Historia de 35 años del Dr. Miguel Concha Malo como defensor de derechos humanos
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] “Miguel Concha es una figura medular no sólo de la causa de los derechos humanos sino de la lucha por la democratización del país y por la dignificación de los de abajo» En una nación en donde el movimiento social está altamente fragmentado y dividido, Miguel Concha es una personalidad de unidad y consenso; en un país en el que sus clases dirigentes están corrompidas hasta la médula, el padre Concha es una referencia ética indiscutible. El doctor Concha presta su voz regularmente a quienes no la tienen, para que sean escuchados. Por eso, lo mismo es requerido como orador en las más importantes marchas campesinas del país, que como tribuno en conferencias y asambleas populares. Sin exagerar, puede asegurarse que él ha sido un puente central que comunica el mundo del catolicismo progresista y la izquierda atea (e incluso jacobina)”. Fragmento del Prólogo, Luis Hernández Navarro. “…siempre nos referimos a Miguel Concha Malo como Doctor, profesor, Padre, fraile o simplemente como Don Miguel. Existen todas estas formas de nombrarlo porque cada una simboliza la hebra de un hilo que se entreteje a lo largo de muchas luchas; quienes hemos tenido la fortuna de conocer a Don Miguel Concha sabemos que en su día a día él siempre ha procurado construir una vida sencilla y coherente con sus ideas. Compartimos ahora este trabajo desde nuestra indignación frente a las diversas violaciones a los derechos humanos que han manchado nuestra historia, desde la convicción de nuestra labor como personas defensoras de derechos humanos y desde la esperanza de reconocernos en la lucha, junto a un hombre que felizmentenos recuerda que, para la humanidad, todavía estamos a tiempo de generar transformaciones profundas”. Fragmento de la Introducción,Clara Gabriela Meyra Segura. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1QXdNy2IY08jvNHrS8KnjjPgbES7DP9OH/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
2014. Memorias 30 años del Centro Vitoria
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.7.3″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″] En 2014 el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C. celebró su 30 aniversario. Creado en 1984 por la Provincia de Santiago de la Orden de Predicadores en México, de inspiración cristiana y dominica, esta asociación civil sin fines de lucro, e independiente de cualquier partido político, realiza su labor con una vocación claramente laica. Las personas que formamos parte del Centro Vitoria nos asumimos con gran orgullo como defensoras y defensores de derechos humanos. Durante 30 años en México ha habido avances en materia de derechos humanos, como la aprobación de la reforma constitucional; sin embargo aún quedan pendientes, como su implementación y operatividad en diversos niveles de gobierno. También existen retos, como poner fin a las desigualdades económicas, políticas y sociales, terminar con la impunidad y garantizar la justicia. Este trabajo no se puede entender sin la participación de diversos actores, como la academia, los organismos internacionales no gubernamentales y la sociedad civil organizada; ni tampoco sin la fortaleza de aquellas personas que han sido víctimas de violaciones a derechos humanos, que buscan la verdad, la memoria y la justicia. En este breve recuento de tres décadas de trabajo hemos decidido destacar algunos de los principales procesos en los que el Centro Vitoria ha participado e incidido, cumpliendo así sus objetivos de defender, promover difundir, investigar y reflexionar la situación de los derechos humanos, en México desde una visión integral, fundamentada en los instrumentos internacionales de derechos humanos y con trabajo a favor de los grupos de población en situación de vulnerabilidad. Con el único fin de no omitir injustamente a nadie, simplemente diré que han sido muchas las personas que forman y han formado parte de este Centro y a quienes debemos también nuestra gratitud por lo que cada una contribuyó al trabajo que realizamos. Asimismo agradezco a la Provincia de Santiago de México y al Centro Universitario Cultural (CUC) toda la colaboración, apoyo y respaldo que durante estos 30 años han brindado al CDHFV. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1gojPjQ0gX_W-H3_OWBNOQDeO4aKp183s/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Manual de exigibilidad del DH a la alimentación
