FORO: Feminismos, una opción política

SOBRE EL EVENTO: El Foro Feminismos, una opción política tiene como objetivo visibilizar las propuestas heredadas por los feminismos, para fortalecer el ejercicio político dentro los movimientos sociales.    Contaremos con tres mesas: Mesa 1. Los feminismos, un proceso histórico. Objetivo: compartir el proceso histórico de los feminismos y las propuestas de éstos. Mesa 2.  Los feminismos, una práctica política. Objetivo: conocer dos experiencias de lucha, marcadas por alguna herramienta de los feminismos Mesa 3. El feminicidio en México. Un reconocimiento que se logró gracias a los feminismos. Objetivo: conocer el contexto político e histórico de la tipificación del feminicidio en México. Entrada libre.  Evento en facebook    PARTICIPAN: (Próximamente) SALA 22 DEL Centro Universitario Cultural (CUC): Odontología 35. Colonia Copilco-Universidad. Ciudad de México, D.F. 17 de junio del 2017 11:00-15:00hrs Entrada libre Fotografía : Jorge Aguilar   Contenido relacionado: A 27 dias del feminicidio de Lesvy en Ciudad Universitaria, familia sigue demandando justicia y respeto a sus derechos. Mujeres Defensoras en México. Obstáculos y apuestas Las mujeres y los Desca Graves retrocesos en género, medio ambiente y derechos humanos Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras Experiencias de mujeres defensoras de los DESCA

Misa en memoria de Lesvy Berlin

29 de mayo de 2017. 17:00 pm Comisiones mixtas. Ciudad Universitaria (A un costado del Estacionamiento 3 del Estadio Universitario y del Anexo de FFyL)     Mapa   SOBRE EL EVENTO: Les presentamos a nuestra hija… Mi nombre: Lesvy Berlín Rivera Osorio Mi edad: 22 años Mi pasión…la VIDA Mi vicio…los helados (como dijera uno de sus grandes amigos) En nombre de ella deseamos agradecer las muestras de solidaridad y de esperanza que nos hablan de la gran humanidad que poseemos aun frente al dolor, porque esa es y debe ser nuestra esencia en todo momento, la nuestra… Para ellos: …Éste es el rostro del dolor, pero también es el rostro de la indignación, de la rabia, es el rostro que pregunta… ¿Cuántas más? ¿Cuántos más? Han pasado 15 días, de que las autoridades hallaron el cuerpo sin vida de nuestra hija, 15 días y hasta el momento no hemos tenido acceso al contenido y pruebas que integran la carpeta de investigación, como sí lo han tenido algunos de los llamados «medios de comunicación». La exigencia es que se respeten nuestros derechos, todos, como víctimas, se nos entreguen copias de la carpeta de investigación, tanto en formato impreso como en formato digital, se sigan los protocolos propios para el delito de feminicidio, se nos informe oportuna, verázmente y antes que a nadie sobre los avances y líneas de investigación que se siguen, se esclarezcan los hechos, se actúe conforme a derecho en todas las diligencias, se castigue a los responsables del delito, materiales e intelectuales, por acción u omisión… y se haga lo necesario para que hechos como estos jamás se repitan.  Señoras, Señores, autoridades: Esa es la enorme responsabilidad que tienen en sus manos. En este camino no estamos solas, Lesvy y nuestra familia hemos sido arropadas y somos representadas por el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y el padre Miguel Concha. El Centro Vitoria tiene una larga trayectoria en la defensa de derechos humanos de las juventudes y cuenta con el compromiso, la transparencia y la altura moral necesarias para hacer frente a la violencia y los agravios que estamos padeciendo. Compañeras, Compañeros, agraviados: Para nosotros las palabras de Javier Valdéz, en su memoria, y la de tantas y tantos… lo cito: «¡CULMINAREMOS LA TAREA Y RESCATAREMOS MÉXICO PARA CONSTRUIR UNA PATRIA CON PAZ Y JUSTICIA!»  (Texto leído por Aracely, madre de Lesvy al finalizar la Velada realizada en C.U. el día 18 de mayo del 2017) Contenido relacionado: Derecho al agua y al saneamiento en México Militarización, ¿más que balas y cuarteles? Defensa ciudadana de la Constitución de la CDMX Biodiversidad amenazada En la encrucijada del norte y el sur Premio Don Sergio Méndez Arceo Día de las trabajadoras del hogar Reacomodo neoliberal del comercio Mujeres Defensoras en México. Obstáculos y apuestas Inconstitucionalidad de la ley Atenco

