Centro Fray Francisco de Vitoria: 28 años en la defensa de los derechos humanos

Centro Fray Francisco de Vitoria: 28 años en la defensa de los derechos humanos 11 de noviembre de 2012 Por: Miguel Concha El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC, busca contribuir en la defensa y promoción de los derechos humanos, con el firme deseo de que juntas y juntos generemos una cultura basada en el respeto de la dignidad humana. En 2012 cumplimos 28 años de trabajo, tiempo en el que hemos tratado de acompañar a los pueblos y grupos de personas en situación de vulnerabilidad. Desde sus inicios, el Centro Vitoria ha tenido su inspiración en las tradiciones liberadoras de América Latina. No se explica su trabajo y modo de proceder sin la fuerte influencia del pensamiento emancipador originado desde los movimientos sociales que derrocaron las dictaduras que entre las décadas de 1960 y 1980 atormentaban a Latinoamérica. Muchos años de trabajo –esperamos que sean muchos más– respaldan a este Centro, el cual fue una de las primeras organizaciones defensoras de derechos humanos en México a partir de la década de 1970. La situación por la que atraviesa actualmente nuestro país hace urgente que se fortalezcan espacios organizados, desligados de todo partido político y sin fines lucro, con el objetivo de seguir en la lucha por la vida y la dignidad de todas las personas, que tejan esperanza y reconstruyan lo que el actual sistema destruye. Requerimos, pues, de organizaciones que se pronuncien en contra de un sistema que deshumaniza a los pueblos, les borra su identidad y les arrebata su tierra. Nos hemos pronunciado durante estos años a favor de las personas marginadas y excluidas, y en contra de los intentos por devaluar la dignidad humana y el respeto a la naturaleza en México y en el mundo. En el Centro Vitoria intentamos, desde nuestra sencillez, colaborar con las luchas organizadas poseedoras de causas legítimas, por lo cual levantamos la voz al unísono con otras muchas organizaciones hermanas, pues tenemos claro que formar redes de redes solidarias es una estrategia eficaz para la defensa de los derechos. Hacemos explícita nuestra opción preferencial por las víctimas, sobre todo por las que se sitúan en grave situación de vulnerabilidad. No conocemos otro camino que no sea el de la vía pacífica y dialógica. No olvidamos nuestra postura crítica y firme frente al poder mal encauzado que detentan quienes olvidan que deben mandar obedeciendo. Consideramos al conflicto como una oportunidad para evidenciar lo que no funciona en esta estructura injusta, y lo aprovechamos para visibilizar a las personas que sufren las violaciones a sus derechos, para que sean ellas las que den testimonio de las arbitrariedades por las que pasan. Realizamos interlocución con el gobierno con una actitud responsable y participativa, pero jamás solapamos desvíos a la centralidad de los derechos humanos. No apostamos, cuando nos piden opinión, por programas asistencialistas o meros paliativos para la población, pues lo que interesa, desde nuestro punto de vista, es que haya soluciones reales a problemas concretos que repercutan en la transformación estructural de nuestra sociedad. La labor de defender los derechos humanos es un modo de vida. Así lo hemos demostrado en este caminar de 28 años. Por este Centro Vitoria han colaborado personas sensibles a los grupos más vulnerables. Ello les ha permitido incurrir, después de terminado su periodo en el Centro Vitoria, en diversos espacios, para aportar en la defensa y construcción de la dignidad humana. A todas las personas que son parte de la historia de este Centro les tenemos y les seguiremos teniendo aprecio y admiración por su compromiso con los derechos humanos. Esta labor por defender y promover los derechos humanos se torna cada vez más problemática, pues en México las cosas no son nada fáciles, y lograr que el Estado promueva, respete, proteja y garantice los derechos es un constante conflicto, incluso con el riesgo de sufrir algún ataque o amenaza por realizar este tipo de labores. Es por muchos sabido que las ejecuciones extrajudiciales y asesinatos hacia defensoras y defensores ha sido una constante en los últimos seis años. Parece ser que se ha convertido en una práctica sistemática de exterminio y obstaculizaciones contra las personas que nos dedicamos a defender y promover los derechos humanos. El gobierno que termina nos deja un saldo de más de 90 mil personas asesinadas, y una cadena de impunidad que deja a la vista la sucia corrupción de la que está