Los DESCA contienen elementos clave para el buen vivir de las personas y los pueblos. Son los derechos que pueden ayudar a erradicar la pobreza a las que se las somete, por un sistema económico individualista, acaparador y depredador, basado en la lógica de la explotación y la acumulación. Podemos igualmente decir que constituyen la base esencial de la supervivencia de las personas y, en concreto, para alcanzar un nivel de vida adecuado y una vida digna, en la que pueden satisfacer sus necesidades básicas y desarrollar al máximo sus capacidades. Como ejemplo tomemos el derecho a la alimentación adecuada y sana. Es estratégico que en nuestros procesos de construcción colectiva podamos conocer más sobre este derecho, sus definiciones y cuáles son los elementos que lo componen. Será igualmente importante comprender entre todas y todos, socializando nuestros saberes, cómo funciona el sistema internacional, en especial el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Conocer asimismo a detalle los marcos nacionales que lo reconocen y protegen. En el caso del derecho a la alimentación, se puede decir que no es el simple derecho a ser alimentado, sino principalmente el derecho a alimentarse en condiciones de dignidad. Se espera, pues, que las personas satisfagan sus propias necesidades con su propio esfuerzo y utilizando sus propios recursos. Una persona debe vivir en condiciones que le permitan, o producir sus propios alimentos, o adquirirlos con facilidad y satisfacción. Para producir sus propios alimentos una persona necesita tierra, semillas, agua y otros bienes naturales; y para comprarlos necesita dinero y acceso a un sistema de comercio justo, donde no exista el acaparamiento de la distribución de alimentos por parte de las empresas. Si el Estado no garantiza el derecho humano a la alimentación en toda su amplitud, entonces incurre en graves violaciones a los derechos humanos. Es entonces importante que conozcamos los mecanismos de denuncia, exigibilidad y justiciabilidad del derecho humano a la alimentación.
Manual de herramientas jurídicas para la defensa de los DESCA en el DF
Las personas que integramos el equipo de trabajo del Centro de Derechos Humanos “Fr. Francisco de Vitoria O.P.” A.C. (de aquí en adelante, Centro Vitoria) estamos firmemente convencidas de que los derechos humanos deben verse reflejados en la vida de las personas, por lo tanto todas debemos tener herramientas disponibles que nos ayuden a defenderlos, y nuestro principio es que el Derecho no debe pertenecer sólo a los abogados, sino a todas y cada una de las personas que diariamente luchan por mejores condiciones de vida. El Manual de Herramientas Jurídicas para la Defensa de los DESCA en el Distrito Federal nace a partir de nuestra experiencia de más de 29 años defendiendo derechos humanos, así como de los más de 10 años en la defensa y promoción de los DESCA. Una motivación fundamental nace del acompañamiento a víctimas de violaciones del derecho a la vivienda, a la salud, a la alimentación, entre otros; y del interés de más personas en defender sus derechos. Por ello en 2013 nos dimos a la tarea de generar un proyecto que aportara en el conocimiento de tales acciones como herramientas cercanas y accesibles en la defensa jurídica de estos derechos, para lo que partimos desde las propias experiencias de las personas. En este Manual podemos encontrar la descripción de las herramientas tanto jurídicas como no jurídicas para la defensa de los DESCA. El Centro Vitoria y muchas organizaciones defensoras, así como los movimientos sociales, los mismos jueces y magistrados, los abogados postulantes independientes y los funcionarios públicos estamos convencidos de que los recursos jurídicos son indispensables en la actividad de defensa, por lo que es necesario que estos instrumentos se modifiquen, conserven y actualicen en razón de su eficacia y eficiencia; sin embargo también estamos conscientes de que en muchos de los casos los recursos jurídicos resultan insuficientes y de que las acciones que contribuyen a mejorar la posibilidad de defensa incluyen, también, acciones directas como el activismo artístico o las campañas de información en redes sociales. En las herramientas jurídicas tenemos al amparo, las acciones colectivas, el proceso de responsabilidad ambiental o el juicio de nulidad, que aunque no son todas, sí son las que son más utilizadas y las que más éxito han tenido o a las que más provecho les podemos sacar. En las herramientas no jurídicas tenemos los recursos de queja, las actividades de comunicación y las herramientas de acceso a la información, entre otras.
