¿A quién debe servir la CNDH?
23 de octubre de 2019 Por: Jorge Luis Aguilar (@JorgeLuisAP) Nos encontramos a unas semanas de que la actual administración de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) termine su mandato. Frente a este momento se plantea un enorme reto: la elección de la persona que ocupe su titularidad en el próximo periodo que habrá arrancado en noviembre próximo, ya que en medio de la complejidad de estos tiempos políticos, la CNDH sigue siendo reconocida como una de las instituciones autónomas más importantes en la estructura del Estado ya que su principal función consiste en vigilar la garantía y la protección de los derechos humanos de todas las personas que habitan y/o transitan por el país. Así, una vez que el Senado emitió la convocatoria correspondiente, éste ha recibido en los últimos días 57 postulaciones de ciudadanas y ciudadanos interesados en participar durante el proceso de evaluación de sus perfiles y experiencias, los cuales permitirán definir al propio Senado quién habrá de ocupar la presidencia de la CNDH. Esta designación tiene buenas posibilidades de ser inédita y de avanzar en el nivel de participación de la ciudadanía, y es que desde antes del anuncio de la misma Comisión de Derechos Humanos del Senado con respecto a la convocatoria, había ya gran expectativa de diversos sectores para impulsar una CNDH fortalecida tras el momento de definición que atraviesa. Uno de estos esfuerzos se refleja en #CNDHAutónoma, articulación desde la cual diversas organizaciones de la sociedad civil han insistido en que se garantice transparencia y certeza en todo el proceso de selección de la nueva persona titular. Por lo tanto, gran parte de la legitimidad de ésta vendrá del proceso de su elección y de que cumpla con los criterios imprescindibles para realizar responsablemente sus tareas, entre ellos, amplios conocimientos en torno al tema de derechos humanos, así como cualidades para establecer un modelo que permita amplificar de manera eficiente el impacto nacional e internacional de sus actividades. La CNDH debe caracterizarse, entre otras tantas cosas, por tener una visión objetiva y responsable, e indudablemente por un rasgo sustancial: su autonomía. Basta sólo recordar que uno de los propósitos de organismos como la CNDH es el de fungir como un contrapeso frente al poder institucional del gobierno (esté en manos de quien esté), teniendo la suficiente fuerza y autoridad moral e institucional para señalar con todo rigor los momentos y actos donde el Estado no garantiza la protección de las condiciones básicas de vida para las personas, e igualmente denunciar con firmeza las acciones estatales que lastiman la dignidad de quienes viven y transitan por el país. Asimismo, es importante señalar que la CNDH no debe ser contraria u opositora a quienes ocupan espacios de autoridad en la estructura del gobierno; en cambio, sí debe ser incómoda y vigilante, pues de ninguna forma sería útil si no persiste su espíritu de inagotable observación ante los atropellos, omisiones e ilegalidades que cometen los gobiernos y autoridades, pues es bien sabido que el poder cierra los ojos ante los actos que le parecen incómodos, y quienes lo ostentan suelen estar en tentación de servirse del mismo para lograr fines particulares o de sus grupos. Lamentablemente, lo anterior ha sido una constante real e innegable en todos los partidos políticos, todos los niveles y en todas las formas de gobierno, algo que difícilmente cambiará de la noche a la mañana. Frente a esto, la protección suprema de la dignidad humana es un principio que la defensa de los derechos humanos permite sostener como parte del fortalecimiento de los Estados que se nombran democráticos y de derecho. Por otro lado, el centro de la resistencia y la gran reserva moral que han empujado numerosas transformaciones democráticas en nuestro país está en las víctimas, solas o agrupadas en grandes movimientos, quienes por los últimos años han dado argumentos éticos para darle sentido a las luchas, por mencionar un ejemplo. De este modo, no habrá legitimidad de una persona “defensora del pueblo / ombudsperson” sin empatía, cercanía y camino recorrido junto a las víctimas. Por ende, la siguiente persona titular tendrá que responder por todas las víctimas, por las de hoy y las del pasado, y su voz deberá ser contundente en medio del momento de gran crisis pero también de ansias de transformación que atraviesa el país. En este momento, con un afán de transparencia con la sociedad, el Senado se ha comprometido a valerse de diversos indicadores surgidos del derecho internacional, así como de las experiencias y prácticas que las organizaciones de la sociedad civil hemos estado recomendando desde el principio del proceso de designación. Así, este proceso de participación se ha dado en un diálogo continuo y neutral, sin la intención de favorecer a ninguna persona candidata en específico, sino más bien para dar un aval crítico y propositivo al ejercicio, insistiendo en que el establecimiento de altos estándares de elegibilidad en los procesos de designación permitirán ir “subiendo la vara” en este tipo de decisiones. Finalmente, la CNDH necesita fortalecer su legitimidad garantizando una designación de la siguiente persona titular que responda a criterios claros y a una demostrada autonomía, de manera que la decisión final habrá de nombrar sólo a quien demuestre su capacidad, conocimiento y una fuerte lealtad no a sus compromisos políticos, sino a las víctimas y a nadie más que a ellas. *Jorge Luis Aguilar es defensor de derechos humanos y es colaborador del @CDHVitoria. Consultar artículo en Animal Político. Imagen destacada: Internet
Antimilitarización y antimilitarismos
