FLEPS, RRM, CIMAC y RNDDHM exigen investigar violaciones a la libertad de expresión durante la protesta feminista #JusticiaParaAlexis

Comunicados | Adhesiones del CDHVitoria | Imagen : FLEPS 10 de noviembre de 2021 Condenamos el uso excesivo de la fuerza en contra de manifestantes, defensoras de derechos humanos y periodistas en la protesta #JusticiaParaAlexis, ocurrida el día de ayer 9 de noviembre en Cancún, Quintana Roo, y llamamos a las autoridades del estado a que respeten y garanticen la protesta social como un ejercicio legítimo del derecho a la libertad de expresión. Conoce el comunicado

Prioridad y garantía de derechos

En la discusión reciente sobre los fideicomisos hubo sólidos pronunciamientos llamando a evitar el atentar directamente contra los derechos de personas y grupos que se verían afectados y la desatención de obligaciones internacionales y constitucionales.

Un proyecto de decreto amañado

📰 En muchas ocasiones el Presidente ha declarado que en México no habrá maíces transgénicos, de ser cumplida esta promesa el Estado estaría dando un paso para saldar la deuda histórica con el campo mexicano

36 aniversario CDHVitoria

Hoy es un día significativo que se dispone a hacer memoria para recordar el año de 1984, espacio-tiempo habitado por un contexto latinoamericano complejo y desafiante que a través de distintos tratos crueles e inhumanos obligó a cientos de personas a  exiliarse por su actuar político, viéndose en la necesidad de buscar un refugio para vivir tranquila y dignamente. México fue uno de esos hogares que brindó un recibimiento cálido y transgresor ante una realidad violenta. Los distintos encuentros se convirtieron  en semilleros para trazar caminos que han sido fuente de inspiración para el actuar político y místicas del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria” (CDH Vitoria).  A lo largo de estos 36 años han sido diversas las generaciones de personas activistas, luchadoras sociales y defensoras quienes han puesto el corazón, creatividad y apuestas políticas, permitiendo así trazar una larga historia de experiencias organizativas que dan cuerpo y vida a la historia del CDH Vitoria. Asimismo, es con las personas, grupos, comunidades, víctimas y sobrevivientes con quienes hemos aprendido a caminar colectiva y sentidamente para acuerpar y reconocernos desde la diversidad de luchas y resistencias. El 2020 ha sido un año muy significativo y de muchos pensares cuya intención es abonar al  fortalecimiento de las condiciones internas que permitan construir un espacio político digno y en congruencia con las causas sociales que se acompañan. Como organización estamos viviendo cambios importantes que responden a reflexiones profundas e interpelaciones necesarias para el  continuar sostenible de las apuestas políticas acompañadas por organizaciones y movimientos sociales. Los distintos  diálogos se han situado desde la crítica y autocrítica responsable que apela a la construcción y el cuidado colectivo, y de los cuales hemos reiterado que la comunicación y la confianza son la base para continuar con nuestras acciones en distintos niveles. De igual forma, el llevar los resultados de estas reflexiones y diálogos a la práctica es un ejercicio esencial para la construcción de un mundo más justo y digno para todas y todos. Es por lo anterior que, desde un ejercicio de confianza, transparencia y rendición de cuentas, compartimos con ustedes el Primer Informe de Fortalecimiento Institucional. Para nosotrxs es más que un documento, pues en este se intenta dar cuenta de un momento que nos interpeló e invitó a pausar para mirarnos al interior y ante esas reflexiones preocuparnos y ocuparnos para dar continuidad a las distintas apuestas políticas. (Consultar). Sin duda, la labor de defensa está permeada de muchas complejidades y más en un contexto donde existe una grave crisis de derechos humanos; sin embargo, a pesar de los retos que se presentan es vital continuar fortaleciéndonos como espacios organizativos que permitan el florecer digno y seguro para las personas acompañantes. Reconocemos que aún nos queda un largo camino por continuar, un camino de reflexiones inacabadas y acciones por construir; sin embargo, también reconocemos y agradecemos por los años que hemos pasado, por las personas que han caminado y continúan haciendo posible el entramado solidario y político que nos permite construir esos otros mundos posibles, haciendo vida de las distintas convicciones políticas.  Atentamente: Equipo del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P. A.C.