llena la estructura gubernamental. En este escenario, la lucha por la dignidad humana es más riesgosa, e implica exigir al Estado un compromiso claro con los derechos humanos. De igual manera es necesaria una fuerte solidaridad con los espacios que resisten los embates del poder corrupto, y luchan por crear escenarios alternativos, en los que se dignifiquen los pueblos y las personas. Felizmente, estos espacios siguen emergiendo frente a la grave crisis institucional, y nosotros colaboramos en su multiplicación. Nos atrevemos a afirmar que frente a la grave crisis civilizatoria a la que nos enfrentamos, con éstos también caminamos y seguiremos urdiendo diversas propuestas que nos lleven a una transformación de nuestra realidad y a una convivencia social más digna, al facilitar el diálogo y el empoderamiento de las personas y los pueblos. Deseamos que tengamos por delante otros 28 años de trabajo, y muchos más, pero siempre queremos que sea un trabajo sensible, coherente y comunitario, donde la solidaridad y fraternidad sean un componente básico. Durante 10 años hemos venido realizando nuestra Escuela para Promotoras y Promotores Juveniles de Derechos Humanos, de la que han egresado ya poco más de 500 personas, pertenecientes a diversos espacios, que ahora construyen desde sus propios lugares una cultura alternativa de los derechos humanos. Cabe mencionar que este proyecto no hubiera sido posible sin las herramientas que la educación popular y la educación para la paz nos brindan. La experiencia de intercambio entre nuestras y nuestros egresados, y con otros proyectos similares, han hecho que hoy seamos una referencia en el
Perspectivas y retos en DESCA en el DF. Experiencias de participación ciudadana en la exigibilidad y justiciabilidad.

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] El Informe sobre la Situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en México (DESCA Nacional) ha sido elaborado desde el año 2002 por el Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria O.P.» A.C (Centro Vitoria o CDHFFV). Durante estos diez años el Centro Vitoria ha sido la única organización que publica anualmente este tipo de investigaciones en las que se presentan los avances y retrocesos en el cumplimiento de seis derechos; alimentación, salud, medio ambiente, trabajo, educación y vivienda, teniendo en cuenta las políticas públicas nacionales y los estándares internacionales de cumplimiento a los que se han obligado el Estado mexicano, así como el efecto que estos tienen en el ejercicio de sus DESCA en distintos grupos excluidos y discriminados de la población. Esta experiencia ha sido retomada también para estudiar el estado que guardan estos seis derechos en los años 2007, 2008, 2010 y ahora en 2012 en el Distrito Federal. Este Informe, que titulamos como Perspectivas y retos en DESCA en el Distrito Federal. Experiencias de participación ciudadana en la exigibilidad y justiciabilidad, este año quisimos hacer además un breve balance del cumplimiento del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal y de los resultados de la administración del Lic. Marcelo Ebrad como Jefe de Gobierno del Distrito Federal en la materia, así como un análisis de los retos, perspectivas y principales problemáticas a las que se enfrentará la próxima administración. Si bien la Ciudad de México es considerada como poseedora de un alto índice de desarrollo, en ella conviven aún zonas rurales y de pobreza. En el Informe se presenta igualmente una reflexión acerca del contexto socio-político que propicia que los programas de gobierno resulten insuficientes o inadecuados para atender las demandas de la población, con acciones incluso que, bajo el discurso del bien común o del desarrollo urbano, violentan directamente los derechos humanos de quienes habitamos o transitamos por esta ciudad. Ante esta situación se desenvuelven diversos procesos de exigibilidad y justiciabilidad mediante acciones sociales y políticas colectivas que buscan resolver los vacíos y la falta de cumplimiento de derechos por parte del Estado, demandándole que cumpla con las obligaciones contraídas en los foros internacional y en las leyes locales con sus ciudadanos y ciudadanas. En esta ocasión no sólo retomamos el marco internacional que establece los contenidos mínimos para cada uno de estos derechos, así como las obligaciones alas que México se ha comprometido como Estado Parte en los diferentes Pactos y Convenciones que los reconocen y protegen. Aunado a lo anterior, el Informe incorpora también ejes de análisis hoy ya imprescindibles, como la perspectiva de género y el derecho a la No Discriminación. Por ello decidimos vincular el análisis sobre la exigibilidad de los DESCA, como parte del Marco Teórico. En continuidad con la experiencia asumida en la elaboración del Informe anual sobre la situación de los DESCA en México y sus exigibilidad. 