Sábado 24 de agosto de 2019 Miguel Concha Convocada por la Internacional de Resistencias a la Guerra, cada cuatro años se organiza la Conferencia Internacional Antimilitarismos en Movimiento. Este año tuvo por sede Bogotá, Colombia, del 31 de julio al 2 de agosto. La conferencia se realizó en estrecha colaboración con organizaciones y grupos locales que forman una red mundial antimilitarista y pacifista de base que trabaja por un mundo sin guerra. Si partimos de que la guerra es un crimen contra la humanidad, el compromiso radica en no apoyar ninguna de sus expresiones y erradicar todas sus causas. Así, la conferencia fue un espacio en el que personas de diversas partes del mundo compartieron prácticas y narrativas de resistencia a la guerra. Dos ejes facilitaron las discusiones: el antimilitarismo, referido a la resistencia contra modelos culturales, sociales y educativos que buscan interiorizar en las personas prácticas de ordenamiento militar de los cuerpos y cualquier expresión de la vida, y la antimilitarización, que es la oposición contra las estructuras sociales e institucionales que usan la fuerza armada pública o privada para imponer el control de las sociedades y economías. Estas aproximaciones permiten entender las estrategias y alianzas entre sistemas opresivos, como el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo que, a través de diversas intervenciones, con distintos grados de conflictividad social, resguardan intereses geopolíticos de países hegemónicos y grandes capitales. Dichas situaciones fueron ilustradas en la conferencia por distintas problemáticas interrelacionadas que, para erradicarlas, nos desafían a todas las sociedades del planeta. En los territorios de diversas regiones del mundo se observa el uso de armas y diversos tipos de agresiones por parte de cuerpos militares y paramilitares para permitir el control de territorios y de la tierra en favor de desmedidos modelos extractivistas de bienes comunes. Conflictos que además generan crisis de deterioro ambiental, desplazamiento forzado y asesinatos de defensores comunitarios de los derechos humanos. Estas incursiones se reflejan también en la externalización de las fronteras y en controles migratorios, como se dan en los casos de América Latina y África. Con respecto a las afectaciones del militarismo hacia la diversidad, nos encontramos con un modelo cultural de exclusión y discriminación de las identidades no heteronormadas, así como con la diseminación del miedo a todas aquellas personas o grupos diferentes. Estos controles se llevan a cabo por medio de discursos de odio y de estigmatización provenientes de distintas instituciones sociales. Se proveen, asimismo, entrenamientos militares y tecnologías para vigilar pautas colectivas que avizoren formas autónomas de organización social, como es el caso de Estados Unidos e Israel sobre los pueblos latinoamericanos y palestino, sólo por mencionar dos ejemplos. En la búsqueda de estados justos y democráticos, el control se ejerce por medio de modelos represivos a la protesta y la organización social en varias regiones del mundo, restringiéndose el espacio público; así como por medio de la militarización de las juventudes y el reclutamiento forzoso en varios países latinoamericanos y asiáticos. La militarización, igualmente, se lleva a cabo en las transiciones políticas de algunos gobiernos, al militarizar los cuerpos policíacos encargados de la seguridad pública. Por tanto, una apuesta de transformación hacia sociedades más pacíficas busca articulaciones en torno a procesos de paz paulatinos que sean sustentables, diversos y justos. Sustentables, con la finalidad de alcanzar una justicia climática para los ecosistemas mediante relaciones cooperativas en las que se garanticen para todas las personas el acceso al agua, los territorios y la movilidad, así como una distribución equitativa de la riqueza y la generación de economías alternativas. Para las diversas pacificaciones es también indispensable el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos, con perspectiva de multiculturalidad, así como la incorporación de las reivindicaciones de los movimientos feministas y de mujeres, la diversidad sexogenérica y las de los pueblos y comunidades indígenas y afros. Mientras que las pacificaciones justas requieren dar lugar a nuevos modelos de justicia desde las comunidades, al igual que a formas efectivas de justicia transicional, disruptores con relación al pasado, sostenidos por paradigmas de memoria, restauración y restitución, los cuales también contemplen el diálogo con distintas espiritualidades y cosmovisiones para la construcción de la paz. Como propuesta para resistir desde el antimilitarismo y la antimilitarización de estructuras y relaciones sociales, la conferencia invita a contar con elementos de análisis y acción directa no violenta, aparte de los vínculos cotidianos que establecemos entre personas y comunidades para poder ser partícipes en la construcción de mundos pacíficos. Consultar artículo en La Jornada. Imagen destacada : Antimilitarismo en movimiento
Ampliación de las investigaciones por la verdad y justicia en el caso Nochixtlán
El pasado 19 de junio se cumplieron tres años del ataque perpetrado contra el pueblo mixteco de Asunción Nochixtlán por parte de las fuerzas del Estado Mexicano que tuvo como saldo la ejecución extrajudicial de 8 de nuestros compañeros y hermanos, más de un centenar de personas heridas y decenas de personas torturadas. A raiz de este hecho, el “Comité de Víctimas por Verdad y Justicia 10 de junio” de Nochixtlán (Covic) exigimos justicia y una investigación clara para enjuiciar a quienes ordenaron y a quienes ejecutaron ese operativo desmedido y fuera de toda proporción. En las últimas semanas se han presentado algunos pasos dirigidos a ampliar la investigación sobre los hechos y responsabilidad de autoridades de alto nivel del estado de Oaxaca, así como de algunas autoridades federales, en el periodo de las agresiones contra la población de Nochixtlán en 2016. A este respecto, luego de un consante e intenso trabajo de las víctimas por la exigibilidad y justiciabilidad de sus derechos, que en un primer momento se encontró con la reticencia de la Fiscalía General de la República, pero en un segundo momento esta fiscalía fue compelida para que lleve a cabo entrevistas a quienes durante el día de las agresiones eran servidores públicos. Tal es el caso de quienes en ese momento fungían como delegado del CISEN en Oaxaca (ahora Secretario de Seguridad Pública del estado) y el Subsecretario de Operaciones de la Secretaría General de Gobierno de Oaxaca. De igual modo se ordenó la ampliación de las entrevistas al ex Secretario de Seguridad Pública de Oaxaca, al ex Secretario General de Gobierno del estado, al ex Comisionado de la Policía Estatal y al ex Coordinador General de la Agencia estatal de Investigaciones. En este mismo sentido se determinó que se desahogue la entrevista al ex Comisionado de la Policía Federal, pieza fundamental en la coordinación de las acciones de los cuerpos de seguridad. A su vez, en este camino de exigencia por verdad y justicia la FGR dió lugar a que se le