Reinventarnos es una necesidad vital, para florecer

Las horas, el grito, las pintas, las mantas, bordados y demás expresiones son ahora herramientas políticas de madres, amigas y hermanas para denunciar a las violencias que hace falta observar para florecer

¡No al decreto Scherer-Villalobos!

Comunicados | Adhesiones del CDHVitoria 28 de octubre de 2020 C. Lic. Andrés Manuel López ObradorPresidente Constitucional de los Estados Unidos MexicanosPresente Por este conducto aprovechamos para enviarle cordiales saludos deseando se encuentre con bien. Hacemos de su conocimiento que el pasado viernes 23 de octubre del presente, nuevamente, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, con anuencia del Consejero Jurídico de la presidencia, Julio Scherer, subió a la página de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) un proyecto de decreto presidencial sobre glifosato y maíz transgénico que no los prohíbe. El decreto Scherer-Villalobos atenta contra México, violenta los principios de transformación que desde su gobierno emana, contradice sus dichos, promesas y convicciones de “prohibir el maíz transgénico”, de prohibir progresivamente el uso del herbicida glifosato, y transgrede los objetivos de alcanzar la autosuficiencia y soberanía alimentaria de nuestro país, de cuidar la salud de las y los mexicanos y anteponer los intereses nacionales por encima de los intereses privados. • Señor PRESIDENTE, lo exhortamos de manera urgente para que el decreto Scherer-Villalobos sea retirado de la CONAMER y se reelabore la propuesta acorde con sus promesas y los acuerdos políticos que indicó se habían alcanzado con las otras Secretarías y organismos reguladores involucrados. • Señor PRESIDENTE, usted pidió confianza y que estaría pendiente del desempeño del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) respecto a su posición a favor de los transgénicos. Es por ello que le hacemos un llamado urgente para que le pida explicaciones a su secretario de Agricultura y al Consejero Jurídico de la Presidencia que buscan sorprender y traicionar su confianza impidiendo que cumpla su palabra en el sentido de que en su gobierno no habrá maíz transgénico y que de manera progresiva se prohibirá el uso de glifosato hasta su eliminación total en 2024. Es indispensable aplicar el principio precautorio ante los riesgos del glifosato y el maíz transgénico, y atender la evidencia científica compilada por las autoridades de CONACYT y CIBIOGEM. • Señor PRESIDENTE, estamos ante la oportunidad histórica de iniciar un proceso de transformación en el campo y el país, a través de un nuevo modelo agroalimentario y nutricional, que asegure el derecho de las y los mexicanos a producir y consumir alimentos sanos, y dejar atrás un modelo depredador. • Señor PRESIDENTE, le solicitamos ser consecuente con los convenios y acuerdos internacionales en pro del cuidado del medio ambiente y la regeneración del planeta, a través de proyectos agroecológicos, tal y como se comprometió México en el Acuerdo de París 4 por 1000 de la COP 21 y en el Segundo Simposio de Agroecología celebrado en Roma en 2018, organizado por la FAO. Quienes firmamos esta carta, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, académicos y académicas, reiteramos que nuestro único interés es y ha sido la revalorización de la agricultura campesina, la defensa del campo, la milpa, el maíz nativo, la protección de la biodiversidad como base de una alimentación sana y diversa para todas las personas, tan necesaria en estos tiempos de pandemia, y alcanzar y lograr la autosuficiencia y soberanía alimentaria de México. Atentamente, [ACTUALIZACIÓN DE FIRMAS AL VIERNES, 30 DE OCTUBRE DE 2020] 