2011, en el análisis de los casos optamos también en este Informe por enfocarnos a los procesos de exigibilidad de los DESCA que se desencadenan a partir de la situación negativa que presenta su ejercicio. El Informe aporta además del diagnóstico sobre la situación de cada derecho, un documento con información sistematizada sobre las experiencias de movilización y participación de la sociedad civil para la exigibilidad de los seis derechos estudiados. Y ello porque observamos que entre el reconocimiento y el ejercicio de los derechos humanos aún persiste una amplia brecha, a pesar de que algunos de los derechos sociales están ya señalados en la normatividad local, y el Distrito Federal cuenta ya con un Diagnóstico y un Programa en materia de derechos humanos. Además del trabajo de gabinete, para la elaboración del Informe se realizaron visitas y entrevistas a integrantes de organizaciones civiles y movimientos sociales en los lugares en los que se originan los conflictos. Gracias a ello, y por medio del acompañamiento de la sociedad civil organizada, pudimos observar diversas estrategias de exigibilidad impulsadas por grupos o personas de las propias comunidades y movimientos sociales. Percibimos entonces que cada caso se adapta a los contextos y perfiles de quienes los desencadenan. En el caso de la organizaciones de derechos humanos incluido el Centro Vitoria, el acompañamiento a estos procesos permitió visibilidad y documentar violaciones a los derechos humanos, particularmente a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, En algunos de los casos se realizaron también actividades de orientación y litigio jurídico. Todo lo cual contribuye a incorporar la perspectiva de derechos humanos en la luchas sociales y en la elaboración y diseño de políticas públicas y marcos jurídicos, que , al proporcionar herramientas que propician el empoderamiento de la sociedad, incentivan la participación ciudadana. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1ID5P81K-Yo-z9iIsuLmF65GVmaMW9xoX/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» button_alignment=»center» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Experiencia de participación de movimientos sociales en la Defensa y reivindicación de los derechos a la alimentación, vivienda y laborales en México.

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] Durante los últimos 10 años el Informe sobre la Situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en México ha sido la única publicación que de manera anual da cuenta de los avances y retrocesos que en materia de DESCA se presentan, y que permite mantener una fuente actualizada de información sobre la situación del país desde una perspectiva de derechos humanos. El Centro Vitoria se ha convertido en un referente al realizar y publicar una investigación que aborda específicamente seis derechos sociales en específico: alimentación, educación, medio ambiente, salud, vivienda y derechos laborales. En estos informes se aborda también la manera como dicha situación impacta en grupos que por su condición se ven discriminados. Además, en cada uno de estos informes se han venido incorporando diferentes ejes de análisis, como son la perspectiva de género o de no discriminación. Los últimos trabajos realizados por el área de investigación del Centro Vitoria, tanto a nivel nacional, como en el Distrito Federal, se han centrado en los mecanismos de exigibilidad; los resultados brindan elementos teóricos, conceptuales y prácticos para la exigibilidad de los DESCA. En esta ocasión el Informe pretende ampliar el análisis en cómo, dentro de estas estrategias, y ante la falta efectiva de mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones, los movimientos sociales buscan generarlos, a través del diálogo y acercamiento con las autoridades. Es así como el primer capítulo de esta investigación proporciona un marco teórico conceptual sobre lo que es participación ciudadana y su perspectiva desde los derechos humanos. También ofrece un ejemplo de participación ciudadana efectiva, a través del la reflexión sobre el proceso de elaboración del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. El Informe de este año coincide también con el término de la administración federal a cargo de Felipe Calderón Hinojosa, por lo que en el segundo capítulo se incorpora un breve balance del sexenio, principalmente en cuestiones relativas a pobreza y seguridad pública, así como su impacto en el pleno goce de tres derechos en específico: alimentación, vivienda y derechos laborales. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1YN9BL3RarAguNR6932b50qw6f8UtlqI9/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura

