OSC llaman a autoridades mexicanas a fortalecer diálogo que permita la implementación de recomendaciones del Examen Periódico Universal
Recomendaciones realizadas deben retomarse para atender crisis de DH en el país. Necesaria la cooperación del Estado y diálogo con organizaciones para implementar y evaluar efectividad de medidas. Resalta la vulnerabilidad de periodistas y personas defensoras en organizaciones y colectivos de defensa de los derechos humanos y trabajo comunitario. Por tercera ocasión, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU realizó una revisión sobre el escenario actual del país con el fin de emitir una serie de recomendaciones que permitan abordar las preocupaciones internacionales fundamentales en materia de derechos humanos y facilite a las autoridades articular propuestas que atiendan la situación crítica que enfrenta México en la materia. Si bien, la cooperación del Estado mexicano queda de manifiesto al aceptar las recomendaciones emitidas por otros países, resalta nuestra preocupación por la extrema vulnerabilidad de personas defensoras de derechos humanos agrupadas en diversidad de organizaciones de la sociedad civil (OSC), colectividades y movimientos, ante la falta de reconocimiento que ha tenido el nuevo gobierno y el Presidente Andrés Manuel López Obrador al referirse al trabajo que realizan en el país, situación que contrasta con el llamado reiterado de al menos 40 países para fortalecer los mecanismos de protección y las actividades de promoción y defensa. Es tarea también de las nuevas autoridades, de forma institucional, en todos sus órdenes y niveles fortalecer la legitimidad y facilitar las herramientas para multiplicar las tareas de defensa de los derechos humanos y la democracia que éstas organizaciones realizan. Por otro lado, buena parte de las recomendaciones realizadas por otros países están relacionadas con la violencia contra las mujeres y el alarmante crecimiento de feminicidios. En virtud a ello, se ha recomendado implementar medidas que fortalezcan la investigación de los delitos, la reparación a las víctimas y la revisión de la efectividad del Mecanismo de las Alertas de Violencia de Género con la intención de hacer reales su objetivo primordial: atender de manera urgente, pero también estructural, la violencia feminicida en México. En relación a los megaproyectos, las recomendaciones apuntan a que representan un riesgo mayúsculo para la tierra y territorio de los pueblos indígenas. Las consultas implementadas para avalarlos no cumplen con los requisitos necesarios para considerarse libres, previas e informadas y no contemplan el daño irreparable a ríos, bosques y fauna a los pueblos. Las autoridades de la nueva administración dan un buen primer paso al reconocer la grave crisis en la materia que se vive, situación que permitirá caminar en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil por la implementación y evaluación efectiva de las recomendaciones de esta evaluación e incorporarlas a la agenda que enfrente de forma contundente la violencia y contexto de graves violaciones a derechos humanos en México. ATENTAMENTE: ORGANIZACIONES Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P” A.C. Comité de Derechos Humanos Ajusco. Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad A.C. Convergencia de Organismos Civiles A.C. DECA Equipo Pueblo A.C. Equis: Justicia para las Mujeres A.C Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social A.C. Instituto de Estudios Obreros “Rafael Galván” A.C. Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. Red Mexicana de Investigadores de la Sociedad Civil. Serapaz A.C. Sin Fronteras IAP. PERSONAS Adelita San Vicente Tello. Carlos Ventura Callejas. David Peña Rodríguez Emilienne de León Aulina. Jorge Fernández Souza. Karla Micheel Salas Ramirez. Manuel Canto Chac. Manuel Canto Chac. Pilar Berrios Navarro.
