FORO INTERNACIONAL: Espacio público, protesta y participación ciudadana

SOBRE EL FORO: El foro se celebrará a lo largo de dos días, y se convocarán a expertos, representantes de instancias de Gobierno de la Ciudad de México, organismos claves en la protección de derechos humanos, académicos, actores movilizados y organizaciones de sociedad civil, con el fin de recoger las mejores prácticas y debatir, desde los diversas experiencias y aproximaciones al fenómeno de la protesta social, soluciones a las principales problemáticas detectadas en el Diagnóstico del FLEPS. Además de profundizar en el análisis sobre conflictividad, tensiones en el uso del espacio público, legislaciones que involucran el derecho a la manifestación pública, uso de la fuerza en contextos de protesta social y experiencias de construcción de expresiones democráticas en el espacio público por mecanismos no institucionales. Se busca problematizar sobre la libertad de expresión, la protesta social en sociedades democráticas, el uso del espacio público, la respuesta estatal frente a la protesta, el análisis de las violencias que pueden surgir en situaciones de conflictividad, los marcos normativos que garantizar o limitan el ejercicio de derechos, la comparación de las prácticas y la experiencia de los movimientos sociales a nivel internacional. PROGRAMA PROGRAMA   DESCARGAR PROGRAMA :    Who needs cash advance loans? Buy there a skid plate Versión PDF CONVOCANTES: Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social (Conformado por: Article 19, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, AC; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), AC; Colectivo de Abogadas y Abogados Solidarios Causa; Fundar Centro de Análisis e Investigación, AC; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC; Propuesta Cívica, AC; Servicios y Asesoría para la Paz, AC; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos), Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Maestría en Derechos Humanos y Democracia de la FLACSO México. MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN: Plaza de la República, Sótano del Monumento a la Revolución s/n, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Contenido relacionado: 2015. Control del espacio público: Tercer informe sobre protesta social en México 2014. Control del Espacio Público. Informe sobre retrocesos en las libertades de expresión y reunión en el actual gobierno.

