberto Beltrán, Xalapa 📍 | 11 hrs – 18 hrs 25 de mayo del 2019 Auditorio Alberto Beltrán | Benito Juárez 79, Zona Centro, Centro, 91000 Xalapa-Enríquez, Ver. Xalapa, Veracruz [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_GoogleMap_Widget»][/siteorigin_widget]

Acto de disculpa pública a familia de Lesvy Berlín del INCIFO del TSJ CDMX

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] Con el objetivo de cumplir el punto décimo segundo de la Recomendación 01/2018 de la CDHDF, se realizará un evento de disculpas públicas en reconocimiento de la responsabilidad en la violación a derechos humanos de Lesvy Berlín en la realización de la necropcia de parte de las autoridades del INCIFO del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. 22 de mayo del 2019 📅 12 hrs 🕒 (Registro 1 hra antes) Av. Niños Heroes 130, Doctores, 06720 Ciudad de México 📌   [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_GoogleMap_Widget»][/siteorigin_widget]

Movilización por la verdad y la justicia

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] A partir de las mesas del Encuentro en las que se abordaron experiencias pasadas de búsqueda de la verdad en México con integrantes de la Comisión de la Verdad del Estado de Oaxaca experiencias de autogestión, los retos a partir del cambio de gobierno, los mecanismos efectivos de participación de las víctimas y el análisis de los horizontes políticos de las víctimas y de sus colectivas, se refrendó la importancia de la centralidad de las víctimas y la necesidad de seguir encontrándonos y movilizándonos. En ese sentido, convocamos a participar el próximo 24 de abril y exigir una justicia verdadera para todas las víctimas del país. 24 de abril del 2019 📅 10 hrs 🕒 Glorieta de San Jerónimo, Periférico Sur s/n esq Av. San Jerónimo Magdalena Contréras, Ciudad de México 📌   [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_GoogleMap_Widget»][/siteorigin_widget]

Pronunciamiento de apertura del Foro : “Por la construcción de un modelo agroalimentario con alimentos campesinos para todas y todos”