40 Periodo de sesiones del Consejo de DH de la ONU | Participación de Dominicans for Justice and Peace y CDHVitoria
Declaración oral en el marco del 40º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza, presentada por el CDHVitoria y Dominicans for Justice and Peace, organización con carácter consultivo ECOSOC, con motivo del documento final del Tercer Examen Periódico Universal a México. Gracias, Sr. Presidente del Consejo de Derechos Humanos Agradecemos la participación de México en el EPU, y reconocemos la apertura del gobierno frente a las numerosas recomendaciones y su próxima implementación. Acogemos también el compromiso del gobierno a mejorar el acceso a la justicia y a fortalecer el combate contra la impunidad. Sin embargo, a partir de los asuntos referidos en relación con las recomendaciones[1] sobre el reconocimiento y garantía de la importante labor que realizan las personas defensoras de los derechos humanos y sus organizaciones, a favor de los derechos de las personas y grupos en mayor situación de vulnerabilidad, consideramos que en el contexto actual del país es necesaria una colaboración efectiva, participativa y respetuosa entre el Estado y sus instituciones con las personas defensoras, sus organizaciones civiles, y sus procesos de articulación y exigibilidad de derechos humanos. Reafirmamos la importancia de que el Gobierno establezca un diálogo franco y propositivo con las organizaciones civiles para generar un ambiente propicio para la defensa, protección y promoción de los derechos humanos, reconociendo también el aporte histórico de esta labor en la vigencia de los derechos y en la democratización del país. Muchas gracias ANTECEDENTES : Durante la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU se conoció de las observaciones, conclusiones y compromisos del Estado mexicano respecto a las recomendaciones del 3er ciclo del Examen Periódico Universal (EPU). Dominicos por la justicia y la paz (Dominicans for Justice and Peace O.P.) y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P. A.C. anteriormente contribuyeron, junto a otras colectividades y organizaciones, a brindar insumos que sirvieron de base al examen, dicho documento puede consultarse en el enlace. [1] Recomendaciones 15, 36, 78, 79, 112, 125 y 135. Confróntese en el Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal de México https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G18/447/02/PDF/G1844702.pdf?OpenElement Imagen destacada : UN HRC
2do Encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos “Por la construcción de una justicia transicional que considere a todas las víctimas de México”Por una verdadera justicia para todas las víctimas del país»
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] Como resultado de la persistencia y de la lucha por la búsqueda de la justicia, los familiares de las víctimas y los sobrevivientes de la violencia en el mes de noviembre pasado organizaron el 1er Encuentro Internacional, mismo que se desarrolló los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2018 en Asunción Nochixtlán, Oaxaca. Puedes conocer más de este encuentro aquí. Para dar continuidad a este esfuerzo, se hace la extensiva invitación para que nos sumemos a construir el 2do Encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos, mismo que se realizara en Arantepacua, Michoacán, los días 3, 4 y 5 del mes de abril del presente año; conmemorando también el segundo aniversario luctuoso, a dos años de la represión vivida en el 5 de abril de 2017 en la comunidad de Arantepacua, Michoacán. Visita el micrositio para conocer los detalles Ilustraciones : Anacoreta 02, 04 y 05 de abril del 2019 Arantepacua, Michoacán [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_GoogleMap_Widget»][/siteorigin_widget]
Foro Xalapa : Juventudes en el contexto neoliberal
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] En #LaEscuelita 🌱de Juventudes Defensoras de Veracruz invitamos al primer Foro de esta generación, dedicado a pensar en colectivo sobre la situación de los derechos humanos las juventudes en el contexto neoliberal. Todas y todos invitados. 16 de marzo 📅 | #Xalapa 📍 | 11 hrs 16 de marzo del 2019 Sala de juntas de la Dirección General de Educación Física Estatal. Calle CAyetano Rodríguez Beltrán s/n, Zona Centro. Xalapa, Veracruz [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_GoogleMap_Widget»][/siteorigin_widget]
Urgente atender violencia feminicida en la CDMX