Día Nacional del Maíz

  29 de septiembre: Día Nacional del Maíz 29 de septiembre de 2016   Por un nuevo modelo agroalimentario con base en los pequeños productores, el respeto a la propiedad social de la tierra, la agroecología y el derecho a la alimentación. Rechazamos la imposición de transgénicos que amenaza a los campesinos, a nuestro patrimonio biocultural y a nuestro derecho a un medio ambiente sano. Exigimos la prohibición de los agroquímicos altamente tóxicos. Demandamos el fin de la chatarrización de nuestro sistema alimentario y de la publicidad engañosa de alimentos. Alto a los megaproyectos de muerte en los territorios rurales. No al fracking ni a la minería tóxica. No a la privatización del agua. Rechazamos el recorte presupuestal al campo. Mejor recortar el NAICM, el palacio del INE, a gastos de comunicación social y a los privilegios de los altos funcionarios de los tres poderes. Exigimos al Senado no ratificar el Tratado de Asociación Transpacífico; sería una traición a los campesinos, a los derechos humanos y a México. Hacemos un llamado a impulsar la confluencia de los movimientos campesinos contra el neoliberalismo, el extractivismo y el poder antidemocrático de las corporaciones.   El Día Nacional del Maíz es una propuesta ciudadana lanzada desde la Campaña Nacional Sin Maíz no Hay País (CNSMNHP), donde miles de mexicanos y mexicanas recordamos el  29 de septiembre, día en que se conmemora el maíz y la milpa que producen las familias campesinas e indígenas, que constituyen una alternativa productiva, social y ecológica al modelo agro-ecocida de la revolución verde, del TLCAN y el neoliberalismo que han impuesto los gobiernos federales desde 1982 a la fecha y que sólo producen desigualdad, pobreza, hambre e inseguridad. Celebramos el Día Nacional del Maíz en el marco de otro sexenio perdido para el campo y en medio de la confluencia de múltiples crisis en nuestro país y en el mundo que configuran una verdadera crisis general sin precedentes en el último siglo. Hay una profunda crisis de credibilidad y legitimidad del gobierno mexicano; la fuga de capitales y la devaluación amenaza con un mayor estancamiento y colapso de la economía nacional; la inseguridad e impunidad se han afincado y generalizado en todo el país; la corrupción es ahora la principal función de los tres niveles de gobierno encabezada por el presidente y su gabinete; se vive una crisis de derechos humanos sin precedentes; la desigualdad y pobreza aumentan año con año; el cambio climático amenaza recurrente y crecientemente la producción alimentaria, la vida de las personas, la infraestructura y la vivienda de vastas zonas del país. Vivimos, en resumen, una tormenta perfecta que nos exige no sólo resistir y persistir en nuestras demandas inmediatas, sino ahora debemos plantearnos la necesidad de una salida social, democrática, sustentable y pacífica a la crisis de un régimen autoritario, neoliberal, corrupto y capturado por las corporaciones trasnacionales. Como Campaña irrumpimos en el escenario de la política nacional con el lema “Sin maíz no hay  país”. Ahora también decimos: “Sin país no hay maíz”. Hoy más que nunca se hace necesario convocar a todas y todos los mexicanos a revertir el modelo agroalimentario desgastado y envejecido que representa e impulsa el gobierno de Enrique Peña Nieto. El Día Nacional del Maíz nos permite acercar el surco a la banqueta, y que desde el campo y las ciudades, apoyemos a las familias, comunidades y organizaciones que trabajan a diario por la preservación de suelos, semillas y que son los protagonistas de la alimentación y de la educación agroalimentaria. Sin embargo el valor de la vida campesina, del maíz, de la milpa y, en general, de los modos familiares y comunitarios de producción y cultura son excluidos del proyecto de nación. Los pocos o nulos estímulos a la producción campesina, con un enfoque asistencialista y clientelar,  siguen expulsado a millones de cultivadores y pobladores del campo. La agroindustria, las mineras y la voracidad de los grandes consorcios internacionales despojan a comunidades y pueblos enteros de tierra, agua, bosques y recursos naturales. Los pueblos indígenas y campesinos han sido reducidos a ser proveedores subordinados de “coyotes”, intermediarios y monopolios.  A pesar de todo, los movimientos campesinos e indígenas resisten a lo largo y ancho del país, impulsando alternativas de futuro y nos dan la esperanza de que otro modelo de país es posible. Por ello, como CNSMNHP impulsamos y trabajamos: Por un nuevo modelo agroalimentario basado en la diversidad de la producción de pequeños campesinos y comunidades indígenas, que nos han legado un modelo de producción basado en lazos solidarios y el cuidado de todo: de la alimentación y la salud de las personas y las comunidades, de la enorme diversidad biológica que hemos recibido en herencia, de los ecosistemas y de los recursos naturales; de las muy heterogéneas expresiones culturales; de los saberes ancestrales y de las tecnologías construidas con la reflexión colectiva. Derecho a la salud en el campo. Las enfermedades asociadas a la pobreza alimentaria y la escasez hídrica que padecen millones de mexicanos son más agudas en comunidades campesinas e indígenas. No a la imposición de transgénicos. Muestra de que la alimentación se ha mercantilizado es la amenaza permanente de las semillas transgénicas. La CNSMNHP apoya la demanda colectiva contra el maíz genéticamente modificado, que hasta el momento ha logrado detener por tres años la siembra comercial de ese maíz. El interés capitalista pasa por encima del derecho a comer bien, derecho a un ambiente sano, el derecho a la biodiversidad y el derecho a la tierra y territorio para vivir y sembrar. Ahora el nuevo despojo a las y los pobres es a través de las semillas y los recursos genéticos, a nombre de la biodiversidad se justifican “negocios de tendencia”, donde a las comunidades campesinas se les trata como proveedoras y a la biodiversidad como mercancía No a la chatarrización de nuestro sistema alimentario. La publicidad engañosa ofrece productos dañinos como alternativas saludables ocultando los riesgos por el uso indiscriminado de aditivos químicos y alteraciones biotecnológicas, mientras el maíz