solicite informes amplios al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores sobre las reuniones que sostuvo en aquel momento la Comisión de Seguimiento a los hechos ocurridos en Nochixtlán con el ex Secretario de Gobernación, el ex gobernador de Oaxaca y el ex Comisionado General de Policía Federal Ministerial. Esta ruta que empieza por el acceso a la verdad y a la justicia tiene que extenderse hasta la investigación de toda la cadena de mando, incluídos las comparecencias de los más altos funcionarios federales y estatales del sexenio anterior. En este sentido, la propuesta del ejecutivo del nuevo gobierno sobre “poner punto final y perdonar” no tiene que traducirse en un caso más de la alarmante impunidad que vivimos hoy en día, así sean varios de los máximos funcionarios federales y estatales del gobierno anterior. Es necesario que las acciones del gobierno actual, así como las de FGR transmitan certeza y voluntad a las decenas de miles de víctimas en México sobre un efectivo, objetivo e imparcial acceso a la verdad y a la justicia, a través de procesos que no sean revictimizantes ni desgastantes, sino acordes a los más altos estándares internacionales. Asimismo, el “Comité de Víctimas por Verdad y Justicia 19 de junio” de Nochixtlán consideramos irrenunciable la necesidad y exigencia por que la búsqueda por la verdad y la justicia se lleve a cabo en un total y pleno estado de derecho garantizado por los gobiernos federal y estatal, en el cual se salvaguarde la vida e integridad de todas las víctimas y defensores de derechos humanos, anulando la posibilidad de cualquier tipo de represalia contra ellas y ellos. Finalmente, llamamos a la solidaridad de los colectivos de victimas, de las organizaciones sociales y las organizaciones defensoras de derechos humanos, para mantener la articulación y exigencia conjunta en contra de la impunidad sobre las violaciones a derechos humanos, invitando a actuar por el acceso a la verdad y la justicia como una tarea común. Imagen destacada: Jorge Aguilar
Acceso a la justicia
Cada vez se generaliza entre las organizaciones civiles la necesidad de solicitar a la Fiscalía General de la República (FGR) el ejercicio de su facultad de atracción para garantizar el acceso a la justicia Sábado 06 de julio de 2019 Miguel Concha Cada vez se generaliza entre las organizaciones civiles la necesidad de solicitar a la Fiscalía General de la República (FGR) el ejercicio de su facultad de atracción para garantizar el acceso a la justicia en casos graves de derechos humanos que quedan impunes a escala estatal. Hoy me ocupo urgentemente de uno de ellos. La noche del 13 de diciembre de 2018 Leonardo Reyes Cayente fue presuntamente ejecutado extrajudicialmente por Fuerzas de Seguridad Pública del estado de Guanajuato en hechos que hasta ahora no se han investigado a fondo, debido a la complicidad que la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEG) tiene con la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno de Diego Sinhué Rodríguez Vallejo. Leo, como lo conocían sus familiares, era un migrante mexicoamericano de 23 años que residía en Texas desde cinco años antes, originario de la comunidad Corralejo de Abajo, en San Miguel de Allende. Había viajado con sus padres desde Texas a pasar las fiestas navideñas en Guanajuato, y lo que encontró fue la muerte. Esta comunidad, de menos de 200 habitantes, tiene un grado de marginación alto y no cuenta con servicio telefónico. Por ello, para hacer llamadas y conectarse a Internet, sus habitantes requieren trasladarse a un lugar en el cerro denominado La Caseta, rumbo a San Damián. Según los familiares, Leo había regresado de un partido de futbol y se trasladó a La Caseta para llamarle a su novia en Estados Unidos. Y ahí es cuando la historia de la familia difiere diametralmente de la versión oficial del gobierno del estado. Según ella, escucharon tiros, se acercaron entre los matorrales y presenciaron cómo elementos de la policía estatal movían el vehículo de Leo y disparaban sobre la camioneta para hacer cuadrar su dicho: “Vamos a meterle tres balazos a los asientos de la troca”, dijo uno de ellos. Por su parte, la versión oficial señala que Leonardo viajaba con dos supuestos acompañantes que huyeron, y que fueron ellos quienes dispararon primero a los oficiales. Es importante mencionar que el relator especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de la ONU presentó en 2014 las conclusiones de la visita que realizó un año antes a México. En éstas señala que el derecho a la vida está gravemente amenazado en nuestro país, y que se debe actuar decididamente para evitar más muertes. Señala también que con el fin de castigar a los responsables y otorgar reparación a las víctimas o a sus familiares, se deben investigar sin demora las muertes de migrantes. Se entiende que una ejecución extrajudicial es la privación de la vida por parte de agentes del Estado, o con la complicidad, tolerancia o aquiescencia de éstos, sin un proceso judicial o legal que lo disponga. De conformidad con lo narrado al Ministerio Público por los familiares, Leonardo fue ejecutado extrajudicialmente por policías de Guanajuato. Señalan incluso que en el transcurso de la noche y después de los disparos escucharon con vida a Leonardo, sin que los oficiales hicieran algo para salvarlo. La FGJEG, cuyo titular fue fuertemente cuestionado por haber sido nombrado por medio del denominado pase automático, no ha investigado a fondo la ejecución de Leonardo Reyes. Con ello comprueba su falta de autonomía. El Ministerio Público en el que se inició la denuncia amenazó además a la familia e intentó que firmaran una declaración que no habían hecho. Han pasado seis meses y la investigación no ha avanzado. Mención aparte merece la tibia intervención de la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado, que inició de oficio su investigación sobre el caso, y cuyo titular se negó a recibir a los familiares de Leo en febrero pasado. El gobernador ha señalado que en este caso es buscar que se aclaren los hechos; he estado al pendiente de derechos humanos (en la investigación de la procuraduría). Ello durante una protesta que realizaron familiares de Leonardo en el consulado de Texas, cuando el gobernador realizaba una visita oficial. Cuatro meses después los hechos no han sido aclarados. El padre Alejandro Solalinde se ha unido también a la exigencia de justicia que han hecho la familia y organizaciones de migrantes residentes en Estados Unidos, reforzando la petición de que la FGR atraiga el caso. La ejecución extrajudicial es una violación grave a los derechos humanos, y la FGJEG carece de autonomía en esta investigación. Así lo han señalado familiares que han solicitado desde el primer momento la atracción del caso, al indicar que no existen garantías para una investigación independiente en Guanajuato, y que la participación de funcionarios o servidores públicos puede incluso obstaculizarla. Por ello la atracción federal abriría una oportunidad para el acceso a la justicia en el caso de Leonardo Reyes. En ello coincide el pleno del Senado de la República, que el 30 de abril aprobó un exhorto para que la FGR atraiga el caso. Me sumo públicamente a la petición de todas aquellas personas que demandan que la FGR atraiga el caso. Consultar artículo en La Jornada. Imagen destacada : Internet