Discriminación hacia las Juventudes en el Distrito Federal.
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] Es inaceptable cualquier forma de discriminación hacia cualquier persona o colectivo, sobre todo cuando viven en condiciones de pobreza, marginación y exclusión. Este es el caso de las personas jóvenes en la Ciudad de México. Es decir, más de un tercio de la población total. Este informe busca romper con concepciones adulto-céntricas y cargadas de estereotipos imbricados socialmente, hacia lo que se determina “debe ser un joven” dentro de las estructuras sociales e institucionales. El documento que ofrecemos busca por el contrario, abordar desde un plano incluyente y propositivo a las juventudes. Por lo tanto, aquí se explican de manera central y más integral los conceptos clave de personas jóvenes y juventudes, reivindicando su diversidad y la libertad para poder ejercer sus identidades. Todo esto desde el enfoque teórico de los derechos humanos de las juventudes y su no discriminación. Cuando iniciamos este proceso, nos planteamos el gran reto de generar una investigación que tendría que precisar cómo es que se violenta cada derecho humano de las personas jóvenes a través de la discriminación. Sin embargo, esto sería un esfuerzo muy amplio, que requiere, y lo advertimos desde ahora, de un trabajo en profundidad, que consulte en gran medida a las juventudes que habitan y transitan en el Distrito Federal. Previendo esta situación, decidimos generar un foro denominado “Por la No Discriminación hacia las Juventudes de la Ciudad de México” realizado el 30 de mayo de 2013, y en el que participaron más de 60 personas de diferentes partes del Distrito Federal, quienes con sus expresiones hicieron aportes en gran medida para los contenidos de esta investigación. Algunos fragmentos de ellas se encuentran expresados textualmente en las páginas de la presente publicación. En este documento tomamos como elementos centrales el análisis de los derechos a la igualdad y la no discriminación; a la educación; al trabajo y los demás derechos laborales; al más alto nivel de salud y a la participación de las personas jóvenes. Esto con el fin de abordar los derechos más violentados de las juventudes en el mundo, sobre todo en América Latina, de conformidad con las investigaciones que se han realizado desde la Comisión Económica Para América Latina (Cepal), la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), y el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Desde hace tiempo en el Centro Vitoria hemos venido desarrollando diversas investigaciones, como es el caso de los Informes sobre los Derechos Humanos de las Juventudes en México y el Distrito Federal 2010-2011. De aquí partimos para definir los principales capítulos que conforman este documento. Como Centro de Derechos Humanos que promueve y defiende los derechos humanos de las juventudes en México, ponemos a la vista un documento que esperamos sea analizado y cuestionado, y sirva como referente de discusiones que se dirijan a construir condiciones de igualdad y no discriminación para las juventudes en el Distrito Federal. Este es también un llamado a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal para que cumplan con sus responsabilidades de respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos de las personas jóvenes, como lo dicta la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y ello desde un enfoque articulador que promueva el desarrollo integral, pues todavía hay grandes pendientes gubernamentales, como una Ley de Derechos Humanos de las Personas Jóvenes, actualizada con un enfoque integral, así como políticas públicas transversales, programas y presupuestos específicos para las juventudes, informaciones oficiales con datos desagregados y específicos para ubicar la situación de los derechos, y acceso a una vida libre de violencia, entre otras, que abordamos en este documento. Al final nuestra máxima aspiración es que este proceso pueda tener un seguimiento a profundidad, para que de manera progresiva se aporte en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas jóvenes que habitan y transitan en el Distrito Federal. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1CYhZm0yF8P6TCZdDvfGFYmcptMFIgQ1D/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Manual para Promotoras y Promotores Juveniles en Derechos Humanos. 10 años de formar defensoras y defensores jóvenes en Derechos Humanos