Control del espacio público: Tercer informe sobre protesta social en México

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] La libertad de expresión y la protesta enfrentan una ofensiva desde el Estado. A partir de diciembre de 2012, México vive un proceso de crisis en materia de libertades democráticas y derechos humanos. La restauración de prácticas autoritarias y el aumento de la violencia, han afectado la vigencia de la democracia. Ello genera un contexto político desde el cual funcionarios públicos de distintos niveles de gobiernodescalifican a quienes se manifiestan; minimizan agresiones en su contra; y justifican detenciones arbitrarias y el uso del sistema penal de forma arbitraria. En este escenario, se integra el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social compuesto por 11 organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos, vinculados por la defensa de las libertades en el país a través del monitoreo legislativo y el empleo de acciones jurídicas. El Informe da cuenta del aumento de la violación de derechos humanos en contextos de manifestaciones: leyes que restringen los derechos ciudadanos;imposición decondicionamientos administrativos para la manifestación y el uso del espacio público;las facultades a los cuerpos policiacos para el uso discrecional y arbitrario de la fuerza; y el uso del derecho penal para castigar a manifestantes y personas que documentan las protestas. Este documento fue construido desde el monitoreo constante de iniciativas legislativas que puedan restringir el derecho a la protesta, así como de eventos en los que se documenta agresiones contra manifestantes y documentadores en distintas partes del país. De la misma manera, da cuenta delpapel preocupante que ha jugado el Poder Judicial de la Federación ante los recursos de amparo interpuestos por diversos colectivos de estudiantes, sindicatos, periodistas y personas defensoras derechos humanos contra leyes que buscan inhibir la manifestación pública en el DistritoFederal, Puebla y Quintana Roo. En este sentido, el documento analiza como México se inserta en una tendencia global a limitar la fuerza de las expresiones de disenso y las críticas a la gestión gubernamental. En tal contexto, el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social refrenda que sin protesta no hay democracia. Es importante que las autoridades generen condiciones para la garantía y ejercicio de los derechos implicados en las manifestaciones públicas. En la actual crisis de representación política, la protesta social se erige como uno de los pocos mecanismos de control democrático sobre los poderes públicos. El Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social está conformado por:  Article 19 Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC Centro de Derechos HumanosMiguel Agustín Pro Juárez, AC Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), AC Colectivo de Abogadas y Abogados Solidarios Causa; Fundar Centro de Análisis e Investigación,AC; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC; Propuesta Cívica, AC; Servicios y Asesoría para la Paz, AC; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos.   [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»http://libertadyprotesta.org/wp-content/uploads/2018/05/control_espacio_publico_3_fleps_2015.pdf» button_text=»Descargar documento» button_alignment=»center» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Memoria de las jornadas por los derechos culturales de las juventudes en el Distrito Federal

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] La actual criminalización de las juventudes a partir de su participación en la vida pública, social, económica y política en la Ciudad de México, aunado a la ola de violencia derivada de la inseguridad, la corrupción, el crimen organizado y las violaciones a los derechos humanos; han generado una fuerte ruptura del tejido social, haciendo cada vez más necesario el análisis de las políticas públicas en la ciudad, respondiendo a diversas interrogantes como la conceptualización que las autoridades locales tienen del derecho a la cultura, si tienen un enfoque de derechos humanos, si las acciones emprendidas a favor de la vigencia de los derechos culturales de las juventudes responden a estándares internaciones, pero sobre todo saber cómo viven las y los jóvenes este derecho en su vida cotidiana y como esto promueve la ciudadanía y la construcción por la paz. En este sentido en el año 2014, el Centro Vitoria promovió espacios de intercambio y análisis sobre la situación de los Derechos Culturales de las Juventudes que habitan y transitan en el Distrito Federal, en voz de jóvenes que trabajan desde diversos espacios en la transformación de estas miradas y de las acciones dirigidas desde las instituciones a favor de las juventudes y el ejercicio de sus derechos culturales. En el Centro Vitoria estamos convencidas y convencidos que el derecho a la cultura juega un papel importante en el desarrollo de mujeres y hombres, pero sobre todo en la generación y regeneración del tejido social, en las formas de organización comunitaria y en la construcción de identidades; es entonces el ejercicio de los derechos culturales un elemento vital para la construcción de la paz y la creación de nuevas formas de convivencia, especialmente para las personas jóvenes que viven y transitan en Distrito Federal. Esperamos que esta compilación, tanto de ponencias como de relatorías de estos espacios contribuya al cuestionamiento pero sobre todo a la construcción de propuestas a favor del goce y disfrute de los derechos humanos, respondiendo a principios como la integralidad, la progresividad y la interdependencia de los mismos. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1m-LXks0vdtxJZoNIjscbOUPYplD8D9PZ/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Manual sobre justiciabilidad y exigibilidad del derecho humano a la alimentación adecuada