Encuentro de Organizaciones Sociales de Canadá, Estados Unidos y México. Por nuevas formas de cooperación internacional

SOBRE EL EVENTO: Convocamos a los movimientos sociales y organizaciones sindicales, campesinas, populares, de migrantes, ambientalistas, de derechos humanos y otros sectores interesados de México, Estados Unidos y Canadá para fortalecer el trabajo trinacional coordinado frente a la “re-negociación” del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un tratado que ha sido negativo para los pueblos de los tres países. En los veintitrés años transcurridos desde la implementación del TLCAN, hemos sido testigos de un aumento sin precedentes de los beneficios y derechos de las corporaciones transnacionales, lo cual ha contribuido a una creciente desigualdad económica en América del Norte. Los impactos sociales, económicos y ambientales sobre la clase trabajadora y el campesinado han sido devastadores en términos de aumento de la pobreza, el cambio climático, el debilitamiento de los derechos laborales, la precarización de la vida y el trabajo, y las protecciones ambientales, forzando una espiral descendiente en términos de niveles de vida en toda América del Norte. Este Encuentro es una oportunidad para elaborar estrategias de acciones y construir un poder colectivo basado en los principios de solidaridad e internacionalismo y compartir alternativas al actual modelo neoliberal dominante. CONVOCANTES Convocantes: Canada-Québec: Common Frontiers (CF) Council of Canadians Trade Justice Network (TJN) Réseau québéquois sur l’intégration continentale (RQIC) Alternatives Association pour la Taxation des Transactions financières pour l’Aide aux Citoyens (ATTAC-Québec) Centre international de solidarité ouvrière (CISO) Centrale des syndicats démocratiques (CSD) Centrale des syndicats du Québec (CSQ) Confédération des syndicats nationaux (CSN) Conseil central du Montréal-Métropolitain (CSN) Fédération nationale des travailleurs et des travailleuses du Québec (FTQ) Génération Nationale Syndicat de professionnelles et professionnels du gouvernement du Québec (SPGQ)   Estados Unidos: Institute for Agriculture and Trade Policy, Insitutute for Policy Studies Global Economy Project, National Family Farm Coalition, Public Citizen, Sierra Club, Food & Water Watch;   México: Convergencia de Organizaciones Sociales y Ciudadanas “México mejor sin TLC’s”: Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) Asociación Nacional de Industriales de Transformación (ANIT) Ayuntamiento Popular de Ixtacalco Bia’lii Asesoría e Investigación Campaña Nacional Sin Maíz no hay País Carnaval del Maíz Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria OP» Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS) Centro de Orientación Alimentaria (COA Nutrición) CEN del Sindicato Nacional de Trabajadores del Inca Rural (INCA) CNTE-Tlaxcala Código DH Coordinadora Nacional Agua para Tod@s, Agua para la Vida Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, de Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC) Colectivo MA OGM Comité Amigos de Puerto Rico (CAPR) Comité Monseñor Romero Comunicación y Capacitación Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (CECOP) Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA) Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (CONORP) Democracia Directa APN ENLACE Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an FIAN México Frente Auténtico del Trabajo (FAT) Frente del Pueblo (FP) Fundación Ambientalista Mariano Abarca Greenpeace México Grupo de Estudios Ambientales (GEA) Grupo de Tecnología Alternativa Guerreros Verdes Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO) Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván Kolectivo “El Rebelde” Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad (LIDECS) Millones contra Monsanto Movimiento Democracia Directa (MDD) Movimiento “El Campo es de Todos” Movimiento Migrante Mesoamericano Mujeres para el Diálogo Mujeres por México Chihuahua Nueva Central de Trabajadores (NCT) Periódico Regeneración Promotora de Servicios para el Desarrollo Propuesta Integral para la Sustentabilidad Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC) Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/SIDA AC Red Nacional Genero y Economía Revista La Guillotina Red en Defensa de los Derechos Digitales R3D Semillas de Vida Servicio Internacional Cristiano en Solidaridad con América Latina (SICSAL) Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) Siembra Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana. Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo (STAUACh) Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (STUNAM) Sindicato Único de Trabajadores del CONALEP-Tlaxcala Sindicato UNTyPP Unión Campesina Democrática (UCD Tlaxcala) Unión de Pochtecas de México Unión Nacional de Trabajadores (UNT) Unión Popular Valle Gómez Universidad Autónoma de México (UAM), Unidad Iztapalapa. Vía Orgánica Witness for peace México / Acción Permanente por la Paz CONTACTO México José Olvera: Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM) dolmare@unam.mx.  Alberto Arroyo (RMALC) alberto.arroyo60@gmail.com Víctor Suárez (ANEC)  victor.suarez@anec.org.mx   Canadá: Raul Burbano, Common Frontiers Canada  cell # 416-522-8615  email: burbano@rogers.com   Estados Unidos: Karen Hansen-Kuhn, Institute for Agriculture and Trade Policy (US), khansenkuhn@iatp.org PROGRAMA Viernes 26 y sábado 27 de mayo de 2017 Palacio de Medicina: Brasil 33, Centro Histórico, Ciudad de México.  Contenido relacionado: Estado mexicano pretende resucitar TPP 2016. Por qué el Senado no debe ratificar el TPP ¿Deberíamos defender el TLCAN?