Colectividades y víctimas de graves violaciones a los DH acompañamos a comunidad de Nochixtlán en 3er aniversario de la masacre e informamos de próximas acciones
A la sociedad mexicana Al Poder Ejecutivo Federal A la Secretaría de Gobernación (SEGOB) A la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) A la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) A los medios de comunicación A las organizaciones y movimientos sociales A las organizaciones defensoras de derechos humanos A víctimas de graves violaciones a derechos humanos El día de ayer, martes 18 de junio de 2019, tuvo lugar la reunión general de balance entre las víctimas, colectivas y organizaciones integrantes del Segundo Encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos (derechoshumanos.org.mx/encuentroarantepacua). Dicha reunión tuvo como objetivo hacer la valoración de las mesas de trabajo que están en curso en la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Estas mesas se derivaron de la movilización del 24 de abril del presente año y buscan hacer efectivo y real el acceso a la verdad, a la justicia, a la reparación integral y a las medidas de no repetición en casos de graves violaciones a derechos humanos. Además del balance general, nos encontramos reunidas y reunidos para efecto de acompañar y respaldar a las víctimas de Nochixtlán en la tercera conmemoración de las agresiones perpetradas por el Estado en contra de la población, evento que resultó en la ejecución extrajudicial de 8 personas, más de un centenar de personas heridas y heridos y muchas más con afectaciones psicológicas y a la salud producto de estas agresiones. En este marco, comunicamos que la siguiente semana están programadas mesas con autoridades de las instancias antes mencionadas en donde se espera el informe de los avances en la atención a las peticiones por verdad y justicia de los distintos casos presentados. Del mismo modo, informamos que como una de las conclusiones está refrendar la convicción de continuar en la exigencia de verdad y justicia verdaderas, así como la articulación en torno a rutas de exigencia jurídica, social y política, a través del establecimiento de interlocuciones eficaces con el gobierno, así como del ejercicio del derecho a la protesta y a la movilización. Asimismo, las y los integrantes del Segundo Encuentro hacemos un extrañamiento sobre la designación de Omar Hamid García Harfuch como nuevo Jefe General de la Policía de Investigación y Coordinador de Inteligencia del gabinete de gobierno y seguridad de la Ciudad de México, en el sentido que desde 2016 los padres de los 43 de Ayotzi en conjunto con sus abogados pidieron una investigación sobre la participación de García Harfuch como parte del grupo de Coordinación Guerrero durante el 2014, fecha en que sucedió la desaparición. Como una posible medida de no repetición creemos indispensable que se revisen los perfiles de las y los funcionarios para evitar que se sigan tolerando y permitiendo prácticas que derivan en graves violaciones a los derechos humanos. Los referentes de víctimas del Segundo Encuentro nos seguiremos organizando para caminar por rutas comunes en la búsqueda por el acceso a la verdad, a la justicia, a la reparación integral y a las garantías de no repetición, que cuenten con la participación central de víctimas y sobrevivientes. LAS ORGANIZACIONES INTEGRANTES DEL SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DEFENSORES Y VICTIMAS DE GRAVES VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS: Coordinadora de Personas Desplazadas de Chiapas Centro de Derechos Humanos Ku´untik (CDH Ku´untik) Consejo de Gobierno Comunal Indígena de Arantepacua Comité de Víctimas por Justicia y Verdad de Nochixtlán 19 de Junio (COVIC) Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria (CDH VITORIA) Defensoría de los Derechos Humanos por la Justicia A.C. (DDHHJUSTICIA) Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban A. C. (CDHAE A. C.) Colectivo Liquidámbar Coordinación de Familiares de Estudiantes Víctimas de Violencia Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA MN) Comité de Familiares de Desaparecidos de San Miguel Cajonos CNPA MN Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre (UPVA 28 de Octubre) Movimiento por los Presos Políticos del Estado de Guerrero (MOLPPEG) Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI) Unión de Lucha Anticapitalista (ULA) Colectivo de Grupos de la Asamblea de Barrios de la Ciudad de México (CG-ABCM) Brigadas Emiliano Zapata de México (BEZ-MÉX) Frente Popular de la Montaña de Guerrero (FPG-G) Unión General de Trabajadores de México (UGTM) Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Sección XXII – Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Comisión Magisterial de Derechos Humanos sección XXII (COMADH) Sección XVIII – Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Sector IX de Educación Indígena – Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Encuentro Nacional por la Unidad del Pueblo Mexicano (ENUPM) Liga de Juristas “26 de septiembre” A. C. Imagen destacada: Carlos A. Ventura
Alto a las agresiones contra la vida de personas defensoras de derechos humanos en Chiapas