El Manual de Exigibilidad y Justiciabilidad del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada es una herramienta que proporciona el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, O.P. A.C. a movimientos sociales y a organizaciones de derechos humanos; pero sobre todo a personas que por diversas razones deben emprender acciones para defender este derecho humano. Las personas que colaboramos en la organización estamos convencidas de que las estrategias para la defensa y promoción de los derechos humanos son diversas; que responden al alcance que se quiere tener de las mismas, pero también de los recursos, no sólo financieros, sino también políticos que se tengan. La lucha para que los derechos humanos sean una realidad, se da en las instancias de procuración de justicia, aunque también en otros espacios, como son los organismos públicos de derechos humanos, los medios de comunicación, y en acciones que permiten ejercer el derecho a la protesta social, como son las movilizaciones. La apuesta de la organización es contribuir al fortalecimiento de los procesos organizativos; compartir herramientas legales específicas para la defensa y exigibilidad de los derechos, y compartir experiencias no jurisdiccionales que han ayudado a la organización a elevar el tema de las violaciones a los DESCA a un terreno político y de opinión pública.  

Manual de exigibilidad y justiciabilidad del derecho humano a la vivienda digna

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.22″][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»4.7.3″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″] El Manual de Exigibilidad y Justiciabilidad del Derecho Humano a la Vivienda Digna es una herramienta que proporciona el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.”, A.C. a movimientos sociales y a organizaciones de derechos humanos, pero sobre todo a personas que por diversas razones deben emprender acciones para defender este derecho humano. Las personas que colaboramos en la organización estamos convencidas de que las estrategias para la defensa y promoción de los derechos humanos son diversas; que responden al alcance que se quiere tener de las mismas, pero también de los recursos, no sólo financieros, sino también políticos que se tengan. La lucha para que los derechos humanos sean una realidad, se da en las instancias de procuración de justicia, aunque también en otros espacios, como son los organismos públicos de derechos humanos, los medios de comunicación, y en acciones que permiten ejercer el derecho a la protesta social, como son las movilizaciones. La apuesta de la organización es contribuir al fortalecimiento de los procesos organizativos; compartir herramientas legales específicas para la defensa y exigibilidad de los derechos, y compartir experiencias no jurisdiccionales que han ayudado a la organización a elevar el tema de las violaciones a los DESCA a un terreno político y de opinión pública. Esperamos que este Manual, que constituye un reflejo del trabajo que realiza la organización de manera cotidiana, sea una herramienta que contribuya a la defensa y promoción de los derechos humanos. Pero sobre todo fortalezca los procesos organizativos y el papel de la sociedad como observadores y contrapeso de la función pública.     [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Manual de Investigación para la defensa de los DESCA: Herramientas para la documentación y Análisis con perspectiva de derechos humanos

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.22″][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»4.7.3″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″] Dentro de las actividades del Centro Vitoria, se encuentra el acompañamiento a procesos organizativos que desde distintas estrategias defienden promueven y exigen sus derechos, principalmente los DESCA. Ésta situación ha contribuido a que el análisis que, desde la organización se hace de los derechos, cuente con el componente teórico; y el de “terreno” El resultado es, que se cuenta con publicaciones complementarias pero sobre todo que son representativas, útiles y significativas; no sólo para las organizaciones civiles, el sector académico o inclusive el gubernamental, sino también y sobre todo para los movimientos sociales. El Manual de investigación para la Defensa de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales: Herramientas para la Documentación y Análisis con Perspectiva de Derechos Humanos, representa la sistematización de la experiencia que ha tenido la organización, específicamente en las acciones de investigación sobre el estado que guardan los DESCA. [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Control del Espacio Público. Informe sobre retrocesos en las libertades de expresión y reunión en el actual gobierno.

