Mar 1, 2021 | Defensa, Manuales
El presente documento pretende compartir a colectividades diversas y a toda persona con interés en la defensa y promoción de los Derechos Humanos en México o en cualquier latitud, parte de la experiencia desarrollada en procesos continuos y permanentes de fortalecimiento y reestructuración colectiva de estrategias en materia de Seguridad Física al interior del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A.C. (desde ahora, CDH Vitoria).
Como personas jóvenes y defensoras de Derechos Humanos, sabemos lo abrumadora que puede resultar la tarea colectiva de realizar o perfeccionar estrategias integrales de seguridad que nos ayuden a garantizar condiciones adecuadas y, sobre todo, dignas para la realización de nuestro trabajo, especialmente cuando es difícil vislumbrar el punto de partida que nos ayude a dar inicio a esta construcción.
Es por esto que nos llena de emoción y esperanza el poder compartir parte de nuestro andar y reflexionar sobre este tema, deseando que abone al tejido de estrategias de otras colectividades y personas, al tiempo que esperamos se sientan acompañadas por nosotras y nosotros en estos procesos delicados y complejos, pero sumamente importantes y necesarios.
Mar 1, 2021 | Defensa, Manuales
Debido a que la labor de defensa de los Derechos Humanos cada vez se encuentra más relacionada con el uso de las tecnologías digitales, tanto por su empleo cotidiano como por el ejercicio de nuestras libertades en el ámbito digital, poner especial atención en los mecanismos que utilizamos resulta necesario.
La seguridad integral contempla el aspecto digital a partir de considerar los posibles escenarios de riesgo y/o amenazas a las que nos exponemos a partir del uso de distintas herramientas tanto a nivel colectivo como individual.
Sin duda, la adopción masiva a nivel global de estas tecnologías representó un cambio y lo sigue haciendo en múltiples niveles de nuestra sociedad, por lo que la defensa de los Derechos Humanos, también se ha visto impactada por estos cambios y en particular, la gran brecha tecnológica que existe ha condicionado la forma en que llevamos a cabo nuestra labor.
Por lo anterior, desde el CDH Vitoria nos dimos a la tarea de poder fortalecer nuestras capacidades internas en dos ámbitos principalmente; por un lado, a partir de la revisión y mantenimiento de nuestra infraestructura tecnológica, la cual también implicó la elaboración de nuevas políticas en materia informática para la organización; por otro lado, un proceso de formación continuo con todo el equipo de la organización.
Dichas actividades no podrían haberse llevado a cabo sin el apoyo y confianza de organizaciones aliadas y expertas en las temáticas, a las cuales les agradecemos profundamente. A partir de estas experiencias y en el marco de la estrategia de fortalecimiento institucional interno, elaboramos la presente guía con el objetivo de compartir algunas de las principales herramientas digitales que durante estos procesos de formación se nos compartieron y que actualmente desde la organización hemos adoptado, siempre desde el reconocimiento de que las acciones en materia de seguridad digital no se limitan únicamente a la adopción o no de una u otra herramienta, sino que deben ser estrategias integrales.
Finalmente, queremos volver a reconocer la importancia de crear alianzas frente a un mundo en constante cambio y de riesgo que hace necesario poder mirar integralmente todos los aspectos de nuestra labor de defensa y organizativa, siendo el ámbito digital uno de los más presentes y que en el contexto actual, condicionado por la pandemia de la COVID-19, supone un reto mayor en el que debemos apostar por construir espacios digitales más seguros e integrales.
Mar 1, 2021 | Defensa, Manuales
Las organizaciones de la sociedad civil, colectivas, movimientos sociales y comunidades en defensa de los Derechos Humanos se enfrentan a un contexto particular en materia de Derechos Humanos Laborales, que implica desde las condiciones legalmente reconocidas y su respeto integral al interior de los espacios de trabajo, hasta los posicionamientos políticos y de vida para decidir realizar la labor de defensa, además del contexto en el que se insertan los movimientos sociales y políticos.
Aunque esta guía está enfocada principalmente a figuras legalmente constituidas en México, como las organizaciones de la sociedad civil, y a las personas trabajadoras al interior de estos espacios, queremos mencionar que al momento de entender la defensa de los Derechos Humanos como un proyecto político y de vida que en muchas ocasiones se constituye en un proyecto laboral, y que se ejerce desde distintos espacios, la perspectiva desde la que se posicionan y entienden estos derechos debe tener un carácter más amplio e integral, que considere tanto elementos jurídicos como políticos, teniendo siempre como elemento central la dignidad humana y la justicia social.
Asimismo, señalar que esta problemática conlleva una responsabilidad en primer momento del aparato estatal, pero también del sector privado y financiero, de las instancias encargadas de vigilar y hacer valer estos derechos, así como de los centros de trabajo, quienes deben tomar todas las medidas para proteger la dignidad humana, la integridad y la vida de las personas trabajadoras.
Siempre apostando que los movimientos sociales y la defensa de los Derechos Humanos se realiza desde una postura crítica que asume su compromiso al cuestionar y no replicar las estructuras de poder y precarización que principalmente se han implementado desde el Estado y el sector privado, y que han impactado en los Derechos Humanos Laborales y en las vidas de las personas.
Desde el CDH Vitoria queremos compartir esta guía sobre Derechos Humanos Laborales, la cual tiene como objetivo que las personas trabajadoras, principalmente de los sectores sociales, identifiquen sus derechos para hacerlos exigibles. Además, del reconocimiento de las principales obligaciones por parte de las organizaciones de la sociedad civil desde su figura patronal.