A la sociedad mexicana Al Poder Ejecutivo Federal A la Secretaría de Gobernación (SEGOB) A la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) A la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) A los medios de comunicación A las organizaciones y movimientos sociales A las organizaciones defensoras de derechos humanos El Segundo Encuentro Internacional de Defensores y Victimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos, lamenta y condena el intento de asesinato ocurrido en contra del abogado indígena y defensor de derechos humanos de distintas comunidades indígenas Julio César Pérez Ruiz, quien fue atacado el día ocho de junio del presente año por un grupo de 5 personas con arma blanca, alrededor de las 17:00 horas, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Con la ayuda de su hermano José Pérez Ruiz, el abogado Julio César Pérez Ruiz pudo defenderse, sin embargo, fue seriamente lesionado. A partir de fuentes cercanas se ha informado que los agresores de Julio César Pérez Ruiz, son identificados como parte del grupo armado de corte paramilitar que causó el desplazamiento forzado interno de familias del Ejido Puebla, municipio de Chenalhó, Chiapas. El abogado Julio César Pérez Ruiz es integrante del Centro de Derechos Humanos Ku’untik, asociación que ha dado acompañamiento a víctimas de desplazamiento forzado interno en Chiapas, de los municipios de Chenalhó, Ocosingo, Zinacantán. Quienes a media semana culminaron una jornada de exigencia de retorno digno y seguro, desarticulación y desarme de grupos paramilitares que ocasionaron su desplazamiento, así como verdad y justicia para las personas que fueron asesinadas en medio del desplazamiento forzado interno. Cabe señalar que el Centro de Derechos Humanos Ku’untik, forman parte del Segundo Encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos y a través de éste espacio en los últimos tres meses se ha alertado a distintas autoridades de nivel federal, como la Secretaría de Gobernación, particularmente la Subsecretaría de derechos humanos, población y migración, el Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, mientras que a nivel estatal, el pasado jueves 06 de junio se alertó al Consejo estatal de atención integral al desplazamiento interno del estado de Chiapas, de las constantes agresiones que han sufrido integrantes del Centro de Derechos Humanos Ku’untik, así como la Coordinadora de Personas Desplazadas de Chiapas. Debido a lo anterior, el Segundo Encuentro Internacional de Defensores y Victimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos, exigimos a las autoridades federales: I. Garantice la vida e integridad de los miembros del Centro de Derechos Humanos Ku’untik y de las personas integrantes de la Coordinadora de Personas Desplazadas de Chiapas. II. Se acaten cabalmente las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de folio MC- 361-17. III. Apliquen medidas urgentes y adecuadas, para el desarme, desarticulación y sanción de los grupos paramilitares existentes en el estado de Chiapas. IV. Garantizar el derecho a defender Derechos Humanos y llevar a cabo acciones eficaces contra la persecución de defensores y comunidades indígenas. LAS ORGANIZACIONES INTEGRANTES DEL SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DEFENSORES Y VÍCTIMAS DE GRAVES VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS: Coordinadora de Personas Desplazadas de Chiapas Centro de Derechos Humanos Ku´untik (CDH Ku´untik) Consejo de Gobierno Comunal Indígena de Arantepacua Comité de Víctimas por Justicia y Verdad de Nochixtlán 19 de Junio (COVIC) Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria (CDH VITORIA) Defensoría de los Derechos Humanos por la Justicia A.C. (DDHHJUSTICIA) Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban A. C. (CDHAE A. C.) Colectivo Liquidámbar Coordinación de Familiares de Estudiantes Víctimas de Violencia Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA MN) Comité de Familiares de Desaparecidos de San Miguel Cajonos CNPAMN Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre (UPVA 28 de Octubre) Movimiento por los Presos Políticos del Estado de Guerrero (MOLPPEG) Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI) Unión de Lucha Anticapitalista (ULA) Colectivo de Grupos de la Asamblea de Barrios de la Ciudad de México (CG-ABCM) Brigadas Emiliano Zapata de México (BEZ-MÉX) Frente Popular de la Montaña de Guerrero (FPG-G) Unión General de Trabajadores de México (UGTM) Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Sección XXII – Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Comisión Magisterial de Derechos Humanos sección XXII (COMADH) Sección XVIII – Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Sector IX de Educación Indígena – Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Encuentro Nacional por la Unidad del Pueblo Mexicano (ENUPM) Liga de Juristas “26 de septiembre” A. C. LAS ORGANIZACIONES SOLIDARIAS: Comité de Madres y Padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal de Ayotzinapa Grupo Internacionalista Consejo Supremo de la comunidad de San Francisco Xochicuahutla, municipio de Lerma Estado de México Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa (MMCRE-CNTE) Frente Campesino Popular de Chiapas (FCPCH) Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPFVI) Colectivo Zapata Vive Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRACPC) Tecoanapa, Huamuxtitlán-Olinalá, Cacahuatepec y Dos Ríos Imagen destacada: CDH Ku’untik
Encuentro de Arantepacua
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget] Uno de los principales retos de este gobierno tiene que ver con poner efectivamente al centro de su quehacer los derechos humanos, y, para avanzar en tan importante asunto, a las víctimas y sus organizaciones acompañantes como principales interlocutores. [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] Sábado 27 de abril de 2019 Miguel Concha Los meses pasan y los diversos asuntos por atender se complejizan desde la transición de gobierno, la toma de protesta y los días efectivos de trabajo del nuevo gobierno. La agenda de los derechos humanos –particularmente la atención a víctimas de graves violaciones– se ha visto sin duda resentida en ese proceso de cambio de titulares y grupos encargados de atender las necesidades de aquellas personas que padecen las secuelas de agresiones que han afectado fuertemente sus proyectos de vida. Uno de los principales retos de este gobierno tiene que ver con poner efectivamente al centro de su quehacer los derechos humanos, y, para avanzar en tan importante asunto, a las víctimas y sus organizaciones acompañantes como principales interlocutores. Los pasados 3, 4 y 5 de abril se llevó a cabo en la comunidad indígena de Arantepacua, Michoacán (https://bit.ly/2H2HO6G) el