1. Campaña Nacional Sin Maíz no hay País2. Agricultura del Bien Comun AC3. Agroindustrias Y Servicios Integrados De Veracruz SA DE CV4. Agrónomos Democráticos5. Alianza Acuífero Ancestral6. Alianza de Mujeres por la Agroecología (AMA-AWA- México)7. Alianza Maya por las Abejas de la Península de Yucatán Kabnaalo’on8. Alianza por la Alimentación Yucatán9. Alianza por la la Saludo Alimentaria10. Alianza por Nuestra Tortilla11. Amanecer De La Chinantla, SC DE RL DE CV12. Asamblea de los Pueblos Indígenas por la Soberanía Alimentaria A.C.13. Asociaci√≥n Promotora Nacional Para El Desarrollo Rural Y Urbano, A.C. (APNDRU)14. Asociación de Consumidores Orgánicos15. Asociacion Ganadera Local Especializada en Apicultura de Ciudad Obregon (AGLEA)16. Asociación Mexicana de Productores de Bioinsumos AC17. Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC)18. Asociacion Nacional de Industriales De Transformación (ANIT)19. Biofertil del Sureste20. Biopakal S.A.P.I de C.V.21. Cafe 25 De Julio Xanica SC DE RL DE CV22. Cafe Chinantla SC DE RL DE CV23. Cafe Del Milenio SC DE RL DE CV24. Café Gourmet Sierra Azul S.C.25. Cafe Iita Vii, Cafe Flor Bonita SC DE RL DE CV26. Cafe Ñuu Savi SC DE RL DE CV27. Cafe San Jose Zaragoza SC DE RL DE CV28. Cafe Yagila SC DE RL DE CV29. Cafe Yogondoy Loxicha Sc De Rl De CV30. Cafetaleros Flor Pequeña De Guivini SC DE RL31. Cafetaleros Unidos De La Costa C.U.C.O.S.32. Cafeticultores Unidos De Quiavicuzas, Cuqui SC DE RL DE CV33. Cal y Maíz34. Calpulli de los Niños, A.C.35. Campaña Nacional Amamantemos Libres36. Campesino Ecológicos De La Sierra Madre De Chiapas S.C.37. Carta Psicoanalítica38. Casita de Barro39. Central Campesina Cardenista40. Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP)41. Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos José Dolores López Domínguez (CIOAC JDLD)42. Centro de Apoyo Solidario, Documentación y Estudio, A.C.43. Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria44. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Prodes-CESDER, A. C. PUEBLA, México45. Centro de Investigación y Capacitación Rural AC (CEDICAR)46. Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecologicas (CELIA)47. Cholom Bola S.C. De R.L. De C.V.48. Coalición ContraPESO49. Coalicion Obrera Campesina Estudiantil del Istmo – Movimiento de Liberacion50. Coalición Puebla Sustentable51. Colectiva Mujeres Uteractuando52. Colectivo de comunidades mayas de los Chenes Muuch Kambal, A. C.53. Colectivo Mujeres y Maíz54. Colectivo Tecuanipan, Puebla55. Colectivo Zacahuitzco56. Comon Yaj Noptic S.S.S.57. Comunidad Raíz Zubia A.C. – Guerrero58. Comunidades Indígenas De La Región De Simojovel S.S.S.59. Consejo Regional Del Cafe De Coatepec, A.C.60. Consejo Regulador de Promieles Mexicanas (CREPROM)61. Consejo Tiyat Tlalli62. Conservación Humana A.C.63. Cooperativa Cuartzo Artes Escénicas y Visuales S.C. De R.L. De C.V.64. Cooperativa De Producción Tzeltal – Tzotzil S.C.L.65. Cooperativa Ojtat Sentekitini,66. Cooperativa San Francisco Jayacaxtepec SC DE RL DE CV67. Cooperativa Zapoteco Del Sur SC DE RL DE CV68. Coordinación de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural69. Coordinación Interregional Feminista Rural, Comaletzin A.C.70. Coordinadora de Comisariados Ejidales y Comunales de Guerrero71. Coordinadora De Productores De Café De Huatusco.72. Coordinadora Estatal De Pequeños Productores De Café

Defender derechos humanos en tiempos de Covid

📰 Han empeorado las condiciones para defender los derechos humanos en México y Centroamérica, así como las condiciones y situaciones de vida de las personas defensoras desde la llegada del Covid-19

¿Política exterior mexicana de derechos humanos?