-AVGM hoja de ruta para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. -Medidas ineficientes implementadas y mala gestión de recursos en la administración pasada. -Este 8 de marzo urgimos a Segob a declarar la alerta de género en CDMX. En el marco de la conmemoración del 08 de marzo, misma que nos recuerda la lucha de las mujeres obreras por el reconocimiento de sus derechos laborales y nos impulsa a seguir con nuestras exigencias, es preciso señalar que en México el Estado tiene tareas pendientes. Las últimas cifras señalan que todos los días en México mueren alrededor de 9 mujeres, y 6 de cada diez han sufrido algún tipo de violencia, en razón de lo anterior es de mayor importancia que el Estado tome acciones para erradicar la violencia feminicida. En este sentido, es importante recordar que para la Ciudad de México se hizo una solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), desde el pasado 7 de septiembre de 2017, respecto de la cual, las organizaciones peticionarias no conocemos ni hemos recibido el dictamen final. En el informe del grupo de trabajo conformado para atender la solicitud, se menciona que de acuerdo con la información presentada por el Gobierno de la CDMX, de enero de 2012 a septiembre de 2017, se registraron 292 casos de feminicidios y 421 casos de homicidios dolosos contra mujeres. También, según datos de la Procuraduría de Justicia Capitalina arrojan que, de enero de 2012 a septiembre de 2017, se registraron 67,520 casos de violencia familiar; 10,832 de lesiones dolosas; 9,985 de abuso sexual; 3,168 de violación; 586 de acoso sexual; 212 de tortura; 173 de trata de personas y 112 de secuestro. La declaratoria de la alerta de violencia de género en la Ciudad de México es de absoluta relevancia, pues tal y como lo demuestran las cifras, las acciones emprendidas por la administración pasada no han sido eficientes para enfrentar y erradicar la violencia feminicida. Por ello, como organizaciones peticionarios consideramos que el mecanismo de AVGM puede ser una hoja de ruta que permitirá fortalecer las áreas de oportunidad de las instituciones encargadas de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. En razón de lo anterior, es importante mencionar que el Gobierno de la Ciudad de México ha invertido, desde la administración pasada, en acciones que debieran estar encaminados para enfrentar y erradicar la violencia feminicida, sin embargo, la realidad es que las mujeres vivimos cada vez más violencia en nuestros entornos. En ese sentido, el gobierno de la Ciudad de México tiene que dar cuenta del presupuesto invertido para enfrentar y erradicar la violencia contra las mujeres, asimismo, la Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal, con base en la revisión exhaustiva, no debiera dilatar más la declaratoria de alerta de género para la CDMX. ¡Por mecanismos efectivos y contundentes! ¡Porque nos queremos vivas, libres y sin miedo! ¡Ni una más! ¡Ni una menos! Atentamente: Justicia Pro Persona A.C. Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) Fotografía destacada : Karla Mariana Troncoso
Carta pública en respaldo al proyecto del CONACYT
25 de febrero de 2019 A la opinión pública: La Dra. Elena Álvarez-Buylla Roces es objeto de una campaña de desprestigio en redes sociales sin proporción, incluso antes de que asumiera el cargo de Directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Es evidente que esta campaña es una respuesta cobarde de los intereses que ha tocado y que está impulsada con amplios recursos económicos, pues sus estrategias son muy sofisticadas y su alcance ha sido enorme, generando un clima de linchamiento innecesario que llama la atención. La designación de la Dra. Álvarez-Buylla Roces es parte de la política que el Gobierno actual y que el mismo Presidente Andrés Manuel López Obrador declaró el día en que asumió la Presidencia: “en México no habrá transgénicos”. La Doctora en Biología Molecular fue, hasta el momento en que tomó la responsabilidad como Directora de CONACYT, Investigadora Titular C de Tiempo Completo del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México. La relevancia de su desempeño se cristalizó al otorgarle el Premio Nacional de las Ciencias en 2017 y se observa claramente en la reseña adjunta (1). Su postura frente a esta tecnología y en especial en el caso del maíz, fue central para detener la siembra de maíz transgénico en México por una orden judicial y está basada en el conocimiento científico que ha desarrollado en torno a la misma y a las evidencias acumuladas a lo largo de años de investigación. Ahora que el Presidente