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] La protesta social puede entenderse de distintas maneras que encierran una misma lógica. Sea que se conciba como un derecho autónomo o como una de las variantes del ejercicio de otros derechos, como libertades de expresión y de reunión. La manifestación es un elemento indispensable de todas las sociedades democráticas. Es, al mismo tiempo, un canal para expresar la disidencia, el desacuerdo y la inconformidad ante las acciones del gobierno de las personas y comunidades. Además, es un catalizador del debate abierto de los temas de interés público, un mecanismo de participación política y un instrumento de defensa y garantía de muchos otros derechos que son consustanciales para la dignidad humana. La protesta es un elemento integrador y esencial del orden democrático. Como núcleo esencial de la democracia opera como una garantía de derechos. Es un dispositivo de protección y autotutela, entendida como un mecanismo de acción en el que los titulares de un derecho emplean vías directas para su exigencia o defensa, sobre todo ante la ineficiencia de los mecanismos jurídicos existentes y la indiferencia gubernamental frente a un problema social. El derecho a la protesta social integra y emplea los derechos constitucionales de reunión, manifestación de las ideas y libre expresión, asociación y petición, entre otros. De ahí su compleja naturaleza jurídica y su interacción: es un derecho compuesto por otros derechos que sirven de medio para proteger, exigir y hacer vigente algún otro derecho o derechos. En democracia, existen distintos principios que funcionan como elementos necesarios e indispensables (como condiciones o precondiciones democráticas) que deben cumplirse de manera efectiva por el Estado. La ausencia, lesión o distanciamiento de estos principios, aleja al sistema de que se trate, de un sistema verdaderamente democrático. Ahí donde estos principios han sido suplantados u olvidados, la idea de la democracia no puede sostenerse. De esta manera, el pluralismo, la diversidad, la tolerancia, la participación, el respeto y reconocimiento del otro, la libre determinación o autonomía, entre otros, son principios que deben ser garantizados por el Estado. Todos ellos son transversales a la protesta social; es a partir de su respeto y robustecimiento, que la protesta puede ser ejercida de manera plena y adecuada en términos democráticos. La protesta social se vincula históricamente con el fortalecimiento de la vida democrática en la medida que opera como un elemento que posibilita la deliberación, consenso y resolución sobre cuestiones de interés público y trasparentar así las determinaciones del Estado. Es un fenómeno que dinamiza la acción colectiva y permite llevar al espacio público los requerimientos de sectores sociales desaventajados que sin este mecanismo no podrían ser atendidos y representados en los canales de diálogo institucionales. Sin embargo, la protesta social no pasa por un buen momento en la actualidad. Distintos gobiernos en el mundo han mostrado la dificultad de relacionarse con ella y han cometido, por acción o por omisión, violaciones a los derechos de las personas que se manifiestan. A través de distintos mecanismos, se han tomado acciones de diferente nivel para intentar limitar las voces disidentes y los espacios de protesta. Muchas de las democracias hoy en día no cuentan con mecanismos formales de participación y de respuesta a las demandas de distintos grupos, que se consideran oprimidos o que no están de acuerdo con las políticas gubernamentales, y si existen muchos de ellos son inoperantes ante ciertos grupos sociales, además se utilizan métodos tanto directos como indirectos de limitación ilegítima de la protesta social. Este documento pretende hacer un primer acercamiento al tema de la protesta social en México, enfocado sobretodo en el marco de la nueva administración federal encabezada por Enrique Peña Nieto. A lo largo del texto, analizamos e informamos sobre el contexto en que se da la criminalización de la protesta social. Pasamos luego al análisis de los criterios internacionales en la materia, y analizamos posteriormente la legislación que pone en riesgo derechos humanos, además compartimos las acciones, que a nivel nacional e internacional, emprendimos organizaciones defensoras de derechos humanos para denunciar los intentos de los gobiernos para criminalizar a personas y colectivos que hacen uso del legítimo derecho a la protesta social, por último realizamos algunas recomendaciones o criterios orientados a los gobiernos tanto federal como estales en relación a los derechos asociados con la protesta y la manifestación social. El Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social está conformado por:  Article 19 Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC Centro de Derechos HumanosMiguel Agustín Pro Juárez, AC Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), AC Colectivo de Abogadas y Abogados Solidarios Causa; Fundar Centro de Análisis e Investigación,AC; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC; Propuesta Cívica, AC; Servicios y Asesoría para la Paz, AC; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos p [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»http://libertadyprotesta.org/wp-content/uploads/2018/05/control_espacio_publico_fleps_2014.pdf» button_text=»Descargar documento» button_alignment=»center» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Segundo diagnóstico sobre la implementación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] Este Segundo Diagnóstico realiza un análisis de 59 casos acompañados por las organizaciones que se agrupan en el Espacio_OSC documentados entre noviembre de 2012 (instalación del Mecanismo de Protección) y noviembre de 2014. También realiza un análisis cualitativo del funcionamiento del Mecanismo de Protección que concluye con recomendaciones que permitirían al mismo brindar una mejor atención a las personas defensora y periodistas que ven en riesgo su labor y su integridad física. La comunicación entre el Consejo y el Espacio OSC ha sido fundamental para la elaboración de este Segundo Diagnóstico. Las organizaciones que integran el Espacio de OSC, acompañado por Amnistía Internacional (AI) y Brigadas Internacionales de Paz (PBI), por orden alfabético son: Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos (ACUDDEH), Artículo 19, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México AMARC-Mx, Casa de Derechos del Periodista, Casa del Migrante Saltillo, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P. A.C., Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Comunicación e Información de la Mujer A.C.(CIMAC) Instituto Mexicano Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), JASS Asociadas por lo Justo, Propuesta Cívica (PC), Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (RedTDT), Reporteros sin Fronteras, SMR: Scalabrinianas, misión con Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz). El Espacio_OSC también cuenta con una red a la que se han sumado organizaciones de diversos estados a las que informa y brinda orientación sobre como presentar casos ante el Mecanismo de Protección Federal, así como para compartir experiencias para brindar protección. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1_5HvJrJKQXlrszedF2b7yU_hC4U78Ucm/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Informe sobre las personas privadas de su libertad presentado al Relator Especial de la ONU