Desde nuestra experiencia como organización defensora de derechos humanos hemos identificado que algunos de los motivos de las constantes violaciones en nuestro país han sido la ausencia de una política de Estado en materia de derechos humanos que garantice su cumplimiento, y la falta de conocimiento por parte de las personas sobre sus derechos y de los mecanismos existentes de protección. El discurso de derechos humanos que se promueve en el sistema neoliberal intenta eximir al Estado de sus responsabilidades de respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos, a sabiendas de que hasta hoy la única entidad que viola derechos humanos es el Gobierno, traducido en la palabra Estado. Es fundamental ubicar que las decisiones y acciones de las entidades de gobierno benefician en gran medida a las empresas coartando la dignidad y los derechos de las personas que habitan y transitan en el país, ésta es una realidad latente que se demuestra en la creciente admisión de megaproyectos y concesiones de obras, leyes y políticas que se entregan a los grandes capitales. [(De aquí la importancia de generar herramientas que profundicen y presenten a los derechos humanos como elementos que cuestionen y transformen el sistema de desigualdad en el que viven los pueblos, para reconocer la dignidad de todas las personas. Defender y promover los derechos humanos, también es un derecho, por tanto criminalizar la protesta social constituye una violación y un delito. Este manual, por ello, dedica sus páginas a ofrecer elementos que aporten herramientas para ejercer este y otros derechos, en continuación con las dos ediciones anteriores.)] El Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C. a partir del año 2003 impulsa el proyecto denominado Escuela para Promotoras y Promotores Juveniles en Derechos Humanos. A partir de las constantes evaluaciones a quienes han sido parte de esta iniciativa consideramos que la Educación Popular, la Educación para la Paz y los Derechos Humanos son herramientas teóricas, metodológicas y prácticas fundamentales para que las personas jóvenes contribuyan en procesos críticos y participativos en y desde su realidad económica, política y social. La elaboración de este manual ha implicado un proceso de trabajo de varias generaciones de jóvenes que colaboran participativamente a que la Escuela para Promotoras y Promotores Juveniles en Derechos Humanos sea un proyecto con vida colectiva, por tanto, esta publicación reúne la colaboración de 27 hombres y mujeres jóvenes egresadas y egresados de diez generaciones de la EPJDH, así como las aportaciones de diversas personas que con sus saberes fortalecieron este material. Desde el Centro Vitoria desarrollamos nuestros procesos reivindicando el territorio como elemento base; reconociendo la cultura como una guía; entrelazando la Educación Popular, la Educación en Derechos Humanos y la Educación para la Paz, ubicando a la primera como fundamental para la generación de análisis críticos de la realidad y al mismo tiempo que ponga en el centro a la dignidad de las personas más vulneradas de tal forma que se reconozcan como agentes fundamentales de transformación hacia la justicia; tanto la Educación en Derechos Humanos y la Educación para la Paz se convierten en referentes importantes en el acompañamiento de procesos personales y colectivos, y también como herramientas de defensa. Consideramos que “Si no hay una labor de tú a tú y desde un nosotros dentro de la Educación, no tiene sentido el discurso de una realidad con justicia, una realidad que reivindique la diversidad y reconozca la Dignidad.
Perspectivas y retos en DESCA en el DF. Experiencias de participación ciudadana en la exigibilidad y justiciabilidad.