El Protocolo contiene orientaciones sobre impartición de justicia en casos relacionados con megaproyectos. Es un trabajo donde colaboraron diversas organizaciones de la sociedad civil en coordinación con la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Descarga la publicación
Informe 2011 sobre la Situación de los DESCA en México y su exigibilidad

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] El Informe sobre la Situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en México (DESCA nacional) presenta, anualmente los avances y retrocesos en el cumplimiento de seis derechos: alimentación, salud, medio ambiente, trabajo, educación y vivienda, así como el efecto que estos tienen en distintos grupos de población excluidos y discriminados en el ejercicio de sus DESCA. En cada actualización hemos analizado estos seis derechos desde el marco internacional que establece los contenidos mínimos para cada uno, así como las obligaciones a las que México se ha comprometido como Estado Parte de los diferentes Pactos y Convenciones que los reconocen y protegen. Aunado a lo anterior, cada año el Informe incorpora nuevos ejes de análisis como la perspectiva de género y el derecho a la No Discriminación. Además de proporcionar información actual, sistematizada y analizada desde un enfoque de derechos humanos que permita dar seguimiento a los avances, retrocesos y violaciones a los DESCA, específicamente sobre los seis derechos estudiados, en esta ocasión decidimos vincular, en el análisis, el diagnóstico del derecho con los procesos de exigibilidad que se desencadenan a partir de la situación negativa que presenta su ejercicio y con especial énfasis en el papel que juegan las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC’s). Optamos por enfocarnos en el papel de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de exigibilidad sobre DESCA porque, pese a que sabemos que el reconocimiento de los derechos sociales en la normatividad representa el primer paso de su cumplimiento, observamos que entre el reconocimiento y el ejercicio existe una amplia brecha. En ese espacio delineado por el contexto sociopolítico se desarrollan diversos procesos de exigibilidad, acciones sociales y políticas que buscan resolver los vacíos y la falta de cumplimiento por parte del Estado, demandándole que cumpla con sus obligaciones. Las estrategias de exigibilidad se adecúan a los contextos y perfiles de las personas y grupos que las desencadenan. Éstas pueden impulsarse desde las organizaciones de la sociedad civil organizada, movimientos sociales, grupos o personas. Igualmente el trabajo que realizan estas organizaciones, incluido el Centro Vitoria, contribuye a visibilizar y documentar violaciones a los derechos humanos, particularmente a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; permite el acompañamiento a procesos sociales, y en algunos casos, realizan actividades de orientación y defensa jurídica. Asimismo, con-tribuyen a que movimientos y luchas sociales incorporen la perspectiva de derechos humanos en su trabajo de defensa, en la elaboración, diseño de políticas públicas y marcos jurídicos e incentiva la participación ciudadana. En muchos casos las organizaciones civiles de derechos humanos cuentan con una amplia experiencia en procesos de interlocución entre movimientos y autoridades pero no la tienen documentada y sistematizada. Este informe aporta, además del diagnóstico sobre la situación de cada derecho, un documento con información sistematizada sobre las experiencias de moviliza-ción y participación de la sociedad civil para la exigibilidad de los derechos humanos, a partir de la amplia experiencia del CDHFFV, particularmente en casos de violación a los DESCA o de acompañamiento a movimientos de defensa y lucha de algún o alguno de los derechos mencionados. La investigación cuenta con un marco conceptual del que partimos para establecer los casos a analizar, principalmente aquellos donde el Centro Vitoria ha tenido participación directa o contacto con los involucrados; buscamos que fueran representativos