Urge hacer realidad el derecho universal a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad como lo señala la Constitución; y que éste, sea garantizado por el Estado mediante el desarrollo rural integral y sustentable. Conminamos al nuevo gobierno a la construcción de un modelo agroalimentario donde las personas, los sujetos colectivos, los ejidos y las comunidades sean el centro de las nuevas políticas hacia el campo y están representados en el Plan Nacional de Desarrollo. Rescatemos a la madre tierra, la economía campesina, los alimentos frescos, locales y saludables; el maíz mexicano y la tortilla de calidad. La Campaña Nacional Sin Maíz No hay País cumple 12 años. Desde entonces , hicimos el llamado a “poner a México en la boca”, ante la urgente necesidad de revalorar el campo mexicano, dignificar a quienes producen los alimentos y preguntarnos cómo nos alimentamos, buscábamos llamar la atención del gobierno frente a la liberalización total del maíz, frijol, azúcar y leche en polvo que permite el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este llamado no tuvo eco en el gobierno, pero la sociedad mexicana comenzó a hacer conciencia de la importancia de nuestros alimentos y de quienes las producen, las y los campesinos y el campo. En estos años hemos tenido logros muy importantes, entre otros: la inclusión en 2011 del Derecho a la Alimentación en la Constitución Política Mexicana, la suspensión por la vía jurídica de la siembra de maíz transgénico de 2013; y que el Día del maíz se instituyera en septiembre 29 para celebrar a nuestra planta sagrada y a quienes han hecho posible su existencia hasta el día de hoy: las familias campesinas. Además, hemos realizado un sinfín de acciones: siembra de maíz, ferias campesinas, manifestaciones, la gran velada por el maíz, conciertos, etcétera. Hoy, México vive una nueva coyuntura, en la que tenemos un gobierno que ganó democráticamente la presidencia con más de 30 millones de votos. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que el campo debe volver a florecer,  “rescatar el campo” para acabar con la pobreza y violencia, señaló que no habrá siembra de transgénicos en México y que se recuperará la autosuficiencia alimentaria. Existe mucha esperanza, pero sabemos que será difícil revertir el desastre provocado por casi 40 años de políticas neoliberales anti campesinas y la Revolución Verde, a favor de las grandes corporaciones en el campo mexicano. Desde la Campaña Nacional Sin Maíz No hay País hemos señalado la urgente necesidad de hacer realidad el derecho universal a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad como lo señala la Constitución; y que éste, sea garantizado por el Estado como también se dice en nuestra Carta Magna: “El desarrollo rural integral y sustentable, también tendrá entre sus fines que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca”. Para ello, debe establecerse en el Plan Nacional de Desarrollo la prioridad del campo mexicano de producir los alimentos que requerimos las y los mexicanos, antes que para el mercado externo. A la fecha nuestra alimentación depende de la importación y de la agricultura campesina e indígena, a pesar de las políticas neoliberales, produce el 40% de los alimentos que consumimos: la mitad del maíz, frutas, café, entre otros. Las políticas neoliberales sólo han protegido a la agricultura agroexportadora e industrial concentrada en unos cuantos que han ganado millones a costa de los subsidios y de nuestra salud; en tanto que la mayoría de las unidades campesinas e indígenas de producción han sido excluidas de los apoyos gubernamentales e incluso, han sido obligados a la migración. Este modelo nos ha llevado a una grave crisis de alimentación que se refleja en hambre y obesidad. Defenderemos el maíz y la milpa como sistema de cultivo, como forma de vivir y de organizarnos en la diversidad que preserva nuestras raíces culturales, nuestra identidad, nuestra alimentación y nuestra cocina tradicional. Reiteramos que esta es la única salida para desterrar la violencia que desgarra nuestra sociedad y rompe el tejido social de familia, pueblos, comunidades, barrios, ciudades y del país entero. También, contribuye a frenar la migración forzada y el desplazamiento de jóvenes y familias enteras; detiene la absurda muerte por mal comer en la cuna del maíz; y combate el cambio climático al capturar el carbono del medio ambiente y regresarlo a la tierra, contribuyendo a enriquecer el suelo, combatir el calentamiento global y a restaurar la biodiversidad. Combinamos el nuevo gobierno a la construcción de un modelo agroalimentario y nutricional donde las personas, los sujetos colectivos, los ejidos y las comunidades sean el centro de las nuevas políticas hacia el campo y estén representados en el Plan Nacional de Desarrollo y que éste se oriente a reactivar la producción campesina e indígena con el maíz como eje y la milpa como sistema de vida; para lograr que toda la población mexicana tenga una alimentación nutritiva suficiente y de calidad. Mantendremos, de forma organizada y colectiva, la tierra, el territorio y el agua ante la depredación que ocasionan los megaproyectos, que ponen en riesgo los suelos para sembrar, comer y vivir. Tenemos la certeza de que la producción campesina e indígena -de pequeña y mediana escala- preserva la gran agrobiodiversidad del campo mexicano, en particular del maíz nativo pero también el agua, los insectos polinizadores y los bosques; además, representa un modo de vida alternativo al capitalismo, hoy en franca crisis. El derecho a la alimentación se ha ganado por la sociedad y debe asegurar la disponibilidad y la accesibilidad de comida sana a toda la población con equidad y justicia. Las y los campesinos pueden asegurar este derecho con el apoyo decidido del Estado en el marco de sus obligaciones para con los derechos humanos, que también debe combatir los monopolios agroalimentarios para evitar el acaparamiento y la especulación con alimentos, así como la venta de alimentos de pésima calidad. ¡No a los agrotóxicos, no al maíz transgénico! ¡No a la apropiación de las tierras y

Inauguración del Foro: Por un modelo agroalimentario con alimentos campesinos para todas y todos | Participación de Miguel Concha