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] El Informe sobre la Situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en México (DESCA Nacional) ha sido elaborado desde el año 2002 por el Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria O.P.» A.C (Centro Vitoria o CDHFFV). Durante estos diez años el Centro Vitoria ha sido la única organización que publica anualmente este tipo de investigaciones en las que se presentan los avances y retrocesos en el cumplimiento de seis derechos; alimentación, salud, medio ambiente, trabajo, educación y vivienda, teniendo en cuenta las políticas públicas nacionales y los estándares internacionales de cumplimiento a los que se han obligado el Estado mexicano, así como el efecto que estos tienen en el ejercicio de sus DESCA en distintos grupos excluidos y discriminados de la población. Esta experiencia ha sido retomada también para estudiar el estado que guardan estos seis derechos en los años 2007, 2008, 2010 y ahora en 2012 en el Distrito Federal. Este Informe, que titulamos como Perspectivas y retos en DESCA en el Distrito Federal. Experiencias de participación ciudadana en la exigibilidad y justiciabilidad, este año quisimos hacer además un breve balance del cumplimiento del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal y de los resultados de la administración del Lic. Marcelo Ebrad como Jefe de Gobierno del Distrito Federal en la materia, así como un análisis de los retos, perspectivas y principales problemáticas a las que se enfrentará la próxima administración. Si bien la Ciudad de México es considerada como poseedora de un alto índice de desarrollo, en ella conviven aún zonas rurales y de pobreza. En el Informe se presenta igualmente una reflexión acerca del contexto socio-político que propicia que los programas de gobierno resulten insuficientes o inadecuados para atender las demandas de la población, con acciones incluso que, bajo el discurso del bien común o del desarrollo urbano, violentan directamente los derechos humanos de quienes habitamos o transitamos por esta ciudad. Ante esta situación se desenvuelven diversos procesos de exigibilidad y justiciabilidad mediante acciones sociales y políticas colectivas que buscan resolver los vacíos y la falta de cumplimiento de derechos por parte del Estado, demandándole que cumpla con las obligaciones contraídas en los foros internacional y en las leyes locales con sus ciudadanos y ciudadanas. En esta ocasión no sólo retomamos el marco internacional que establece los contenidos mínimos para cada uno de estos derechos, así como las obligaciones alas que México se ha comprometido como Estado Parte en los diferentes Pactos y Convenciones que los reconocen y protegen. Aunado a lo anterior, el Informe incorpora también ejes de análisis hoy ya imprescindibles, como la perspectiva de género y el derecho a la No Discriminación. Por ello decidimos vincular el análisis sobre la exigibilidad de los DESCA, como parte del Marco Teórico. En continuidad con la experiencia asumida en la elaboración del Informe anual sobre la situación de los DESCA en México y sus exigibilidad. 2011, en el análisis de los casos optamos también en este Informe por enfocarnos a los procesos de exigibilidad de los DESCA que se desencadenan a partir de la situación negativa que presenta su ejercicio. El Informe aporta además del diagnóstico sobre la situación de cada derecho, un documento con información sistematizada sobre las experiencias de movilización y participación de la sociedad civil para la exigibilidad de los seis derechos estudiados. Y ello porque observamos que entre el reconocimiento y el ejercicio de los derechos humanos aún persiste una amplia brecha, a pesar de que algunos de los derechos sociales están ya señalados en la normatividad local, y el Distrito Federal cuenta ya con un Diagnóstico y un Programa en materia de derechos humanos. Además del trabajo de gabinete, para la elaboración del Informe se realizaron visitas y entrevistas a integrantes de organizaciones civiles y movimientos sociales en los lugares en los que se originan los conflictos. Gracias a ello, y por medio del acompañamiento de la sociedad civil organizada, pudimos observar diversas estrategias de exigibilidad impulsadas por grupos o personas de las propias comunidades y movimientos sociales. Percibimos entonces que cada caso se adapta a los contextos y perfiles de quienes los desencadenan. En el caso de la organizaciones de derechos humanos incluido el Centro Vitoria, el acompañamiento a estos procesos permitió visibilidad y documentar violaciones a los derechos humanos, particularmente a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, En algunos de los casos se realizaron también actividades de orientación y litigio jurídico. Todo lo cual contribuye a incorporar la perspectiva de derechos humanos en la luchas sociales y en la elaboración y diseño de políticas públicas y marcos jurídicos, que , al proporcionar herramientas que propician el empoderamiento de la sociedad, incentivan la participación ciudadana. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1ID5P81K-Yo-z9iIsuLmF65GVmaMW9xoX/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» button_alignment=»center» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Experiencia de participación de movimientos sociales en la Defensa y reivindicación de los derechos a la alimentación, vivienda y laborales en México.