de los movimientos de defensa por los DESCA a lo largo y ancho de todo el país; de las zonas rurales y urbanas, tanto como de movimientos locales y/o a nivel nacional. La investigación contó con trabajo de gabinete y de campo. La segunda implicó la realización de visitas y entrevistas a integrantes de organizaciones civiles y movimientos donde se ubican los conflictos. Este trabajo de investigación no pretende agotar todas las experiencias o casos de incidencia de las organizaciones civiles en materia de derechos humanos, es apenas una aproximación a la enorme labor que desarrolla la sociedad civil organizada, sumando a los movimientos sociales e inclusive al sector académico (que también es parte de la sociedad civil), en el trabajo de defensa y promoción de los derechos humanos. Con ello, pretendimos explorar y sobre todo visibilizar el trabajo que algunas organizaciones realizan para incidir en cambios a nivel legislativo, en el diseño de políticas públicas y en la exigibilidad y justiciabilidad de los DESCA. Aquí el lector encontrará en cada capítulo información sobre experiencias tanto propias como de otras organizaciones. En varios de los procesos narrados, el CDHFFV ha jugado un papel importante pero sin duda, no podríamos decir que ha sido de manera aislada, ya que en la mayor parte de las ocasiones trabajamos de manera solidaria, articulada, coordinada con otras organizaciones, movimientos sociales, campesinos, ecologistas, con el sector académico y defensores y defensoras de derechos humanos que buscan que en este país todas las personas vivan con dignidad. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1ID5P81K-Yo-z9iIsuLmF65GVmaMW9xoX/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Informe 2010-2011 sobre la situación de los derechos humanos de las juventudes en México y en el Distrito Federal

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] Este informe intenta exponer la situación en la que se encuentran varios de los derechos humanos de las juventudes, y desarrollar también una herramienta que busca contribuir en la defensa, promoción y educación de sus derechos fundamentales. Por eso se realiza un primer acercamiento para generar un concepto en torno al enfoque de derechos de las juventudes. Cabe señalar que en el Centro Vitoria observamos desde el Primer Informe de Juventudes, correspondiente al año 2010, que lo más trabajado en términos conceptuales para lo derechos de las juventudes era la perspectiva juvenil, por un lado, y el enfoque de derechos humanos por el otro. Situación que de pronto hacía más complejo llevar a cabo un análisis más integral, pues no se tenía un horizonte articulado para desarrollarlo. El presente Informe expone además la situación sociodemográfica de las juventudes en el país, así como el marco legal nacional e internacional que los reconoce y protege. Se revisa la situación de los y las jóvenes en el ejercicio del Derecho a la Paz, como un derecho que es fundamental reconocer en momentos críticos como el que vive el país; en el ejercicio de sus Derechos Civiles y Políticos, y en el de sus Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Tomando como un eje de la investigación el reconocimiento de la diversidad de las juventudes, se analizó también la situación de las y los jóvenes con orientaciones sexuales diversas, la de los migrantes y la de los que viven en contextos rurales. Desafortunadamente existen pocos datos en cuanto a la situación de los jóvenes con discapacidad. Asimismo se abordaron problemáticas que afectan a las personas jóvenes, como la criminalización de la que son objeto, y los peligros que enfrentan en un contexto de crimen organizado y militarización de la seguridad pública. Nos interesa mucho hacer visibles las propuestas que las y los jóvenes están planteando a favor de sus derechos. Damos cuenta de ello en el apartado de Participación Juvenil en este Informe. También compartimos la experiencia que tiene este Centro en el trabajo con y para los jóvenes, a través de los trabajos de la Escuela de Promotoras y Promotores Juveniles de Derechos Humanos, el cual es uno de nuestros proyectos institucionales más importantes, concebido precisamente como un espacio de educación, sensibilización y formación en derechos humanos. Esperamos que este Informe pueda colaborar en la defensa y promoción de los derechos de las juventudes. Nos parece fundamental que sea un documento en el que se reflejen las mujeres y los hombres jóvenes. También buscamos contribuir en la formulación e implementación de leyes, reglamentos y políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos de las Juventudes. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1PCPj2R8MQ2gwW9gEBrFOzhTKzC5Rqqjp/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» button_alignment=»center» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Derechos humanos de las juventudes en México