Segundo Encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de Graves Violaciones a Derechos Humanos Por una verdadera justicia para todas las víctimas del país. Participaron diferentes víctimas y sobrevivientes de graves violaciones a derechos humanos, así como personas defensoras de derechos e integrantes de colectivos y movimientos sociales provenientes de por lo menos 10 estados de la República y de diversos países. En dicho encuentro, derivado del Primer Encuentro realizado en Nochixtlán, Oaxaca, del cual di cuenta en estas mismas páginas ( La Jornada, 24/11/18), se pudieron escuchar más concretamente valoraciones sobre las acciones del gobierno en relación con los temas más preocupantes de víctimas y sobrevivientes. Por un lado, sigue en efecto la incógnita relacionada con el proceso que el mismo gobierno detonó en materia de verdad, justicia, reparación y no repetición, lo que en su momento se llamó justicia transicional, pues abrió una expectativa que hasta ahora, en palabras de diversas víctimas y sobrevivientes, no se ha visto reflejada en propuesta concreta alguna. Ni, según su decir, mucho menos se han sentido incluidas en algún proceso de construcción de política pública referente al tema, si es que existe. Por las mismas colectividades de este encuentro se ha definido por otro lado que los tiempos del actual gobierno y sus priorizaciones no necesariamente empatan con los tiempos de las víctimas y sobrevivientes. Por ello definieron la necesidad de movilizarse para abrir canales de diálogo efectivos que permitan poner sobre la mesa asuntos de urgencia, seguimiento y atención que les lleven a condiciones más dignas, para revertir así situaciones estructurales que están propiciando de manera generalizada impunidad y violaciones a derechos. La agenda de las víctimas y sobrevivientes de graves violaciones a derechos humanos no se reduce únicamente a medidas de atención inmediata. Por el contrario, la mirada de estos grupos de víctimas es de largo plazo. Buscan también que se reviertan de raíz las condiciones estructurales que han generado que la violencia no cese y las graves violaciones a derechos humanos resulten casi imparables. Los y las más excluidas toman de nueva cuenta en sus manos la tarea de visibilizar sus demandas, y con ello apuntalar una agenda efectiva que sirva para las miles de víctimas que han padecido los estragos de la violencia. Los grupos que se dieron cita en la comunidad purépecha de Arantepacua tienen entre sus objetivos, conforme se expresó en sus definiciones políticas, continuar con su exigencia de verdad, justicia, reparación y no repetición. En ello se incluye la atención efectiva a sus casos, en los que se cuentan las violaciones a derechos humanos que han padecido integrantes de la comunidad de Arantepacua, quienes en el contexto de este encuentro conmemoraron el segundo año de las agresiones a esa comunidad, el 5 de abril de 2017. Así como la atención efectiva a casos, como los muchos pendientes que dejaron a la comunidad de Nochixtlán los ataques del 19 de junio de 2016, y la debida atención a familias de víctimas de feminicidio, que también acudieron a la cita; a integrantes de la comunidad de Amatán, Chiapas; a familiares y amigos de mujeres y hombres jóvenes desaparecidos o ejecutados en la Ciudad de México; a comunidades indígenas desplazadas, como la de Chenalhó, y muchas otras personas que acudieron a encontrarse y compartir sus demandas. Entre las acciones legítimas de estos grupos de víctimas para obtener verdad y justicia se incluye la movilización del pasado miércoles 24 de abril, cuando acudieron a la Ciudad de México para buscar atención en la Secretaría de Gobernación y en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Llegaron desde sus diversas comunidades y lugares con la esperanza de ser escuchadas y ver garantizados sus derechos. Con la genuina voluntad de exigir lo que es suyo: verdad, justicia, reparación y no repetición. Toca ahora a los órganos autónomos, al gobierno federal y a los gobiernos locales atender lo que se pidió. Para que eso suceda, apoyemos lo más posible como sociedad civil. Consultar artículo en La Jornada. Imagen destacada : CDH Antonio Esteban | Utopía 21 [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_PostCarousel_Widget»][/siteorigin_widget] [siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Headline_Widget»][/siteorigin_widget]
Víctimas y sobrevivientes no esperan más por Verdad, Justicia y Reparación integral
A la sociedad mexicana A la Secretaría de Gobernación (SEGOB) A la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) A los medios de comunicación A las organizaciones y movimientos sociales A las organizaciones defensoras de derechos humanos Durante los días 3, 4 y 5 de abril del presente año se llevó a cabo el Segundo Encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos “Por una verdadera justicia para todas las víctimas del país”, el cual a su vez se derivó del Primer Encuentro en noviembre pasado en Asunción de Nochixtlán, Oaxaca. A estos Encuentros han acudido cerca de 60 referentes de víctimas y sobrevivientes, sus colectivas, organizaciones de la sociedad civil, movimientos populares, estudiantes y personas académicas, provenientes de por lo menos los estados de Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Tlaxcala y Querétaro. Después de estos meses en que se ha estado consolidando la articulación entre las personas que han sido víctimas y sobrevivientes, sus colectivas y organizaciones, se han tomado varios acuerdos y resolutivos, con la firme convicción de que no existen víctimas de primera, segundo o tercera categoría, sino que todas requieren y ameritan la misma atención prioritaria. Dentro de los acuerdos, destacan los siguientes: Ante la falta de una respuesta eficaz por parte del Estado mexicano frente a los casos de graves violaciones a los derechos humanos, es necesario que el gobierno garantice el acceso a la verdad y a la justicia verdaderas, a través de mecanismos ordinarios o extraordinarios en común acuerdo con las personas que han sido afectadas. Que la creación de políticas públicas para los procesos de acceso a la verdad, a la justicia, a la reparación integral y a las medidas de no repetición, cuente de manera efectiva con la participación central de víctimas y sobrevivientes. Llevamos a cabo movilizaciones, como la movilización nacional de víctimas y sobrevivientes, organizaciones