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] Durante los últimos 10 años el Informe sobre la Situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en México ha sido la única publicación que de manera anual da cuenta de los avances y retrocesos que en materia de DESCA se presentan, y que permite mantener una fuente actualizada de información sobre la situación del país desde una perspectiva de derechos humanos. El Centro Vitoria se ha convertido en un referente al realizar y publicar una investigación que aborda específicamente seis derechos sociales en específico: alimentación, educación, medio ambiente, salud, vivienda y derechos laborales. En estos informes se aborda también la manera como dicha situación impacta en grupos que por su condición se ven discriminados. Además, en cada uno de estos informes se han venido incorporando diferentes ejes de análisis, como son la perspectiva de género o de no discriminación. Los últimos trabajos realizados por el área de investigación del Centro Vitoria, tanto a nivel nacional, como en el Distrito Federal, se han centrado en los mecanismos de exigibilidad; los resultados brindan elementos teóricos, conceptuales y prácticos para la exigibilidad de los DESCA. En esta ocasión el Informe pretende ampliar el análisis en cómo, dentro de estas estrategias, y ante la falta efectiva de mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones, los movimientos sociales buscan generarlos, a través del diálogo y acercamiento con las autoridades. Es así como el primer capítulo de esta investigación proporciona un marco teórico conceptual sobre lo que es participación ciudadana y su perspectiva desde los derechos humanos. También ofrece un ejemplo de participación ciudadana efectiva, a través del la reflexión sobre el proceso de elaboración del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. El Informe de este año coincide también con el término de la administración federal a cargo de Felipe Calderón Hinojosa, por lo que en el segundo capítulo se incorpora un breve balance del sexenio, principalmente en cuestiones relativas a pobreza y seguridad pública, así como su impacto en el pleno goce de tres derechos en específico: alimentación, vivienda y derechos laborales. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1YN9BL3RarAguNR6932b50qw6f8UtlqI9/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura
El Protocolo contiene orientaciones sobre impartición de justicia en casos relacionados con megaproyectos. Es un trabajo donde colaboraron diversas organizaciones de la sociedad civil en coordinación con la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Descarga la publicación
Informe 2011 sobre la Situación de los DESCA en México y su exigibilidad
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»] El Informe sobre la Situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en México (DESCA nacional) presenta, anualmente los avances y retrocesos en el cumplimiento de seis derechos: alimentación, salud, medio ambiente, trabajo, educación y vivienda, así como el efecto que estos tienen en distintos grupos de población excluidos y discriminados en el ejercicio de sus DESCA. En cada actualización hemos analizado estos seis derechos desde el marco internacional que establece los contenidos mínimos para cada uno, así como las obligaciones a las que México se ha comprometido como Estado Parte de los diferentes Pactos y Convenciones que los reconocen y protegen. Aunado a lo anterior, cada año el Informe incorpora nuevos ejes de análisis como la perspectiva de género y el derecho a la No Discriminación. Además de proporcionar información actual, sistematizada y analizada desde un enfoque de derechos humanos que permita dar seguimiento a los avances, retrocesos y violaciones a los DESCA, específicamente sobre los seis derechos estudiados, en esta ocasión decidimos vincular, en el análisis, el diagnóstico del derecho con los procesos de exigibilidad que se desencadenan a partir de la situación negativa que presenta su ejercicio y con especial énfasis en el papel que juegan las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC’s). Optamos por enfocarnos en el papel de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de exigibilidad sobre DESCA porque, pese a que sabemos