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] Inauguración del Foro: Por la Construcción de Un nuevo Modelo Agroalimentario de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País realizado en El Altillo Buenos días a todas las personas aquí presentes. A nuestras compañeras y compañeros de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, y a las y los funcionarios que nos acompañan el día de hoy. Aprovecho también para enviar un saludo a todas y a todos ustedes por parte del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, organización integrante de la Campaña Sin Maíz No Hay País. Nos congratulamos mucho por la realización de este Foro, y por encontrarnos con compañeras y compañeros con quienes hemos luchado desde hace más de 10 años por la soberanía alimentaria, una alimentación sana y la recuperación del campo y el maíz nativo. Ser parte de este entretejido de organizaciones y colectividades es un honor para mí y para el Centro Vitoria, pues la Campaña Sin Maíz No Hay País se ha ganado un lugar referencial en la lucha relacionada con la soberanía alimentaria, y ha sido el punto de partida de muchos esfuerzos, locales y nacionales, que hasta la fecha se dedican a la defensa de nuestros maíces criollos y la economía campesina. Esfuerzos, como la articulación de distintas organizaciones campesinas con la sociedad civil, académicas, académicos y colectivos que se dedican a la defensa de los bienes comunes, en torno a la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, resultan de suma importancia, pues el contexto actual del modelo neoliberal, que avasalla al campo, y nos bombardea con alimentos chatarra que afectan nuestra salud, entre muchas otras de sus afectaciones, sigue haciendo indispensable entretejer nuestras luchas, pero también nuestras esperanzas, para sumar que poco a poco nos dé frutos esta lucha, que hoy requiere de acciones concretas que empujen al cambio del modelo económico. Ahora más que nunca es menester recuperar al campo mexicano y posicionar en la agenda nacional la vida digna de las campesinas y campesinos. La tremenda crisis de derechos humanos que hay en el país tiene como una de sus raíces el abandono del campo; el cual ha sido lentamente invadido por el crimen organizado y por proyectos extractivos de las grandes empresas. La destrucción del tejido social de las comunidades, relacionado con las pocas oportunidades ofrecidas a las y los campesinos, se ha traducido no sólo en desplazamientos del campo a las ciudades, sino en que las manos que pudieran dedicarse al cuidado de la tierra, del maíz, del frijol, del café y otros alimentos básicos de la dieta y cultura mexicanas, hayan sido cooptadas, para defender sus intereses, por los carteles a lo largo y ancho del país. Esto, aunado a la complicidad de autoridades de todos los niveles, y a los megaproyectos que han buscado imponerse en todo el territorio nacional, ha desatado una ola de violencia generalizada que, a un mismo tiempo, usa y afecta a las personas en mayor situación de vulnerabilidad. Por ello, desde la Campaña Sin Maíz No Hay País pensamos que una estrategia posible, de entre tantas otras que pueden tomarse para erradicar la crisis de derechos humanos en México, es generar políticas integrales en torno al campo, en las que se garantice el derecho de las campesinas, campesinos y comunidades indígenas a una vida digna. Políticas dirigidas al mantenimiento de sus usos y costumbres, a su derecho a definir sus propios medios de vida, y a producir para sí mismas y para los demás alimentos sanos y culturalmente aceptables. El campo es la primera línea de defensa de los derechos humanos en México para erradicar la violencia; y para ello es necesario elaborar un nuevo marco de leyes, normas y reglamentos basados en la ética y la protección de los bienes comunes, en los derechos humanos individuales y colectivos a un medio ambiente sano; a una alimentación sana, suficiente y accesible, a la biodiversidad, a la libre circulación natural de las semillas, a la información y a la libre determinación de los pueblos. Una legislación a la altura de un país centro de origen, megadiverso y pluricultural, cuya aplicación se lleve a cabo sin reservas por parte del Ejecutivo, y cuya observancia sea cumplida por el Poder Judicial en todas las sentencias dictadas. Ahora bien, la crisis del campo en México tiene sus raíces en la imposición del sistema económico neoliberal, del cual es expresión ejemplar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. A raíz de la ratificación de este Tratado se priorizó, por ejemplo, la importación de maíz estadunidense, por sobre la producción interna mexicana, disminuyendo los aranceles para este cereal. Tras 25 años de la vigencia del TLCAN, son evidentes los estragos que esta política ha hecho en la producción de maíces criollos, mermando la economía de las y los campesinos, y dejando el mercado abierto a maíz sin nixtamalizar, y a semillas genéticamente modificadas. La nueva versión de este Tratado está ahora a la espera de su ratificación, cosa que no sólo perpetuaría las afectaciones que ya hemos visto, sino que además fortalecería a las empresas frente al Estado mexicano: los Tratados de Libre Comercio estipulan que las empresas pueden demandar ante tribunales internacionales, o paneles externos de solución de controversias, a los Estados parte, si ven afectadas sus inversiones en el país. Esto beneficia claramente a las decisiones de las empresas en nuestro propio país, sin considerar las afectaciones a los derechos humanos. Además, en los llamados “tratados de nueva generación” están previstas las protecciones a los transgénicos y a las nuevas biotecnologías creadas por empresas como Monsanto; de forma tal que aunque la siembra comercial de transgénicos, como el maíz y la soya, esté hasta la fecha prohibida de manera precautoria en nuestro país, los alimentos genéticamente modificados pueden entrar a las mesas mexicanas, sin que las empresas proporcionen información sobre su contenido. No menos importante, por lo perjudicial que resulta para la salud, es el uso de agrotóxicos, particularmente plaguicidas altamente