sociales, movimientos sociales y organizaciones populares, el día de hoy 24 de abril a las afueras de la CNDH. Uno de los objetivo es solicitar a la CNDH una audiencia con su titular Luis Raúl González Pérez en la que se acuerden rutas de trabajo para atender las necesidades de los distintos casos que son de conocimiento de la CNDH. Otro de los objetivos de la movilización es que la Secretaría de Gobernación instale una mesa con la participación de la titular, Olga Sánchez Cordero y el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, con la finalidad de que sea esta Instancia la que coordine las distintas rutas de trabajo con las diferentes entidades a nivel federal, de modo que se garantice el acceso a la verdad y a la justicia para todos los casos de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos que han estado participando en esta articulación, así como los que se vayan sumando. Los puntos anteriores se han establecido en el marco de la imposibilidad para seguir esperando a que el gobierno de México brinde la atención debida, que respete la dignidad de las personas afectadas por graves violaciones a los derechos humanos, así como hacer efectivas las expectativas de que el nuevo gobierno haga justicia. A T E N T A M E N T E Comisión Organizadora del Segundo Encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos, “Por una verdadera justicia para todas las víctimas del país” Consejo de Gobierno Comunal Indígena de Arantepacua Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de Junio (COVIC) Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria (CDHVITORIA) Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Sección XXII – Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Comisión Magisterial de Derechos Humanos sección XXII (COMADH) Encuentro Nacional por la Unidad del Pueblo Mexicano (ENUPM) Defensoría de los Derechos Humanos por la Justicia A.C. (DDHHJUSTICIA) Movimiento por la Libertad de los Presos Políticos del Estado de Guerrero (MOLPPEG) Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño (BARCA) Liga de Juristas “26 de septiembre” A. C. Coordinación de Familiares de Estudiantes Víctimas de Violencia Colectivo Liquidámbar Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban (CDH ANTONIO ESTEBAN) Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA MN) Unión General de Trabajadores de México (UGTM) Empatikka Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI) Sección XVIII – Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Sector IX de Educación Indígena – Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Imagen destacada: Ximena Reyna
Por una verdadera justicia para todas las víctimas del país | Resultados del 2do Encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de Graves violaciones a los DH en Arantepacua, Michoacán
Notable asistencia de víctimas, colectivos de víctimas, sobrevivientes de graves violaciones a derechos humanos, organizaciones y movimientos sociales. Asistentes al encuentro refrendan la importancia de movilizarse y tener una participación efectiva en los procesos de verdad, justicia, reparación integral y medidas de no repetición. Acuerdos adoptados en el Segundo Encuentro se refieren a acciones concretas para impulsar procesos para el acceso a la verdad, justicia, reparación integral y medidas de no repetición. El 3, 4 y 5 de abril de 2019 tuvo lugar el Segundo Encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de Graves Violaciones a Derechos Humanos “Por una verdadera justicia para todas las víctimas del país”, en Arantepacua, Michoacán. El evento se hizo en seguimiento al trabajo conjunto que comenzó a tejerse en noviembre de 2018 en el Primer Encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de Graves Violaciones a Derechos Humanos “Por la construcción de una justicia transicional que considere a todas las víctimas del país” Nochixtlán, Oaxaca. En este segundo Encuentro, participaron más de 60 referentes de distintas luchas y de casos de violaciones graves a derechos humanos. Además estuvieron presentes personas de la academia, estudiantes e integrantes de organizaciones y movimientos sociales provenientes de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla, Veracruz, Estado de México, Tlaxcala y Ciudad de México, así como de diversos países. Este segundo encuentro tuvo como objetivo conmemorar en Arantepacua el Segundo Aniversario del ataque a la Comunidad Purépecha el 4 y 5 de abril de 2017, recordar a las víctimas del ataque y generar una plataforma de entretejido entre movimientos de víctimas y sobrevivientes, personas defensoras, organizaciones de la sociedad civil, académicas, al igual que organizaciones sociales y referentes y así impulsar en conjunto los procesos de verdad, justicia, reparación integral y medidas de no repetición. A partir de las mesas del Encuentro en las que se abordaron experiencias pasadas de búsqueda de la verdad en México con integrantes de la Comisión de la Verdad del Estado de Oaxaca experiencias de autogestión, los retos a partir del cambio de gobierno, los mecanismos efectivos de participación de las víctimas y el análisis de los horizontes políticos de las víctimas y de sus colectivas, se refrendó la importancia de la centralidad de las víctimas y la necesidad de seguir encontrándonos y movilizándonos. En ese sentido, los acuerdos a los que llegamos están enfocados a fortalecer los procesos organizativos e impulsar acciones para que el gobierno garantice a las víctimas el acceso a la versad, justicia, reparación integral y medidas de no repetición. Algunos de los acuerdos adoptados son: Una movilización de colectivos de víctimas, víctimas y sobrevivientes de todo el país el día 24 de abril en la Ciudad de México. La convocatoria será amplia no se limitará a los participantes del Segundo Encuentro de Arantepacua. Creación de una campaña de visibilización de víctimas de graves violaciones de derechos humanos con alcance nacional e internacional. Continuar el trabajo estratégicamente mediante comisiones de trabajo que profundizarán en el análisis de casos, para impulsar una agenda amplia que cobije a los distintos grupos de víctimas. Elaboración de una metodología que permita transversalizar la perspectiva de género y visibilizar las violencias en contra de las mujeres, por lo cual se generarán los espacios necesarios que aseguren la participación efectiva de las víctimas. Las diversas personas que han padecido violaciones a