Dic 1, 2014 | Manuales

El Manual de Exigibilidad y Justiciabilidad del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada es una herramienta que proporciona el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, O.P. A.C. a movimientos sociales y a organizaciones de derechos humanos; pero sobre todo a personas que por diversas razones deben emprender acciones para defender este derecho humano.
Las personas que colaboramos en la organización estamos convencidas de que las estrategias para la defensa y promoción de los derechos humanos son diversas; que responden al alcance que se quiere tener de las mismas, pero también de los recursos, no sólo financieros, sino también políticos que se tengan. La lucha para que los derechos humanos sean una realidad, se da en las instancias de procuración de justicia, aunque también en otros espacios, como son los organismos públicos de derechos humanos, los medios de comunicación, y en acciones que permiten ejercer el derecho a la protesta social, como son las movilizaciones.
La apuesta de la organización es contribuir al fortalecimiento de los procesos organizativos; compartir herramientas legales específicas para la defensa y exigibilidad de los derechos, y compartir experiencias no jurisdiccionales que han ayudado a la organización a elevar el tema de las violaciones a los DESCA a un terreno político y de opinión pública.


Descarga la publicación
Dic 1, 2014 | Manuales

El Manual de Exigibilidad y Justiciabilidad del Derecho Humano a la Vivienda Digna es una herramienta que proporciona el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.”, A.C. a movimientos sociales y a organizaciones de derechos humanos, pero sobre todo a personas que por diversas razones deben emprender acciones para defender este derecho humano.
Las personas que colaboramos en la organización estamos convencidas de que las estrategias para la defensa y promoción de los derechos humanos son diversas; que responden al alcance que se quiere tener de las mismas, pero también de los recursos, no sólo financieros, sino también políticos que se tengan. La lucha para que los derechos humanos sean una realidad, se da en las instancias de procuración de justicia, aunque también en otros espacios, como son los organismos públicos de derechos humanos, los medios de comunicación, y en acciones que permiten ejercer el derecho a la protesta social, como son las movilizaciones.
La apuesta de la organización es contribuir al fortalecimiento de los procesos organizativos; compartir herramientas legales específicas para la defensa y exigibilidad de los derechos, y compartir experiencias no jurisdiccionales que han ayudado a la organización a elevar el tema de las violaciones a los DESCA a un terreno político y de opinión pública.
Esperamos que este Manual, que constituye un reflejo del trabajo que realiza la organización de manera cotidiana, sea una herramienta que contribuya a la defensa y promoción de los derechos humanos. Pero sobre todo fortalezca los procesos organizativos y el papel de la sociedad como observadores y contrapeso de la función pública.


Descarga la publicación
Ene 1, 2014 | Manuales

Dentro de las actividades del Centro Vitoria, se encuentra el acompañamiento a procesos organizativos que desde distintas estrategias defienden promueven y exigen sus derechos, principalmente los DESCA. Ésta situación ha contribuido a que el análisis que, desde la organización se hace de los derechos, cuente con el componente teórico; y el de “terreno” El resultado es, que se cuenta con publicaciones complementarias pero sobre todo que son representativas, útiles y significativas; no sólo para las organizaciones civiles, el sector académico o inclusive el gubernamental, sino también y sobre todo para los movimientos sociales.
El Manual de investigación para la Defensa de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales: Herramientas para la Documentación y Análisis con Perspectiva de Derechos Humanos, representa la sistematización de la experiencia que ha tenido la organización, específicamente en las acciones de investigación sobre el estado que guardan los DESCA.


Descarga la publicación
Dic 1, 2013 | Manuales

Los DESCA contienen elementos clave para el buen vivir de las personas y los pueblos. Son los derechos que pueden ayudar a erradicar la pobreza a las que se las somete, por un sistema económico individualista, acaparador y depredador, basado en la lógica de la explotación y la acumulación. Podemos igualmente decir que constituyen la base esencial de la supervivencia de las personas y, en concreto, para alcanzar un nivel de vida adecuado y una vida digna, en la que pueden satisfacer sus necesidades básicas y desarrollar al máximo sus capacidades.
Como ejemplo tomemos el derecho a la alimentación adecuada y sana. Es estratégico que en nuestros procesos de construcción colectiva podamos conocer más sobre este derecho, sus definiciones y cuáles son los elementos que lo componen. Será igualmente importante comprender entre todas y todos, socializando nuestros saberes, cómo funciona el sistema internacional, en especial el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Conocer asimismo a detalle los marcos nacionales que lo reconocen y protegen.
En el caso del derecho a la alimentación, se puede decir que no es el simple derecho a ser alimentado, sino principalmente el derecho a alimentarse en condiciones de dignidad. Se espera, pues, que las personas satisfagan sus propias necesidades con su propio esfuerzo y utilizando sus propios recursos. Una persona debe vivir en condiciones que le permitan, o producir sus propios alimentos, o adquirirlos con facilidad y satisfacción. Para producir sus propios alimentos una persona necesita tierra, semillas, agua y otros bienes naturales; y para comprarlos necesita dinero y acceso a un sistema de comercio justo, donde no exista el acaparamiento de la distribución de alimentos por parte de las empresas. Si el Estado no garantiza el derecho humano a la alimentación en toda su amplitud, entonces incurre en graves violaciones a los derechos humanos. Es entonces importante que conozcamos los mecanismos de denuncia, exigibilidad y justiciabilidad del derecho humano a la alimentación.


Descarga la publicación