de la República ha declarado una postura firme en este rubro y existe un consenso social en torno a la prohibición de transgénicos en el área agroalimentaria, sobre todo en el maíz: nuestro alimento esencial, debemos avanzar para detener el uso ilegal de esta tecnología y hacer valer los principios de la bioseguridad. Consideramos urgente revisar ampliamente la Ley de Bioseguridad, hoy de organismos genéticamente modificados, para que se convierta en una normatividad que vele por nuestra seguridad en el ámbito biológico: en lo referente a los organismos genéticamente modificados, productos de la ingeniería genética y de la biología sintética y tecnologías que representan una amenaza a la salud humana y al ambiente. La bioseguridad debe cumplir con la función de monitoreo asignada al Estado. Desde las diversas instancias involucradas en la Comisión Intersecretarial de Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) se deberá velar por la bioseguridad en México, en especial frente a nuestra condición de país centro de origen y de diversidad genética de un amplio número de cultivos de importancia comercial y a la gran riqueza en diversidad biocultural que albergamos. Construyamos un México de paz, que preserve nuestro maíz libre de contaminación transgénica y proteja a quienes nos han permitido gozar de su diversidad y calidad: a la cabeza las familias campesinas, los científicos comprometidos, como la Dra. Álvarez-Buylla, y toda la sociedad que ha salido a defender la planta sagrada, construyendo la milpa social, que sabemos, llevará a nuestro país adelante. ATENTAMENTE : Francisco Toledo Elena Kahn Cristina Barros Valero Jesusa Rodríguez Miguel Concha Malo Antonio Turrent Fernández Abraham Cruzvillegas, escultor Abogada Alejandra Carrillo Soubic Alejandro Espinosa Calderón, investigador de INIFAP, Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, SIN Nivel III Dra Margarita Tadeo Robledo, Profesora de Carrera Titular C, FESC UNAM, Nivel I, SNI Catherine Marielle José Luis Bustamante del Valle Mercedes López Narciso Barrera Bassols Víctor Manuel Toledo Manzur Alejandro Villamar Calderón Alejandra Acosta Raúl Hernández Garciadiego Iván Jiménez Maya, Docente Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Luis Arturo Carrillo Sánchez, Biopakal y Pakal Grun Mauricio Macossay Vallado Nelly Muñohierro Adelita San Vicente Tello Carlos A. Ventura Callejas Octavio Erick Quesnel Galván Miguel Ángel Escalona Aguilar, profesor de la Universidad Veracruzana Carlos Hector Avila Bello Dr. Arturo Pérez-Vázquez, profesor Investigador Titular Campus Veracruz Peter Rosset, PhD, .investigador Titular C con definitividad, SNI III El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Dra. María Elena Serrano Flores, profesora Investigadora CIIEMAD, IPN. Mirna Ambrosio Montoya, miembro del comité SOCLA capitulo México Dr. Jaime Morales Hernández, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Alejandro Cruz Juárez, Movimiento Agrario Indigena Zapatista Emilio Reza Araujo, Cooperativa de alimentos mexicanos La Milpa. Alfredo Álvarez Ramírez, Frente en defensa del maíz, de Colima Manuel Antonio Espinosa Sánchez, Universidad de Guadalajara Víctor Hugo Guzmán Cuevas Dr. Miguel Ángel Damián Huato, P-I del Centro de Agroecología, Instituto de Ciencias, BUAP Ronald Nigh, Prof./Investigador CIESAS Sureste Leticia López Zepeda Dulce M. Espinosa- Escuela Nacional de Antropología e Historia Quetzalcóatl Orozco Ramírez Alma Gómez Caballero, Chihuahua Fabián García Moya, Profesor investigador. Universidad Autónoma Chapingo Enrique Pérez Miguel Ángel Sámano Rentería Dr Pedro Moctezuma Barragan, Coordinador Proyecto Invetigación para la Sustentabilidad, UAM Elena Burns, Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa, UAM Patricia Gerez Fernández- Universidad Veracruzana Patricia Moguel Viveros Natividad Miguel Jaime García, Biodiversidad Mateo Mier y Terán Giménez Cacho Maria Emilia Caballero, Miembro de la Academia de Ciencias Investigador III del Sin Dr. Carlos González Esquivel, Laboratorio de Agroecología Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México Dra. Elsa Chávez García, Profesora investigadora del Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados Laura Trujillo Ortega, Profesora Investigadora Tiempo Completo, Universidad Autónoma Chapingo Jaime E. García González, Dr.sc.agr., Profesor Catedrático de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) Rafael Calderón Arózqueta Dr. Edgar J. González Gaudiano, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana María Cuín Tovar Marta Astier Andrea Medina Laura Mendoza Kaplan Antonio Castillo Fernando Bejarano G. Citlalli López Binnquist, Universidad Veracruzana Gerardo Alatorre Frenk Juan Carlos Escalante Leal, Académico, IIMAS-UNAM Lic. Arlen Carrasco Enríquez María Dolores Cervera Montesano Bertha Elena Munguía Gil Margarita Rosales, INAH Yucatán Dra. Silvia Terán y Contreras Robin Canul Suárez (periodista y fotógrafo) Dr. Roger Orellana, Profesor Emérito del CICY Dra. Alejandra García Quintanilla Investigadora de la Unidad de Ciencias Sociales del CIR-UADY Federico Berrón Autrique Francisco Xavier Martínez Esponda María Teresa Guerrero Olivares Isabel Bueno García-Reyes,Doctoranda en Ciencias de la Sostenibilidad,UNAM Rafael Mier Paola Rodríguez Rosa Amelia Pedraza Luz María Montoya Pérez Maestro Francisco
Comité Alerta CDMX denuncia contexto actual de violencia feminicida en la Ciudad de México
26 de febrero de 2019 Son insuficientes las medidas para combatir violencia de género en la CDMX tomadas por el gobierno anterior y el actual El Comité Alerta CDMX insiste en la necesidad de declarar la Alerta de Violencia de Género Académicas, colectivas y defensoras señalan el patrón de desapariciones forzadas en contra de las mujeres que viven y transitan en la ciudad El Comité Alerta de Género Ciudad de México, conformado por académicas, colectivas de mujeres, activistas y mujeres integrantes de organizaciones de la sociedad civil; expresamos nuestra preocupación ante la situación de violencia feminicida en la Ciudad de México, la cual no sólo no se ha mitigado a partir de que se presentó la solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG), sino que los datos y experiencia concreta de mujeres evidencia que ni las medidas tomadas por el anterior gobierno ni las actuales han sido suficientes. La Ley de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia define la violencia feminicida como “toda acción u omisión que constituye la forma extrema de violencia contra las mujeres producto de la violación de sus derechos humanos y que puede culminar en homicidio u otras formas de muerte violenta de mujeres”. A los casos ya presentados en la solicitud de la AVG para la ciudad, se sumaron en 2018 los de otras mujeres y familias que reportaron feminicidios, desapariciones, casos de trata, abuso y violencia sexual, situación que deja de manifiesto que las medidas implementadas a partir de la solicitud de Alerta no son suficientes para erradicarla. Desde el 31 de octubre de 2018, cuando el Comité de AVG presentó el informe sombra (disponible en bit.ly/comitealertacdmx), denunciamos la falta de implementación de la totalidad de medidas ordenadas por el Grupo de Trabajo y ante dicha circunstancia la necesidad de declarar de manera urgente la alerta en la Ciudad de México. Tal y como se denunció en diversas ocasiones, el gobierno anterior de la Ciudad de México retrasó el dar cumplimiento a las medidas ordenadas, existió falta de voluntad para dar seguimiento puntual a las medidas urgentes y generó una simulación en el cumplimiento de las medidas. Esto ha llevado a las mujeres que vivimos y transitamos en la Ciudad de México a estar en un contexto aún más peligroso y violento, que se invisibiliza o normaliza. Es el caso que en este año 2019, la Ciudad se ha visto conmocionada por los testimonios de decenas de mujeres sobre lo que las autoridades comenzaron a clasificar como “tentativas de robo” y que los medios de comunicación y las redes sociales han llamado como “intentos de secuestro en la modalidad de ‘cálmate mi amor’” dentro y fuera de las estaciones de metro. De acuerdo a lo documentado por organizaciones acompañantes, estos hechos no tienen la intención de robar objetos de las mujeres ni de pedir un rescate por ellas; lo que las denunciantes han reportado es que tratan de privarlas de su libertad. Desde hace más de dos décadas en este país se ha tratado de minimizar la violencia contra las mujeres: cuando las mujeres son desaparecidas, las autoridades no las buscan porque dicen que están con sus novios; y ahora, cuando se intenta desaparecerlas, se habla de tentativas de robos o secuestro que, además, se basa en la normalización de la violencia de pareja. De esta forma, es importante entender que desde una lógica de derechos humanos, si existe complicidad o inacción de las autoridades, estos casos se entienden como tentativas de desaparición forzada. Es relevante que a través de los datos públicos, se ha registrado que las principales afectadas de estas