Foro: La nueva relación gobierno-sociedad en la 4T

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] El Foro: La Nueva relación gobierno-sociedad en la 4T busca realizar un debate entre actores de la sociedad civil sobre el trayecto, entorno, aportes y desafíos de las OSC orientados a generar escenarios y estrategias para una nueva relación sociedad-gobierno, en el marco de la gobernabilidad democrática. Tendrá un formato de plenarias y mesas temáticas donde abordaremos la trayectoria y aportes de las OSC en México, los derechos humanos y la igualdad, el marco jurídico e institucional, el marco regulatorio fiscal y los niveles y mecanismos de participación de la sociedad civil y la ciudadanía. 09 de abril del 2019 📅 10 hrs 🕒 Centro Universitario Cultural (CUC) Odontología 35 Col. Copilco-Universidad 📌   [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_GoogleMap_Widget»][/siteorigin_widget]

Foro Xalapa : En búsqueda de nuestras y nuestros desaparecidos

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] En #LaEscuelita 🌱de Juventudes Defensoras de Veracruz invitamos al segundo Foro de esta generación, dedicado a compartir en colectivo sobre una de las problemáticas más dolorosas que atraviesa nuestro estado de Veracruz: la desaparición forzada, así como la lucha encabezada por las familias. 13 de abril 📅 | #Xalapa 📍 | 11 hrs 13 de abril del 2019 La casa de nadie | Calle José Joaquín Herrera 23, Zona Centro Xalapa, Veracruz [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_GoogleMap_Widget»][/siteorigin_widget]

Inauguración de la Escuela Itinerante de Derechos Humanos de los Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas | Participación de Miguel Concha

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] Inauguración de la Escuela Itinerante de Derechos Humanos de los Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas realizada en el Museo de las Culturas Populares Primeramente quiero decir que agradecemos la invitación desde el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C. a participar de estos esfuerzos y espacios de formación especializada en temas relacionados con pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas; ya que se vuelven valiosos por su alcance, y dan lugar, en primera instancia, al debate y al intercambio de saberes; y dan pie igualmente a que las personas participantes lleven lo aprendido a la práctica y, en un trabajo constante a que hagan de este país, un país de Derechos, en paz con justicia y dignidad. Asimismo, creemos importante que se reconozca y convoque la participación de la sociedad civil organizada en procesos de esta índole, debido a que, desde su diversidad y complejidad, enriquece con sus aportes el trabajo de las instituciones gubernamentales. Se pone de relieve en esta Escuela, también el cuidado en la formación de personas funcionarios públicas, que día con día trabajan para atender las necesidades de los grupos que históricamente han sido marginados, y con su empeño, en el ámbito público, abonan al pleno ejercicio y garantía de los derechos humanos. No dudamos que esta «Escuela Itinerante de Derechos Humanos de los Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas», organizada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, vale decir señor Presidente de esta Comisión y señora Cuarta Visitadora, muy seguramente hará posible, por un lado, profundizar nuestros conocimientos sobre los Derechos de Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas, y por otro, problematizar las condiciones actuales de dichos grupos y sus derechos, al tiempo que reflexionaremos sobre la necesidad de ayudar a hacer posible, por ejemplo, que a los pueblos y comunidades se les reconozca en la Constitución como sujetos de derecho público. Para esto, es necesario contextualizar el proyecto de la Escuela en los retos que enfrenta el nuevo gobierno, de modo que se requieren actuaciones efectivas ante las legítimas y sentidas demandas de los pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas; urge que, desde diversos ámbitos, se coadyuve al respeto de su autodeterminación. Valdrá la pena también reflexionar cómo, desde y a la luz de los derechos, se requieren condiciones estructurales para la garantía de la dignidad y buen vivir de los pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas, así como del cuidado de la naturaleza. Sin lugar a dudas, en la nueva administración se debiera buscar revertir las prácticas extractivistas neoliberales sin control, y que generan despojo de tierra y territorios. Si bien existe cierta ampliación de la intervención del Estado, ésta corre el riesgo de seguir la misma lógica desarrollista del siglo pasado, en la que el bienestar social es supeditado únicamente al crecimiento económico y transferencias asistenciales. Este espacio formativo, será también ocasión de pensar en dónde radica el problema, y ampliar horizontes sobre la incompatibilidad de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas con un paradigma neo-extractivo, ya que la defensa de los territorios que tradicionalmente ocupan los pueblos interesados, reconocidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, hoy por desgracia se confrontan a los intereses extractivistas de bienes comunes naturales y energéticos que se encuentran en las mismas tierras y territorios. De modo que, se hace vital, frente a los atropellos de los derechos de las comunidades, también fortalecer los intercambios de saberes en torno a la Consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada. Insisto, y la constitución de los pueblos y las comunidades indígenas como sujetas de derecho público, porque muy seguramente así podrán asumir el control de sus propias instituciones, formas de vida y organizativas que mejor les convenga. En algo, estos cambios legales y de políticas públicas nos ayudan a saldar la deuda histórica que tenemos, por ejemplo, con los Acuerdos de San Andrés. Intentando frasear a Boaventura de Sousa Santos, también requerimos una nueva concepción multicultural de los derechos humanos, y ver a éstos como herramientas que nos ayudan a consolidar la vigencia de las dignidad de los pueblos y el cuidado efectivo de la naturaleza. En espacios formativos como el que ahora inauguramos, debemos avanzar en nuestro compromiso como personas defensoras de derechos humanos, funcionarias públicas o integrantes de comunidades hacia una verdadera justicia, un verdadero respeto de los derechos de los pueblos originarios y afros, e invitarnos contundentemente a solventar la deuda histórica que hoy seguimos teniendo con ellos. Imagen destacada : Victor Manuel Chima   [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_PostCarousel_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]