FORO: El maíz en México, amenazas y alternativas

SOBRE EL EVENTO: El FORO “El MAÍZ en México: Amenazas y alternativas”; tiene el objetivo es analizar las amenazas y las alternativas que enfrentan los productores de maíz, de pequeña y gran escala, en México en la coyuntura actual de ofensiva contra la soberanía nacional. Programa: 24 de mayo de 2017. 09:30 am Museo Nacional de las Culturas: Moneda Nº 13, Centro Histórico, 6010 Cuauhtémoc, CDMX Contenido relacionado: Biodiversidad amenazada Albazo: Partido Verde pretende privatizar los recursos genéticos del país con Iniciativa de Ley General de Biodiversidad Sobre la iniciativa de Ley general de Biodiversidad La moneda sigue en el aire para maíz mexicano

FORO: Militarización y juventudes

SOBRE EL EVENTO: Mientras la CIDH no titubea para asegurar que la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública ha permitido el aumento de violaciones a derechos humanos, el Estado mexicano a través del Poder Legislativo propone en cambio la legalización de la militarización, y bajo figuras como el de «seguridad interior», llevar a cabo la aprobación de leyes con la finalidad de hacer legal lo ilegal. Desde el Centro Vitoria, invitamos a reunirnos y reflexionar sobre el impacto que la fallida estrategia de seguridad ha tenido en las personas jóvenes y generar un espacio de intercambio de experiencias, reflexiones y saberes sobre la militarización, el derecho a la paz y las alternativas ante el intento de imposición de este modelo.  Entrada libre.  Evento en facebook    PARTICIPAN: Julian Ovalle Fierro, Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia (ACOOC)  Igor Seke, War  Resisters´ International Anayeli García Martínez, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) Carla M. Lovera González, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P. A. C. SALA 22 DEL Centro Universitario Cultural (CUC): Odontología 35. Colonia Copilco-Universidad. Ciudad de México, D.F. 06 de mayo del 2017 11:00-15:00hrs Entrada libre Fotografía (Modificada) : Eneas de Troya   Contenido relacionado: Ley de Seguridad Interior: detrimento del poder civil frente al poder militar Organizaciones y academia exigen detener las iniciativas de la Ley de Seguridad Interior y buscar medidas de seguridad no militarizadas Seguridad Sin Guerra El derecho humano a vivir en paz Recuperando la paz