Consideramos que los Derechos Humanos Laborales son una obligación que todas las organizaciones de la sociedad civil debemos cumplir con las personas trabajadoras y reconocemos que el trabajo político implica hacer colectividades vivas que apuesten por la construcción igualitaria y equitativa de condiciones dignas para todas las personas, desde un análisis profundo de las realidades sociales, económicas, políticas y financieras que nos atraviesan.
Deseamos que esta guía sea de utilidad y permita fortalecer nuestros espacios laborales, reconocer nuestros Derechos Humanos Laborales, aclarar dudas y re-pensar prácticas. El documento que te presentamos responde a la lógica del desarrollo de la relación laboral, antes, durante y después de ésta, a través de una serie de preguntas en cada uno de los apartados. Además, hacemos un llamado para que el tema de los Derechos Humanos y las condiciones laborales de las personas defensoras sea cada vez más visibilizado, no sólo al interior de los espacios laborales sino también como exigencias ante el Estado y sus instituciones, los cuales en lugar de fortalecer los espacios los han debilitado y por ende, impactado negativamente en el ejercicio y reconocimiento de nuestros derechos.
Mar 1, 2021 | Defensa, Manuales
Ante el contexto de hostigamiento, persecución y criminalización que muchas de las veces tienen desenlaces desafortunados y que violentan constantemente la vida e integridad de las personas luchadoras sociales, activistas y/o defensoras de Derechos Humanos.
Desde el CDH Vitoria se hace vital y pertinente repensar los espacios organizativos con la intención de abonar responsable, crítica y autocríticamente en la construcción de espacios laborales dignos, respetuosos, horizontales y corresponsables que permitan la sostenibilidad de las apuestas políticas y los deseos personales y colectivos.
Este apartado de Convivencia y Construcción de Comunidad hace referencia a la posibilidad de generar pautas necesarias que posibiliten el reinventar de las acciones políticas; ello implica mirar y transformar las maneras cotidianas de accionar, en la trama de la reproducción de la vida desde lo común, tomando en consideración los significados y resistencias, enraizadas desde las relaciones comunitarias que se cifran y reproducen a partir de la solidaridad, sororidad, goce, disfrute, co-producciones de afectos y confianzas, y reconocimientos anclados desde la dignidad de las personas colaboradoras.
Asimismo, con la intención de alterar la realidad impuesta, intentamos aproximarnos desde los entramados comunitarios y de convivencias que tengan al centro las existencias dignas para permitir que las personas colaboradoras cuenten con espacios de convivencia, así como con estrategias para la construcción de comunidad en las actividades laborales internas y externas.
En esta dimensión se visibilizan las percepciones del equipo, relacionadas con esta temática en cinco subrubros:
Satisfacción en la convivencia
Transformación de conflictos
Ambiente de confianza
Relación con compañerxs
Prevención
Mar 1, 2021 | Defensa, Manuales
Después de un largo proceso de reflexión y acción colectiva con miras a fortalecer en distintos niveles al CDH Vitoria, nos encontramos en un momento en el cual vemos que las condiciones van floreciendo para hacer de ellas una realidad que nos abrace. La problematización de las prácticas cotidianas individuales y colectivas nos han permitido generar rutas y repensar horizontes con miras a encontrar tácticas y estrategias sensibles encaminadas a la construcción de una política de protección integral a nivel organizacional considerando las prácticas de seguridad digital, seguridad física, seguridad laboral, de convivencia y comunidad.
La presente guía pretende recuperar un proceso de discusión continua que atendió al eje de autocuidado y cuidado colectivo, en el cual se reconoció que más allá de la construcción de un protocolo, era importante pensar en un documento que no fuera una serie de pasos a resolver para cuidar y/o autocuidar, ya que, como se verá más adelante, las formas, medios y necesidades son distintas en cada persona, por lo que se decidió construir un documento vivo que albergará algunos aspectos a considerar para que desde la responsabilidad organizativa se fortalecieran las prácticas y elementos mínimos que hacen del autocuidado y el cuidado colectivo, una realidad. Además de considerarlos como ejes esenciales y transversales para llevar a cabo nuestra labor de defensa de manera digna y acompañada por la organización.
Es imposible ver la protección integral sin mirar al autocuidado y cuidado colectivo como parte de uno de los ejes fundamentales que lo conforman, por lo que a través de la presente guía se pretende compartir por medio de palabras lo que en nuestros corazones y pensamientos habitan, intentando ser el reflejo de lo que compañeras y compañeros de la organización a lo largo de este caminar han expresado, y que habita en sus sentires y pensares.
El presente trabajo, como su nombre lo indica, pretende ser una guía para posibles rutas dentro de las organizaciones de la sociedad civil que busquen poner sobre la mesa cómo hacer del autocuidado y cuidado colectivo no sólo una práctica común dentro de los espacios laborales en los que se promueven Derechos Humanos, sino que se vuelva una responsabilidad ética y un Derecho Humano Laboral que pueda ser ejercido y garantizado por todas aquellas personas que se encuentran en la defensa por la vida y la dignidad.
Ago 30, 2019 | Manuales
Modificar las cosas con las que no estamos de acuerdo porque son injustas o violentan nuestros derechos requiere de acciones colectivas y planeadas que lo vayan impulsando como un proceso con objetivos a corto, mediano y largo plazo. Para poder trazar este camino necesitamos, en primer lugar, tener una imagen del futuro al cual queremos llegar: una VISIÓN. La visión es el horizonte, lo que deseamos, ese mundo que queremos construir. Es un proceso de largo aliento, algo que no se logra con una sola acción, sino que requiere pensar muy bien los pasos que nos acercan a ese futuro.