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] Hablar de derechos humanos de las y los jóvenes no implica hablar sólo del marco jurídico y los tratados e instrumentos internacionales que les reconocen. Obliga también a reflexionar sobre las situaciones en la que se encuentran: cultural, económica, política y ambiental, las cuales componen su contexto, incluyendo a todas las personas, pues al final todos y todas somos agentes sociales. Por esta razón, el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP A.C.» considerando la importancia de mirar hacia las juventudes para impulsar su desarrollo y el ejercicio de sus derechos humanos, busca contribuir con la elaboración de este documento a la generación de un diagnóstico sobre el grupo de personas jóvenes. ¿Qué tanto ka participación y presencia de las personas jóvenes son incluidas y respetadas en lo tangible dentro de la sociedad? Nuestro enfoque se genera a partir de los derechos humanos, la no discriminación y la equidad de género. A lo largo de este documento se presenta el marco jurídico que arropa los derechos de las y los jóvenes, datos cuantitativos y cualitativos sobre pobreza, su derecho a la salud, a la educación, al empleo, a la participación; un análisis del contexto de discriminación, seguridad pública y criminalización en el país; así como la situación específica de algunos grupos de jóvenes como los migrantes y los jóvenes en contextos rurales. Por último, mencionamos el trabajo que realiza el Centro Vitoria con las Juventudes. Todo lo anterior enmarcado en el necesario reflejo de la situación de los derechos humanos de las juventudes en México. Desde su fundación en el año de 1984, el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, AC, tiene como uno de sus compromisos permanentes la defensa y promoción de los derechos humanos de todas las personas, particularmente los de los grupos en situación de vulnerabilidad y discriminación. Entre estos grupos, ubicamos a las mujeres y hombres jóvenes, quienes al encontrase en una etapa de su vida en la que están construyendo su identidad, y debido al contexto económico, social, cultural y político actual de nuestro país, son excluidos, ignorados, invisibilizados, estigmatizados y discriminados por la sociedad y por las autoridades. No hay legislación a nivel federal adecuada y suficiente que los reconozca y proteja, y tampoco existen políticas públicas que atiendan de manera integral sus necesidades, tomando en cuenta su heterogeneidad, diversidad y al mismo tiempo riqueza. Las y los jóvenes no son de modo alguno un ente homogéneo; al contrario, si algo caracteriza a las juventudes es su diversidad. Tomando en cuenta esta diversidad, su importancia en nuestra sociedad, y que este año México es sede de la Conferencia Mundial de Juventudes, el equipo de colaboradores del Centro Vitoria se dio a la tarea de investigar, sistematizar y analizar información acerca de los derechos humanos de las personas jóvenes desde las especialidades de cada área de trabajo; es decir, desde los aportes de Educación y Promoción, Investigación y Análisis, Jurídico y Coordinación General. Un primer resultado de este trabajo fue publicado en marzo en nuestro boletín electrónico “El Centinela”. Tal documento tuvo gran demanda y su elaboración nos obligó a reflexionar sobre la necesidad de profundizar, ampliar y mejorar la información que teníamos; y entonces decidimos realizar un informe sobre los derechos humanos de las juventudes en México, como un aporte para el estudio de la situación de las mujeres y hombres jóvenes en nuestro país, desde una perspectiva de derechos humanos. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1qMYMQbZUhNOvFlVos-Q4WOWHpCMqUVqE/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» button_alignment=»center» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
2010. El ABC de los DESCA: Manual de Promoción y Educación