México en la Encrucijada Internacional

MÉXICO EN LA ENCRUCIJADA INTERNACIONAL. Participación del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP A.C. Palacio de Minería, Ciudad de México, 30 de marzo de 2017. Desde el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria trabajamos con una mirada interseccional de las diversas demandas de los pueblos, organizaciones y movimientos sociales, en relación con los Derechos Humanos, así como con un enfoque de género y de juventudes. Es por esto que vemos la urgencia de que sean las personas jóvenes, las mujeres y los “nuevos” actores políticos que han surgido en los últimos años, quienes también asuman la nueva coyuntura global en vistas de la liberación de los pueblos y de las personas, y de la transformación estructural de la sociedad. La discusión en torno al difunto Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), al que nos opusimos rotundamente, nos hizo caer en cuenta de las afectaciones que los tratados de libre comercio y de inversión y su lógica desde y para el neoliberalismo, conllevan para el ejercicio de los derechos humanos en su conjunto, afectando a aquellas personas y grupos que han sido históricamente vulnerados. Este problema no es exclusivo del TPP, sino que es una consecuencia inevitable del sistema económico neoliberal, que se impuso de manera casi definitiva hace ya más de 20 años con la ratificación del TLCAN en México. Consideramos que ahora somos nosotras, por ejemplo personas jóvenes, quienes vivimos las violaciones a nuestros derechos humanos como consecuencia inmediata del TLCAN; vivimos en un contexto completamente desfavorable para el ejercicio de nuestros derechos: el acceso a una vivienda digna y a un trabajo digno, casi no existen, a la sana alimentación, al agua, a la salud, a la educación, a un medio ambiente sano y a la tierra y al territorio, son limitados y vulnerados a diario. Creemos en usar a los Derechos Humanos como herramientas para oponernos a la renegociación del TLCAN y a la imposición de otros tratados de libre comercio e inversión. Además, creemos en los Derechos Humanos como puentes para interrelacionar las demandas y problemáticas sectoriales, las de las nuevas generaciones, intercambiando experiencias con los saberes y luchas que llevaron a cabo quienes, en su momento, se opusieron desde diferentes trincheras al TLCAN o al ALCA. En este sentido, y desde el trabajo de la defensa de los Derechos Humanos, en el Centro Vitoria nos sumamos como personas diversas jóvenes, mayoritariamente mujeres, a la lucha histórica y compartimos los horizontes políticos emancipadores de los grupos sindicales y de personas trabajadoras, campesinos e indígenas, de estudiantes que día con día defienden la educación pública, de todos los barrios y colonias de esta y otras Ciudades ; y a la par continuaremos en nuestra labor cotidiana por la reivindicación de las exigencias de todos estos grupos, también de las juventudes, las personas defensoras de derechos humanos, las mujeres, las personas LGBTI, las defensas del territorio,  y las colectivas feministas. Sabemos que este sistema, ¡ya no lo aguantamos más: NUNCA FUNCIONÓ! ¡Es hora de cambiarlo todo!   (Participación del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP A.C. en el Encuentro Nacional «México en la encrucijada nacional» ) Entradas relacionadas: El derecho humano a vivir en paz ¿Deberíamos defender el TLCAN? Un Gramsci para nuestro tiempo Una ley eficaz contra la desaparición forzada La Constitución de la CDMX Protección a personas defensoras Niveles superiores de acción cívica Seguridad pública militarizada Medida cautelar por el maíz criollo La diversidad biocultural en la COP