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] En el marco de la visita a México del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes el señor Juan E. Méndez durante el primer semestre del 2014, organizaciones de la sociedad civil mexicana presentaron información al Relator sobre diversos temas relacionados con las personas privadas de libertad. El informe plantea la necesidad de la implementación de la reforma de 2011 en materia de ejecución, así como la urgencia por transformar el sistema penitenciario mexicano acorde a estándares internacionales. La información recopilada en este documento confirma la tendencia de la política criminal actual a incrementar los niveles de encarcelamiento como única solución a los problemas de seguridad ciudadana. Documenta el incremento de los niveles de violencia, hacinamiento y sobrepoblación dentro del sistema penitenciario situación que impacta directamente en las condiciones de vida de las personas en situación de reclusión. También confirma que el uso de la tortura contra las personas en custodia del Estado ocurren durante el arresto y las primeras horas o días de la detención con fines de investigación criminal . Frente a esta situación es deber del Estado Mexicano realizar tomar las acciones necesarias para asegurar el trato humano y el respeto a la dignidad a toda persona privada de libertad. Presentado por: Asistencia Legal por los Derechos Humanos (ASILEGAL) Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria O.P. A.C. Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) Documenta Acción y Análisis para la Justicia Social (DOCUMENTA) Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. Universidad Iberoamericana de Puebla (IDHIESJ) [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1KYsB_XHGQVaQD1URi9WOhvj7aUo5-4el/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» button_alignment=»center» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]