conductas son mujeres jóvenes de entre 19 y 29 años de edad, que son estudiantes o trabajadoras y que recorren sus trayectos habituales hacia sus casas, escuelas o trabajo. Sin embargo, es importante que las autoridades den seguimiento puntual a cada uno de los casos y se identifique el patrón de mujeres que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad ante estas desapariciones y en consecuencia se emitan medidas para aminorar el riesgo. Con el fin de transformar este contexto de violencia feminicida es que se decidió impulsar la AVG en la Ciudad de México, en la que ya se abordaba el riesgo que corremos no sólo en nuestros hogares, sino en el espacio público. La AVG, en su Declaratoria, otorgaría al Gobierno de la Ciudad de México la oportunidad de implementar medidas de urgencia y también de profundidad que tendrán que ser evaluadas e implementados en consenso con las víctimas para avanzar en lograr una vida libre de violencia para las las mujeres que vivimos y transitamos en la Ciudad de México. Las integrantes del Comité Alerta de Género de la Ciudad de México demandamos a las autoridades locales y a la Secretaría de Gobernación a través de la Conavim que se implementen las medidas que el Grupo de Trabajo de la Alerta de Género emitió desde el 22 de marzo de 2018 en su informe, que se declare la Alerta de Violencia de Género en la Ciudad además de realizar una evaluación de las medidas hasta ahora implementadas con la participación efectiva de las víctimas. El proceso no debe dilatarse más, dado que cada momento que pasa la violencia contra las mujeres persiste. ATENTAMENTEComité de Ciudadanas en Observación y Seguimiento del Proceso de la Alerta de Violencia de Género en la Ciudad de México (Comité Alerta CDMX) Más información: Adriana Lecona 5536417448 Zúe Valenzuela 5548531446 Imagen destacada: Selene González
Solicitud de Parlamento Abierto en las deliberaciones de la terna a Ministra de la SCJN
Apreciadas y apreciados Senadoras y Senadores, Por la trascendencia de la impartición de justicia para nuestro país, y la garantía de nuestros derechos constitucionales y convencionales, nos dirigimos a ustedes con todo respeto, para solicitarles que en las deliberaciones sobre la terna propuesta por el titular del poder Ejecutivo Federal, para sustituir a la Ministra Margarita Luna Ramos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tengan a bien decidir llevarlas a cabo con el procedimiento de Parlamento Abierto. Pensamos que de esta manera se transparentaría más y de mejor manera tal designación, pues se ha manifestado una preocupación en los medios de comunicación y en las redes sociales sobre el proceso en comento. A través del Parlamento Abierto se permitirá tomar en cuenta las consideraciones de personas expertas, académicas e integrantes de distintas organizaciones civiles y sociales con especial interés en el tema. Con la confianza de que seremos debidamente atendidas y atendidos en nuestra petición, les expresamos nuestros saludos más cordiales. ATENTAMENTE Personas Miguel Concha Malo, Cristina Barros, Mariclaire Acosta Urquidi, Emilienne de León Aulina, Ana Pecova, Daniel Giménez Cacho, Ximena Andión, Manuel Canto Chac, Alexandra Garita Edelen, David Peña Rodríguez, Karla Micheel Salas Ramírez, Jorge Fernández Souza, Gustavo Ampugnani, Martha Recasens, Saúl Escobar, Carlos Ventura Callejas. Organizaciones Católicas por el Derecho a Decidir A.C. Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C. Centro Nacional de Comunicación Social A.C. El Caracol A.C. EQUIS Justicia para las Mujeres Greenpeace México A.C. Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social A.C. IDHEAS Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C. Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB) Observatorio Ciudadano de Designaciones Públicas Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Serapaz) Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 87 organizaciones en 23 estados de la República mexicana): Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C. (ACADERH) (Hidalgo); Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.(Ciudad de México); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas, Asociación Civil (CECADDHI) (Chihuahua); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali, Baja California); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubermantal A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro,
En riesgo verdad y justicia para víctimas del derrumbe de Bolivar 168 el #19S