México en la encrucijada internacional

SOBRE EL EVENTO: A raíz de la llegada de Trump al gobierno de Estados Unidos, México se enfrenta a una serie de encrucijadas, en su gran mayoría relacionadas con el tema de los derechos de las personas migrantes, así como con la discusión en torno a nuestra dependencia económica hacia Estados Unidos. Hoy sabemos, mejor que nunca, que ambas problemáticas son consecuencia del modelo económico neoliberal, impuesto desde décadas atrás, y agudizado en 1994 debido a la entrada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y que define las relaciones entre países como si de empresas se trataran, olvidando a las personas, pueblos y todas las formas de vida en los territorios que abarcan, y generando ganancias sólo para unos cuantos. Nos resulta ahora, de forma urgente y necesaria, entender críticamente la nueva coyuntura internacional de la que México es parte, y que se enmarca en la crisis civilizatoria inherente al modelo neoliberal, sistema que debemos seguir cuestionando y negarnos a salvar o reformular. Ante este escenario convocamos a encontrarnos, desde nuestras luchas, interseccional, plural, diversa, horizontalmente, y con disposición al diálogo para pensar alternativas al modelo económico y sus formas de comercio entre países; se nos presenta la urgencia de posicionarnos como personas y organizaciones de cara a las negociaciones o salida del TLCAN, y cualquier otro tratado de libre comercio, incluso el resurgimiento del TPP, así como las implicaciones para nuestro país. De la misma manera, colectivamente reflexionar y construir propuestas en materia económica, con perspectivas de género y derechos humanos, que México necesita. Con base a lo anterior, nos convocamos al Encuentro Nacional: México en la Encrucijada Internacional, con los propósitos de: Reflexionar la urgencia de entender la nueva coyuntura internacional y la manera en que afecta nuestras luchas por el reconocimiento y respeto de los derechos de todas y todos. Reconocer los retos de las organizaciones y movimientos sociales frente a la nueva coyuntura. Continuar la construcción colectiva de propuestas ante la crisis del sistema neoliberal y su modelo económico. Jueves 30 de marzo de 2017. 09:00 hrs-14:00hrs Palacio de Minería: Tacuba 5, Centro Histórico, Ciudad de México.  Contenido relacionado: Estado mexicano pretende resucitar TPP 2016. Por qué el Senado no debe ratificar el TPP ¿Deberíamos defender el TLCAN?

Xenofobia, discriminación, racismo y migraciones en EEUU y México

SOBRE EL EVENTO: PROGRAMA : 16 Marzo LAS RECIENTES ÓRDENES PRESIDENCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE MIGRACIÓN EN USA Y SUS REPERCUSIONES EN MÉXICO 18:45 Inauguración del Foro. Director del CUC, Rector de la UAM-Iztapalapa 19:00 Horas Prof. Fernando Piñón. Universidad de Texas Mtra. Alexandra Haas. Presidenta de Consejo Nacional para prevenir la Discriminación Moderador: Fr. Miguel Concha Malo O.P.   23 de Marzo CAUSAS ESTRUCTURALES DE LA MIGRACIÓN 19:00 Horas Dr. Francisco Piñon. UNAM-UAM Iztapalapa Dr. José Antonio Amozurrutia.  UAM-Iztapalapa Moderador: Mtro. Ernesto Gallardo. UNAM.   30 de Marzo RESPONSABILIDADES SOCIALES Y POLÍTICAS ANTE LA MIGRACIÓN  19:00 Horas Mtra. Leticia Calderón Chelius.  Instituto Mora Fray Miguel Concha Malo O.P. CUC-UNAM Moderador: Dr. Carlos Arturo Sánchez. UAM. SALA 22 DEL Centro Universitario Cultural (CUC): Odontología 35. Colonia Copilco-Universidad. Ciudad de México, D.F. Contenido relacionado: Un Gramsci para nuestro tiempo Una ley eficaz contra la desaparición forzada La Constitución de la CDMX Protección a personas defensoras Niveles superiores de acción cívica Seguridad pública militarizada Medida cautelar por el maíz criollo La diversidad biocultural en la COP Seguridad interior y víctimas Las mujeres y los Desca