derechos humanos, colectivos de víctimas y sobrevivientes, organizaciones defensoras de derechos humanos y movimientos sociales confirmaron la profunda necesidad que existe en México para que todas las víctimas y sobrevivientes sean atendidas efectiva e integralmente. La crisis de derechos humanos continúa y es urgente que esta atención se prioridad para el gobierno actual. Asimismo, quienes se reunieron en Arantepacua confirmamos el legítimo uso de la movilización y organización social para hacer efectivos sus derechos como víctimas reconocidos en el ámbito nacional e internacional. ATENTAMENTE Consejo de Gobierno Comunal Indígena de Arantepacua Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de Junio (COVIC) Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria (CDHVITORIA) Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Sección XXII – Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Comisión Magisterial de Derechos Humanos sección XXII (COMADH) Encuentro Nacional por la Unidad del Pueblo Mexicano (ENUPM) Defensoría de los Derechos Humanos por la Justicia A.C. (DDHHJUSTICIA) Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño (BARCA) Liga de Juristas “26 de septiembre” A. C. Coordinación de Familiares de Estudiantes Víctimas de Violencia Colectivo Liquidámbar Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban (CDH ANTONIO ESTEBAN) Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA MN) Unión General de Trabajadores de México (UGTM) Empatikka Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI) Imagen destacada: CDH Antonio Esteban | Utopía 21
Invitación al 2do encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de graves violaciones a los DH
Los días 3, 4 y 5 de abril de 2019 tendrá lugar el Segundo Encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de Graves Violaciones a Derechos Humanos “Por una verdadera justicia para todas las víctimas del país”, en Arantepacua, Michoacán. El encuentro espera continuar con el trabajo conjunto que comenzó a tejerse en noviembre de 2018 en el Primer Encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de Graves Violaciones a Derechos Humanos “Por la construcción de una justicia transicional que considere a todas las víctimas del país” Nochixtlán, Oaxaca, al cual acudieron aproximadamente 500 personas. Entre las y los asistentes, destacó la participación de más de 50 referentes de distintas luchas y casos de víctimas y sobrevivientes de violaciones a los derechos humanos. Además estuvieron presentes personas académicas, estudiantes e integrantes de organizaciones y movimientos sociales provenientes de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla, Veracruz, Estado de México, Sinaloa, Coahuila y Ciudad de México, así como de los países de Argentina, Colombia, Chile, Guatemala y Alemania El Segundo Encuentro se realizará en Arantepacua, en solidaridad con la comunidad autónoma purépecha que fue reprimida por elementos de la Policía del Estado de Michoacán el 4 y 5 de abril de 2017. Además de conmemorar a las víctimas del ataque, el encuentro servirá como plataforma de unión entre movimientos de víctimas y sobrevivientes, personas defensoras, organizaciones de la sociedad civil, académicas, al igual que organizaciones sociales y referentes. El propósito del encuentro será plantear la centralidad de las personas, comunidades víctimas y sobrevivientes de graves violaciones a los derechos humanos, vistas como dinamizadoras de diversos procesos de defensa de derechos humanos, así como de búsqueda de verdad, memoria y justicia. Partiendo de los aprendizajes derivados del Primer Encuentro, en esta oportunidad se discutirán las experiencias pasadas de búsqueda de la verdad en México, se compartirán experiencias de autogestión, se discutirán los retos del actual contexto nacional, así como los mecanismos efectivos de participación de las víctimas, para finalmente analizar los horizontes políticos de las víctimas y sus colectivas que claman con más fuerza por la impartición de una verdadera justicia. Más allá del intercambio de experiencias y reflexiones académicas, el encuentro tiene como objetivo específico la construcción de una propuesta que proyecte las demandas de las víctimas, fortaleciendo los procesos de justicia de los colectivos participantes. La jornada culminará con una movilización en la ciudad de Morelia, Michoacán, el día 5 de abril, en la cual se exigirá a las autoridades la impartición de una verdadera justicia para las personas y comunidad de Arantepacua, víctimas de las agresiones del 4 y 5 de abril de 2017. Ante la actual coyuntura nacional y las acciones del gobierno entrante, que aún no impulsa con efectividad los procesos de justicia y esclarecimiento que demandan las víctimas en México, y que se niega a cambiar el modelo de militarización como solución a la violencia generalizada y la conflictividad social, el Segundo Encuentro será un espacio para la construcción de propuestas colectivas que provengan desde la experiencia y el clamor de las víctimas. ATENTAMENTE Comisión Organizadora del Segundo Encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos “Por una verdadera justicia para todas las víctimas del país” Consejo de Gobierno Comunal Indígena de Arantepacua Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de Junio (COVIC) Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria (CDHVITORIA) Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Sección XXII – Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Comisión Magisterial de Derechos Humanos sección XXII (COMADH) Encuentro Nacional por la Unidad del Pueblo Mexicano (ENUPM) Defensoría de los Derechos Humanos por la Justicia A.C. (DDHHJUSTICIA) Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño (BARCA) Liga de Juristas “26 de septiembre” A. C. Coordinación de Familiares de Estudiantes Víctimas de Violencia Colectivo Liquidámbar Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban (CDH ANTONIO ESTEBAN) Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA MN) Unión General de Trabajadores de México (UGTM) Empatikka Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI) Sección XVIII – Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Sector IX de Educación Indígena – Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Para mayores informes ingresa al link: derechoshumanos.org.mx/encuentroarantepacua Correo electrónico: encuentro.ddhh2018@gmail.com Fotografía destacada : Archivo