Conversatorio «Nuevo Modelo de Atención a Víctimas» | Participación de Miguel Concha

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] Participación en el Conversatorio «Nuevo modelo de atención a víctimas» realizado en el Senado de la República  y organizado por la Senadora Nestora Salgado  Buenos días senadoras, senadores, organizaciones sociales y asistentes en general. Agradezco la invitación especialmente de la Senadora Nestora Salgado para participar en este foro que tiene gran relevancia, pues en un contexto de violaciones generalizadas a derechos humanos es imprescindible un sistema de atención a víctimas que esté a la altura del reto, y encargado de la coordinación y formulación de políticas públicas que se implementen para la protección, ayuda, asistencia, atención, acceso a la justicia, a la verdad y la reparación integral de las víctimas en los ámbitos  federal, local y municipal, poniendo siempre en el centro a las propias víctimas y  la atención efectiva de sus necesidades En este momento político, sabiendo de la preocupación de Senadoras sobre este tema, es sin duda una oportunidad para adecuar la ley y las instituciones, para que la acción del estado sea contundente y conforme al respeto y protección de derechos humanos. La atención a las personas que han sufrido una afectación en sus vidas por una violación a derechos humanos debe ser lo más sensible, comprometida e integral posible. La ley, si bien es cierto es una base principal para guiar la generación de esta á política pública de atención, jamás debiera ser una camisa de fuerza que imposibilite atender las genuinas necesidades de quienes sufrieron un impacto traumatizante en sus vidas. Con mayor razón, que hoy la ley reconoce los derechos de las víctimas y sus familias, para la cual el Estado no debe ser omiso a ello, antes bien destinar el mayor grado de recursos de todo tipo a atenderles. No obstante, la respuesta estatal ante violaciones generalizadas a derechos humanos ha sido por desgracia todavía deficiente, insuficiente y con un gran número de obstáculos, lo que nos lleva a afirmar que a pesar de los avances legislativos en materia de derechos humanos, en específico en materia de atención a víctimas, existe una brecha entre el andamiaje legislativo y cómo opera el sistema en la realidad y el impacto en la atención de las necesidades genuinas de las víctimas. Permítanme compartir con Ustedes nuestra experiencia como Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, en relación al acompañamiento y trabajo con víctimas. A través del acompañamiento que realizamos, podemos dar cuenta que  las víctimas se han enfrentado a diversas trabas mayormente a la hora de acudir a las instancias del Sistema de Atención a Víctimas, particularmente ante la Comisión Ejecutiva de Atención, para acceder al sistema, la primera de ellas radica en obtener el reconocimiento de víctimas a fin de tener acceso  a los derechos, garantías, acciones, mecanismos y procedimientos contemplados en la Ley General. Lo anterior deriva, por ejemplo de la condición impuesta para que autoridades judiciales u organismos nacionales e internacionales de derechos humanos determinen antes sobre la calidad de víctimas, situación que en un país que tiene como común denominador la impunidad implica que gran parte de las víctimas no obtengan este reconocimiento y por tanto no accedan al sistema de justica. En ese sentido, es imprescindible utilizar como herramienta el análisis de contexto, mismo que en materia de derechos humanos permite comprender la forma en la que operan las