Recuperando la paz

RECUPERANDO LA PAZ Ciudad de México, 01 de marzo de 2017.   (Participación de Miguel Concha Malo, director del Centro Vitoria en el Segundo Conversatorio: Ley de Seguridad Interior: Riesgos y alternativas, realizado en el Senado de México) Las reflexiones sobre la paz; sobre las formas de promoverla, preservarla, defenderla, mantenerla y sancionar su violación, son muy antiguas, y se encuentran en el pensamiento religioso, filosófico y jurídico universal desde que se tiene registro escrito. Sin embargo, los estudios sobre la paz y los instrumentos relativos a ella, se produjeron mayoritariamente hasta el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos, a partir de los conceptos sobre la guerra y la violencia. La paz, como un derecho de las personas y de los pueblos, comenzó a definirse a partir de la construcción doctrinaria que acompañó al surgimiento de la Sociedad de las Naciones en 1918. Ello no obstante, fue tras los horrores que significó la Segunda Guerra Mundial, cuando la paz se constituyó como un concepto positivo, fundamentado en resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Conferencia General de la Unesco, y los órganos regionales de carácter intergubernamental. Fue hasta décadas después de 1945 cuando la necesaria existencia de un derecho humano a la paz, de un derecho individual y colectivo a vivir en paz, siguió a la conceptualización de una nueva categoría de derechos humanos, los llamados derechos de la tercera generación, derechos de la solidaridad o de vocación comunitaria. Una resolución adoptada en 1976 proclamó ese derecho humano a la paz[1] que ha sido incorporado posteriormente a varias Constituciones de diferentes países, entre ellas la Constitución Colombiana (1991). La Declaración sobre la Preparación de las Sociedades para Vivir en Paz[2] sostiene que el derecho a vivir en paz es un derecho de todas las naciones y de todos los individuos. Posteriormente, en su artículo primero, la Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz[3] proclama solemnemente que los pueblos de la tierra tienen un derecho sagrado a la paz. En el ámbito regional americano también se reconoce el derecho a la paz, mencionado por primera vez en una resolución de la Conferencia General del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina, adoptada en la Conferencia de Quito, en 1979 (R.128.IV), la cual proclamó[4] el derecho de “todas las personas, los Estados y la Humanidad a vivir en paz”. También en el marco de la Organización de Estados Americanos, la Asamblea General de la OEA, en la Declaración de Caracas, reconoció en su párrafo 4°, en 1998, la existencia del derecho humano a la paz. En la Declaración de Oslo sobre el Derecho a la Paz de 1997, adoptada por la Unesco, la paz se define como un derecho humano inherente a la dignidad de todo ser humano, y también como un deber por parte del Estado. Por otra parte, la Declaración sobre la Preparación de las Sociedades para Vivir en Paz, de 1978, ya mencionada, establece como un derecho inmanente de las personas, los pueblos y toda la humanidad, el vivir en paz en su sentido más amplio, así como la tolerancia; la igualdad, sin discriminación alguna; la responsabilidad del Estado en la promoción de una cultura de paz, y la postura anti-armamentista y anti-belicista, como premisas indispensables del derecho a la paz. La Carta de las Naciones Unidas también ofrece fundamentos para construir la idea de la paz como un concepto positivo, pues lo contempla integrado por el respeto y la protección de los derechos humanos, el acatamiento del derecho internacional, el progreso social y la elevación del nivel de vida de la población, dentro del más amplio concepto de libertad. El derecho a la paz es un derecho tanto en el ámbito nacional como en el internacional. No puede haber paz sin derechos humanos, de la misma manera que no puede haber derechos humanos sin paz, referida a la vida interior de los Estados y a la situación internacional. El concepto de paz se ha convertido en positivo y dinámico, como un bien que no puede entenderse como la mera ausencia de guerra y comporta el respeto de los derechos humanos y el desarrollo integral de los pueblos, ya que siendo una aspiración universal de la humanidad, forma un todo indisoluble con el desarrollo socioeconómico, la justicia y el respeto a los derechos humanos. La paz no es un valor que pertenezca únicamente a las relaciones internacionales, ni mucho menos un asunto que deban pactar quienes ostentan el poder. Es sobre todo un derecho humano del que todas las personas, los grupos y los pueblos somos titulares. Todas y todos tenemos derecho a vivir en paz; todas y todos tenemos derecho a una paz justa, sostenible, duradera, y con dignidad. La paz no es solo la ausencia de conflictos armados internos o internacionales. La paz es un concepto mucho más amplio y positivo que engloba el derecho a ser educado en y para la paz; el derecho a la seguridad ciudadana, e incluso humana; y a vivir en un entorno seguro y sano, así como el derecho al desarrollo y a un medioambiente sostenible; el derecho a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia frente a actividades que supongan amenazas contra la paz, y el derecho a la resistencia contra la opresión de los regímenes que violan derechos humanos. Sí, esto último también se incluye en nuestro derecho a la paz. El derecho colectivo de la humanidad, de los Estados, de las naciones, de los pueblos y de las minorías a la paz, es también, necesariamente, el derecho individual de todos y cada uno de los seres humanos a la paz. Sólo concibiendo el derecho a la paz como un derecho humano, que une su carácter individual al colectivo, éste adquiere su plena y total significación. La paz es la premisa para el ejercicio de todos los derechos humanos, y al mismo tiempo puede ser considerado como un derecho humano, que para su ejercicio requiere