que el reconocimiento de los derechos sociales en la normatividad representa el primer paso de su cumplimiento, observamos que entre el reconocimiento y el ejercicio existe una amplia brecha. En ese espacio delineado por el contexto sociopolítico se desarrollan diversos procesos de exigibilidad, acciones sociales y políticas que buscan resolver los vacíos y la falta de cumplimiento por parte del Estado, demandándole que cumpla con sus obligaciones. Las estrategias de exigibilidad se adecúan a los contextos y perfiles de las personas y grupos que las desencadenan. Éstas pueden impulsarse desde las organizaciones de la sociedad civil organizada, movimientos sociales, grupos o personas. Igualmente el trabajo que realizan estas organizaciones, incluido el Centro Vitoria, contribuye a visibilizar y documentar violaciones a los derechos humanos, particularmente a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; permite el acompañamiento a procesos sociales, y en algunos casos, realizan actividades de orientación y defensa jurídica. Asimismo, con-tribuyen a que movimientos y luchas sociales incorporen la perspectiva de derechos humanos en su trabajo de defensa, en la elaboración, diseño de políticas públicas y marcos jurídicos e incentiva la participación ciudadana. En muchos casos las organizaciones civiles de derechos humanos cuentan con una amplia experiencia en procesos de interlocución entre movimientos y autoridades pero no la tienen documentada y sistematizada. Este informe aporta, además del diagnóstico sobre la situación de cada derecho, un documento con información sistematizada sobre las experiencias de moviliza-ción y participación de la sociedad civil para la exigibilidad de los derechos humanos, a partir de la amplia experiencia del CDHFFV, particularmente en casos de violación a los DESCA o de acompañamiento a movimientos de defensa y lucha de algún o alguno de los derechos mencionados. La investigación cuenta con un marco conceptual del que partimos para establecer los casos a analizar, principalmente aquellos donde el Centro Vitoria ha tenido participación directa o contacto con los involucrados; buscamos que fueran representativos de los movimientos de defensa por los DESCA a lo largo y ancho de todo el país; de las zonas rurales y urbanas, tanto como de movimientos locales y/o a nivel nacional. La investigación contó con trabajo de gabinete y de campo. La segunda implicó la realización de visitas y entrevistas a integrantes de organizaciones civiles y movimientos donde se ubican los conflictos. Este trabajo de investigación no pretende agotar todas las experiencias o casos de incidencia de las organizaciones civiles en materia de derechos humanos, es apenas una aproximación a la enorme labor que desarrolla la sociedad civil organizada, sumando a los movimientos sociales e inclusive al sector académico (que también es parte de la sociedad civil), en el trabajo de defensa y promoción de los derechos humanos. Con ello, pretendimos explorar y sobre todo visibilizar el trabajo que algunas organizaciones realizan para incidir en cambios a nivel legislativo, en el diseño de políticas públicas y en la exigibilidad y justiciabilidad de los DESCA. Aquí el lector encontrará en cada capítulo información sobre experiencias tanto propias como de otras organizaciones. En varios de los procesos narrados, el CDHFFV ha jugado un papel importante pero sin duda, no podríamos decir que ha sido de manera aislada, ya que en la mayor parte de las ocasiones trabajamos de manera solidaria, articulada, coordinada con otras organizaciones, movimientos sociales, campesinos, ecologistas, con el sector académico y defensores y defensoras de derechos humanos que buscan que en este país todas las personas vivan con dignidad. [/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://drive.google.com/file/d/1ID5P81K-Yo-z9iIsuLmF65GVmaMW9xoX/view?usp=sharing» button_text=»Descargar documento» _builder_version=»4.7.3″ _module_preset=»default» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#000000″ button_border_width=»1px» button_border_color=»rgba(0,0,0,0)» button_icon=»%%246%%» button_icon_color=»#2bbfd8″ hover_enabled=»0″ locked=»off» sticky_enabled=»0″ button_alignment=»center»][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]