Resolución de Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México permite omisión de autoridades para investigar responsabilidades y corrupción tras derrumbe de edificio Familiares de víctimas mortales del #19s insistimos en la obligación de autoridades para evitar impunidad tras colapsos A lo largo de dieciséis meses, las autoridades de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México han sido omisas para investigar a probables responsables de los derrumbes ocurridos el día 19 de septiembre del 2017. Dicha inacción se ve reiterada luego de que, el día de ayer, la Jueza en Materia Penal del Sistema Procesal Penal Acusatorio 73, María del Carmen Mora Brito del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, decidiera confirmar la determinación de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX) sobre el no ejercicio de la acción penal en el caso del inmueble de Bolívar 168. Familiares de víctimas y quienes acompañamos este caso sabemos que los desastres, lejos de ser “naturales”, son ocasionados por las condiciones sociales en las que ocurre un evento natural, como es el caso de cualquier sismo. Por ello, las autoridades de la Ciudad de México están obligadas a investigar con debida diligencia las responsabilidades de quienes propiciaron las irregularidades del inmueble, relacionadas tanto con los permisos de uso de suelo y reglamentos pertinentes, como con la evidencia, mostrada en peritajes, del peso excesivo que cargaba su estructura y que presumiblemente causó el derrumbe. Estos elementos señalan la presencia de corrupción inmobiliaria y, por lo tanto, de personas responsables de la tragedia. Con la resolución dictada ayer por la Jueza María del Carmen Mora Brito se perpetuaría la situación de impunidad ante la corrupción de las empresas inmobiliarias, teniendo como cómplice la inacción del gobierno capitalino para erradicarla. Por lo anterior nos vemos en la necesidad de interponer un amparo en tiempo y forma, a fin de que se salvaguarden los derechos humanos de las víctimas y se investigue con exhaustividad y apego a derecho los hechos denunciados, por lo que serán las autoridades federales quienes determinen sobre la continuidad en la investigación. Exigimos que una vez llegado el momento, se analice el caso en dicha instancia con enfoque de derechos humanos y se consideren los más altos estándares internacionales a fin de que se garanticen los derechos humanos de verdad, justicia, reparación y no repetición de las víctimas. Atentamente Familiares de víctimas del derrumbe en Bolivar 168 Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”, A.C. Imagen destacada: Alberto Ledezma
CONVOCATORIAS : Escuelas para Personas Jóvenes Defensoras 2019
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] La Escuela para Personas Jóvenes Defensoras de Derechos Humanos (EPJDDH), llamada con cariño “Escuelita”, y la Escuela para Juventudes Defensoras de Derechos Humanos y Constructoras de Paz (EJDDHCP), llamada con el mismo cariño “Escuelita Xalapa”, son procesos que acompaña y forman parte del proyecto político educativo del CDHVitoria. En el contexto político, económico y social del país, las Escuelitas buscan contribuir, desde y con diversas juventudes, a la construcción y fortalecimiento de procesos de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos, al igual que a la construcción de paz. La apuesta es por la creación de espacios con un sentido crítico, que surjan a partir de compartir experiencias, sentires, saberes y reflexiones tanto de las juventudes participantes, como de sus comunidades. Espacios que posibiliten, a su vez, ecos y articulaciones con otros lugares, territorios e identidades que tengan como horizonte común actuar hacia la realización y dignificación de un mundo más justo, que respete la autonomía y pluralidad de las colectividades. Este año, de manera simultánea, el CDHvitoria acompaña como desde hace más de una década y media el proceso en la Ciudad de México, pero también la «Escuelita Xalapa» que acompañará de forma específica a las y los jóvenes en el contexto veracruzano. A continuación, podrás consultar los detalles de cada uno de los procesos, el de Ciudad de México y el de Xalapa, así como los requisitos y la solicitud para participar en la conformación de los grupos. [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»LSOW_Accordion_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»LSOW_Accordion_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_PostCarousel_Widget»][/siteorigin_widget] Carteles : @queso.rayones