Derechos Humanos y crisis civilizatoria

DERECHOS HUMANOS Y CRISIS CIVILIZATORIA Ciudad de México, 23 de febrero de 2017. 1 CRISIS DE CIVILIZACIÓN En octubre del 2008 el también fundador del Centro de Estudios Tricontinentales de la Universidad de Lovaina, Bélgica, y Miembro fundador y directivo de los Foros Sociales Mundiales, así como vicepresidente del Foro Mundial de Alternativas, Francois Houtart, advertía en la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Crisis Financiera y Monetaria Internacional (Comisión Stiglitz) que el mundo no sólo tiene necesidad de regulaciones, sino de alternativas, pues no basta recomponer un sistema, sino que hay que transformarlo. Y que ello constituye un deber moral que sólo puede comprenderse adoptando el punto de vista de las víctimas, el cual permite poder hacer una constatación y formular una convicción, si es que no quiere encontrarse uno el día de mañana en una crisis peor que la que ahora estamos experimentando, ni dejar pasar la oportunidad de introducir todavía a tiempo cambios importantes en la convivencia humana. La constatación de que el conjunto de las crisis que padece hoy la humanidad, la financiera, la económica, la alimentaria, la energética y la climática, tienen una misma causa, ya que asistimos a una verdadera crisis de civilización. Y la convicción de que somos capaces de transformar el curso de la historia si no renunciamos a la razón y no seguimos desdeñando la ética. Para ello es indispensable, propone, el establecimiento de regulaciones que no simplemente mantengan el nivel real de rendimientos, sin tomar en cuenta lo que él llama las “externalidades”; es decir, lo que no entra en los cálculos contables del capital, y cuyo costo deben seguir pagando las colectividades y los individuos. Medidas concretas escalonadas en el tiempo que consideren las “externalidades” ecológicas y sociales que involucra, y que permitan a largo plazo una transformación radical que ofrezca a la crisis una salida que no sea la guerra, ni la continuidad de la lógica destructora de la vida. Y en un texto publicado recientemente, el también científico social Boaventura de Souza Santos expresa igualmente que todas las violaciones de derechos humanos que se dan hoy en el planeta están relacionadas con el neoliberalismo, la versión, también para él, más antisocial del capitalismo en los últimos cincuenta años. “En el norte –dice–, el neoliberalismo impone la austeridad a las grandes mayorías y el rescate de los banqueros, sustituyendo la protección social de los ciudadanos por la protección económica del capital financiero”. “En el sur –sigue diciendo–, el neoliberalismo impone su avidez por los recursos naturales, sean los minerales, el petróleo, el gas natural, el agua o la agroindustria. Los territorios pasan a ser simplemente tierra, y las poblaciones que en ellos habitan obstáculos para el ‘desarrollo’ (él lo pone entre comillas) que es necesario promover ‘lo antes posible’”. Lo que implica que nos encontramos inmersos en un sistema irracional y contradictorio en sí mismo, cuyos efectos y presuntas medidas para corregirlos son la depredación de la naturaleza y el aniquilamiento de las condiciones de la vida. Y ello por su lógica interna, que ha venido disminuyendo y excluyendo la importancia de los fines, propia de los seres humanos. Contra lo cual se impone una consideración sobre la ética y un uso racional de la inteligencia, más allá de su empleo puramente instrumental. 2. EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS En concordancia con estos planteamientos, desde hace ya algunos años Franz J. Hinkelammert escribió, en el No. 79 de la Revista Pasos, del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en San José, de Costa Rica (septiembre-octubre de 1998), un incisivo artículo que lleva por título “El proceso de globalización y los derechos humanos: la vuelta al sujeto”, del que para los efectos de esta ponencia pienso que es muy útil transcribir literalmente algunos párrafos. Recurro pues a su texto. Lo que ocurre con los derechos humanos en el actual proceso de globalización, describe lo que ocurre con los seres humanos, vistos como seres humanos naturales —cuerpos hablantes— bajo el impacto de las lógicas reales producidas por este proceso. Hablar de estos derechos humanos, significa hablar de la dignidad humana amenazada y violada por un sistema que se desarrolla con alta dinámica según sus leyes propias, las cuales pasan por encima de los seres humanos. En América Latina la estrategia de la globalización fue impuesta por los tal llamados ajustes estructurales Los ajustes estructurales se refirieron especialmente a tres dimensiones de la sociedad: a) La apertura tendencialmente ilimitada para el capital financiero y las corrientes de divisas y mercancías. b) La reestructuración del Estado en la dirección de un Estado policial y militar. Pareció entonces que el Estado policial significa libertad, y el Estado social, esclavitud. Se le quitaron al Estado las funciones de la política de desarrollo y de la política referente a la infraestructura económica y social. De eso se derivó la privatización de las propiedades públicas, lo que resultó en una nueva acumulación originaria. c) La flexibilización de la fuerza de trabajo, que trae consigo la anulación de derechos de importancia decisiva resultantes del contrato de trabajo como la protección frente al despido y la protección de la mujer, pero también de los niños, etc. Las seguridades sociales son disueltas y los sindicatos debilitados, muchas veces hasta disueltos. La imposición de estas medidas de ajuste estructural es acompañada en la mayoría de los países de América Latina por el terrorismo de Estado. El terrorismo de Estado mantiene hoy una importancia clave en la estrategia de globalización, especialmente en Colombia y México. Desde el punto de vista que nos interesa, esta eliminación de las distorsiones del mercado tiene una importancia central. La lógica real del proceso de globalización se expresa más nítidamente en términos de la eliminación de las distorsiones del mercado. El engranaje del mercado aparece como una gran maquinaria computacional que necesita ser perfeccionada. Las llamadas distorsiones, son considerados elementos de fricción para este funcionamiento. Sin embargo, una máquina tiene que funcionar con un mínimo de fricciones. Eliminarlas, significa mejorar su desempeño.