violaciones, sus causas y consecuencias y que serviría para dar claves sobre la situación generalizada de violaciones a fin de que para acceder al Registro Nacional de Víctimas se prepondere este  análisis y no el reconocimiento individual que hagan autoridades. Lo anterior implicaría, que las víctimas puedan tener acceso a una atención integral y a una reparación también integral. En ese tenor, es importante que antes de realizar reformas al andamiaje legal del Sistema de Atención a Víctimas, se evalúe en primer lugar la forma en que está operando la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y ubicar a través de esta evaluación las fallas para poder determinar  si estas se pueden adjudicar a la legislación existente o si la falta de resultados es atribuible a la gestión. Otra de las problemáticas que observamos a através del acompañamiento es  la burocracia extenuante que no toma en cuenta el propio contexto de las víctimas y que no hace diferencias que permitan que las víctimas de manera rápida e integral cuenten con las medidas de ayuda contempladas en la Ley General de Víctimas. El hecho de que la forma en que operan las diferentes medidas de ayuda contempladas en la ley sea a través de reembolso acarrea un nuevo problema, pues la mayoría de las veces las víctimas son personas que no cuentan con recursos económicos suficientes para solventar sus necesidades, situación que las lleva a adquirir deudas que en teoría tendrían que ser pagadas con los reembolsos, pero estos son sometidos al cumplimiento de requisitos previos que el propio contexto impiden que sean cumplimentados en todos los casos. Un ejemplo de ello son las comunidades rurales en donde no se expiden facturas ¿cómo comprueban las víctimas los gastos y cómo se les reembolsa? Resulta imperioso que la ley, reglamento y lineamientos no sean un obstáculo, sino que atiendan a un espiritú garantista y en todo caso, las cuestiones  descritas en párrafos anteriores  tendrían que ser evaluadas por el personal de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y plantear rutas para subsanar los problemas que se puedan presentar  y no limitarse a las cuestiones generales establecidas en la ley, teniendo en cuenta siempre el objetivo de proteger a las víctimas, proporcionar ayuda, asistencia o reparación integral. Sin duda alguna la historia de nuestro país se ha visto marcada por una gran cantidad de dolorosos episodios de violaciones de derechos humanos, eventos donde la violencia y la represión, superaron cualquier forma de diálogo, una historia nacional enmarcada en un recorrido que va desde Tlatelolco hasta Ayotzinapa, dejando a su paso una gran cantidad de heridas en la sociedad, que el tiempo ni la memoria han dejado de olvidar.

Foro “Por la Construcción de un Nuevo Modelo Agroalimentario”

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] Integrantes de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País se reunirán el próximo 8 de abril, en el “Foro por la Construcción de un Nuevo Modelo Agroalimentario con Alimentos Campesinos para todas y todos” con la intención de sumar propuestas, acciones concretas y políticas públicas que coadyuven a la construcción de un nuevo modelo agroalimentario en México. 08 de abril 📅 | El Altillo (Av. Universidad 1700, Santa Catarina, 04010 Ciudad de México, CDMX) 📍 | 09 hrs IMPORTANTE : Entrada previo registro en el sitio  08 de abril del 2019 | 09 hrs Av. Universidad 1700, Santa Catarina, 04010 Ciudad de México, CDMX [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_GoogleMap_Widget»][/siteorigin_widget]