Consideramos que en los procesos de creación y evaluación de las acciones gubernamentales en pro de los derechos humanos siempre ha tenido un papel crucial la Sociedad Civil Organizada, que desde hace décadas ha buscado coadyuvar con los gobiernos para facilitar enfoques y herramientas que se construyen junto con las personas, los movimientos y las víctimas. No sobra decir que si bien todas las personas y grupos debemos ser convocados a opinar sobre lo que se requiere que haga el Estado para ejercer y vivir los derechos humanos, también debemos cuidar que sean las personas y grupos más vulnerabilizados en las últimas décadas quienes deban ser debidamente escuchadas. Nos referimos a las víctimas de graves violaciones a derechos humanos, a los grupos discriminados y excluidos, así como las organizaciones sociales defensoras de derechos humanos. Ver más en: https://derechoshumanos.org.mx/
Nos ocupamos del ejercicio de derechos de la sociedad civil, actor fundamental en el avance de la democracia participativa, que en razón de la gobernabilidad implica un entorno propicio para el diálogo político y la incidencia en lo público de la sociedad civil organizada. La histórica labor realizada por las organizaciones ha requerido un ejercicio continuo de planteamientos y acciones creativas en las formas de trabajo y los mecanismos de acompañamiento, defensa jurídica, incidencia política y/o educación popular, atendiendo a los contextos en los que se desenvuelven y que complejizan la implementación de estrategias sostenibles e integrales para su labor. Es así que las OSC tenemos una diversidad de retos al exterior y al interior, los cuales deben mirarse y ser dialogados en todo momento desde visiones críticas y autocríticas que apuesten por la dignidad humana y el ejercicio integral de los derechos humanos. Ver más en: https://derechoshumanos.org.mx/
Reforma Constitucional en materia de DH:
Más de 100 organizaciones de derechos humanos de la sociedad civil, así como especialistas en Derecho Constitucional y derechos humanos generaron la Propuesta de Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos, así como la Campaña Súmate a la Reforma Constitucional de Derechos Humanos. El Centro Vitoria fue parte de este grupo de organizaciones que, desde 2007, impulsaron estos cambios legislativos.
Para ello, se articularon una serie de acciones que le exigían al Congreso el reconocimiento constitucional de los derechos humanos ratificados por el Estado mexicano en los instrumentos internacionales correspondientes. Este proceso se concretó en junio de 2011 a través de la aprobación de la reforma constitucional. La Dirección General y el área Jurídica del Centro Vitoria estuvieron activos en este proceso mediante su labor de articulación, diálogo con el Senado y Cámara de Diputados, así como la realización de propuestas y revisión legislativa del conjunto de artículos que se propuso modificar para dar cabida a la reforma de manera integral.
Diagnóstico y Programa Nacional de DH:
Durante el Sexenio 2000-2006, el gobierno del presidente Vicente Fox firmó el primer Acuerdo de Coordinación Técnica en Materia de Derechos Humanos entre el Alto Comisionado de Las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos relativo al Establecimiento de una Oficina en México, y más adelante con el compromiso de crear un Programa Nacional de Derechos Humanos. Para ello se elaboró primero el Diagnóstico Nacional de Derechos Humanos, publicado en 2003.
Es importante mencionar que era la primera vez en la historia del país que había un plan nacional de derechos humanos, el cual dictaba líneas de acciones en los tres niveles de gobierno y entre las distintas dependencias, con la finalidad de dar cabal cumplimiento a los compromisos adquiridos por el gobierno mexicano ante el sistema de Naciones Unidas.
Diversas organizaciones civiles, entre ellas el Centro Vitoria, colaboraron con el grupo de expertos encargados del diagnóstico para recuperar las principales preocupaciones que existían en ese momento en torno a la situación de los derechos humanos en México. Esto se realizó a través de la participación en mesas de trabajo del Programa; sin embargo, en 2010 y, en conjunto con otras organizaciones, se decidió retirar del proceso ante la falta de voluntad política e interés del gobierno federal para implementar dicho Programa.