El ABC de los DESCA: Manual de Promoción y Educación, es una herramienta educativa para promover el conocimiento, ejercicio y exigencia de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Por un lado, este Manual recupera la experiencia del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C. en la impartición de talleres y cursos, entre los que destaca nuestra Escuela de Promotoras y Promotores Juveniles de Derechos Humanos. Por otra parte, con este Manual sistematizamos el trabajo de investigación del Centro en materia de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, a partir de los Informes Anuales realizados desde 2003 sobre la Situación de los DESCA en México, y los informes sobre la situación de los DESCA en el DF. Para el Centro Vitoria la educación en derechos humanos es fundamental para lograr generar cambios sustantivos en la cultura de nuestro país. Consideramos que aún falta mucho trabajo por hacer y camino que recorrer para lograr que la mayoría de la población conozca, ejerza y exija sus derechos humanos. Asimismo, consideramos que no hay suficiente reconocimiento, garantía y protección de éstos por parte del Estado. La educación es el derecho llave que impulsa el disfrute de otros derechos, y por ello este Centro tiene entre una de sus apuestas la de educar y formar personas con una visón de derechos humanos, que permee su vida profesional y cotidiana. Es importante destacar que este Manual fue pensado también como una herramienta para contribuir al Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, en cuyas líneas de acción se reconoce la necesidad de difundir y promover los derechos humanos entre las personas que habitan y transitan en esta ciudad, y la de brindar capacitación a las y los servidores públicos como vía para lograr cambios sustantivos en la calidad de vida de todas las personas.
Manual para Promotoras y Promotores Juveniles en Derechos Humanos

Una de las problemáticas que preocupa y ocupa al Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”A.C. es la falta de conocimiento sobre los derechos humanos que tiene nuestra población juvenil, dejándola así en situación de vulnerabilidad, y expuesta a sufrir violaciones a sus derechos humanos. Es indiscutible que para que los derechos humanos sean respetados y se conviertan en una herramienta de defensa y protección en nuestra vida cotidiana, es necesario que éstos sean promovidos y difundidos sobre todo entre los grupos en situación de discriminación. Desde el año 2003 el Área de Educación, Promoción y Difusión (Edupromo) del Centro Vitoria coordina la Escuela para Promotoras y Promotores Juveniles en Derechos Humanos. Las sesiones y actividades de la Escuela se realizan en el Distrito Federal. Durante estos años hemos formado 7 generaciones de jóvenes. Las y los egresados reproducen lo aprendido a través de actividades de formación y organización con otros grupos de la población en situación de discriminación. En el año 2005, Edupromo trabajó en la sistematización de lecturas, bibliografía y sitios web, metodologías (popular, participativa, socio-afectiva y lúdica), dinámicas (actividades de distensión, introductorias y de reflexión), para integrar un Manual de apoyo al trabajo de las y los promotores juveniles. En los primeros meses de 2006, con la colaboración del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ), se logró la impresión de dicho Manual, cuyo tiraje se agotó rápidamente. El presente Manual es una versión actualizada y mejorada, que fue elaborada en conjunto con egresados de nuestra Escuela de Promotoras y Promotores. Para esta actualización incorporamos la experiencia en la utilización del manual anterior en diversos talleres y actividades educativas; revisamos los contenidos, analizamos la pertinencia de las lecturas y mejoramos la metodología aplicada en el anterior manual. Consideramos que esta segunda edición del manual es relevante, por ser el resultado de seis años de trabajo en un proyecto de formación. Para el Centro Vitoria este Manual para Promotoras y Promotores Juveniles en Derechos Humanos es una herramienta para reducir la problemática de la falta de información y fomentar entre las y los jóvenes el empoderamiento de sus derechos humanos, generando así una cultura de paz y de respeto a toda persona, además de promover nuevas formas de organización. Esta versión actualizada del Manual tiene como finalidad ser una herramienta educativa y una guía para la enseñanza de los derechos humanos que será de gran utilidad, no sólo para las y los promotores de derechos humanos egresados de nuestra Escuela, sino de toda aquella persona interesada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los derechos humanos.
2009. La memoria del Vitoria: 25 aniversario de la fundación del Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria O.P.» A.C.