Diagnóstico y Programa de DH del Distrito Federal y su Mecanismo de Seguimiento y Evaluación
A finales de abril de 2007, la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (OACNUDH), junto con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF, en ese entonces), convocó a diversas organizaciones de derechos humanos a participar en la construcción de un plan de derechos humanos para el Distrito Federal. Para ello, se elaboró un diagnóstico para detectar las áreas problemáticas, los vacíos dentro de la política pública y las principales violaciones a los derechos humanos que sucedían en ese momento en el DF (ahora Ciudad de México).
Para realizar este diagnóstico, se conformó el Comité Coordinador del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, en donde el Centro Vitoria partició en colaboración con Fundar Centro de Análisis y Reflexión, Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), ADIVAC, Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos y DESCA Equipo Pueblo.
Durante el proceso, el Centro Vitoria propuso la idea de formar el Consejo Consultivo de las OSC (CCOSC) del PDHDF, colectivo que permitió un trabajo de diálogo y coordinación entre las organizaciones. El primer resultado del trabajo del Centro Vitoria en este proceso fue contar con el primer Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, publicado el 7 de mayo de 2008. Esto dio paso a la publicación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal en agosto de 2009, siendo único en su tipo en México y en el mundo.
Este proceso significó un avance en la participación de sociedad civil dentro de los mecanismos ciudadanos, ya que no se había logrado generar un plan estatal o un programa de derechos humanos obligatorio más allá de los periodos de gobierno. Otro de los logros fue que el PDHDF planteara la necesidad de una Ley del Programa de Derechos Humanos que creara un Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del mismo. Dar vida al Mecanismo fue otra etapa de este proceso, en el que el Centro Vitoria participó de manera activa y propositiva, y entre otras acciones importantes, participó en la selección de la Secretaría Ejecutiva de dicho Mecanismo.
La Ley de Derechos de las Personas Jóvenes en el Distrito Federal
Desde el año 2009 el Centro Vitoria, junto con varias organizaciones de Derechos Humanos y de Juventud, como Elige, Cauce Ciudadano AC, Altepetl AC, Católicas por el Derecho a Decidir, Ajuv 11-21, Incide Social AC, Servicios a la Juventud AC, Ririki, entre otras, han colaborado junto a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y la Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (SE MSyV PDHDF) para la creación de una Nueva Ley de Derechos de las Personas Jóvenes en el Distrito Federal, que garantice los derechos humanos de las personas jóvenes que viven o transitan en la Capital del país.
El Centro Vitoria participó en el inicio del proceso vigilando que la ley contará con el Enfoque de Derechos Humanos desde las Juventudes y el contenido referente a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, reconociendo que la importancia de la ley radica en un mecanismo de participación juvenil y de exigibilidad de derechos humanos para las personas jóvenes.
Personas defensoras de DH:
El Centro Vitoria es una de las organizaciones pioneras en señalar la importancia de la seguridad de las personas defensoras de derechos humanos, por lo que se ha incidido en visibilizar la problemática que enfrentan las y los defensores de derechos humanos a través de la denuncia de las agresiones de las que son objeto, principalmente, desde 2003.
En 2007, junto con el Comité Cerezo-México, elaboró un primer manual de seguridad dirigido a defensoras y defensores. En 2010, el Centro Vitoria convoca a conformar un grupo de trabajo con la Relatoría Especial sobre Personas Defensoras para realizar un primer informe especial sobre la situación de las y los defensores en el DF, ahora CDMX. Ese informe sirvió para incidir en la incorporación de un capítulo sobre personas defensoras en el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF).
En 2010, distintas organizaciones civiles, entre éstas el Centro Vitoria, presentaron a la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación una propuesta de Plan de Acción para la Protección de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos. Ese mismo año se constituyó el Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil, conformado por 13 organizaciones nacionales, quienes presentaron la propuesta de un Mecanismo de Protección a Personas Defensoras y Periodistas en octubre de ese año. De 2010 a 2012 se inició una primera etapa en el desarrollo del Mecanismo y, de manera simultánea, se fueron concretando la creación del Mecanismo y de una Ley de Protección para las Personas Defensoras. En junio de 2012 se promulgó la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el cual dio paso al Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras y Periodistas.
Si bien el Centro Vitoria siguió participando como parte de las organizaciones que monitoreaban el desempeño del Mecanismo Federal, debido a los constantes obstáculos en la implementación de éste, se dejó de participar y acompañó solidariamente acciones de protesta.