Editoriales | Blog «La dignidad en nuestras manos» del Plumaje de Animal Político Web original | Imagen : Web Por: Donovan Ortega 20 de octubre de 2020 El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, organismo compuesto por 47 Estados, es responsable de la protección y promoción de los derechos humanos a nivel mundial. Sus miembros deben comprometerse a respetar las normas de derechos humanos en el plano internacional y nacional, cooperar efectivamente con los mecanismos y órganos del Consejo, establecer mecanismos internos sólidos en consulta con la sociedad civil para aplicar y dar seguimiento a sus obligaciones internacionales, así como asegurarse de promover acciones en plena consonancia con su política interna de derechos humanos. El pasado 13 de octubre México fue reelecto como miembro del Consejo para el período 2021- 2023i bajo las promesas de contribuir al fortalecimiento de las normas y estándares internacionales en la materia, mantener su política de apertura al escrutinio internacional y continuar cooperando con los órganos de tratados y mecanismos especiales. No es la primera ocasión en la que el gobierno mexicano es electo para ocupar una posición dentro del Consejo, inclusive se puede decir que fue uno de los Estados que más participó en las negociaciones que condujeron a su creación en el año 2006. Esta reelección que se da en un contexto de crisis global exige más que nunca consolidar una política exterior comprometida con la defensa de los derechos humanos en la región y el resto del mundo, así como con la atención efectiva de las responsabilidades internacionales en la materia. A pesar de que las instituciones internacionales tradicionalmente se han caracterizado por priorizar modelos multilaterales que acotan la participación y el diálogo a los Estados, en el caso particular del Consejo se ha encontrado una vía para que las colectividades, movimientos sociales, víctimas de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil puedan establecer espacios de interlocución y denuncia sobre las graves situaciones que están atravesando. En México, la crisis de derechos humanos continúa imperante. Algunas de las situaciones más apremiantes en la realidad nacional actual se refieren al número de periodistas y personas defensoras de derechos humanos asesinadas, posicionándonos en el segundo lugar a nivel mundial ii; el continuo discurso de criminalización y estigmatización promovido desde el Estado; el debilitamiento de instituciones como el Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos o la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas por los recortes en materia presupuestal y por la desaparición de fideicomisos de carácter social iii; el incremento de la violencia feminicida y la negación a tipificarla como tal ya que de 2,535 asesinatos de mujeres documentados hasta agosto del presente año únicamente 626 han sido catalogados para su investigación como feminicidios iv. A este escenario se suman las responsabilidades de México en materia del cumplimiento de más de 3,400 recomendaciones internacionales de derechos humanos y las decisiones emitidas por los Comités del Consejov, que siguen sin atenderse de manera efectiva e integral. ¿Cuál será entonces el papel que tomará el gobierno mexicano frente a esta reelección? ¿De qué forma se garantizará el cumplimento de las recomendaciones que derivan de las visitas de los procedimientos especiales o las resoluciones de los órganos de tratados para que realmente se atiendan y no únicamente continúen acumulándose? Recientemente hemos visto que la agenda a nivel de cooperación internacional está enfocada, por claras razones, en atender la situación derivada de la pandemia por COVID-19 y el suministro de una posible vacuna para el país, empero el contexto cada vez más complejo en materia de derechos humanos también demanda ser eje central de las acciones a nivel de política exterior. Conocer ampliamente los posicionamientos de México en la materia y las acciones derivadas resulta primordial, así como cuestionar cuál será la postura que adoptará el país con respecto a situaciones de crisis que están pasando en otros países de la región. ¿Continuará con posicionamientos como los recientemente alegados en la resolución relativa al caso venezolanovi o tendrá una postura más contundente para denunciar y señalar este tipo de violaciones a los derechos humanos? Asimismo, debe cumplir con su obligación de informar, hacer partícipe e integrar las propuestas y preocupaciones de la sociedad civil sobre la actuación internacional de México y en específico en su papel frente al Consejo; es la responsabilidad del Estado atender a sus peticiones y necesidades siempre desde un diálogo franco y respetuoso. La política exterior de derechos humanos debe evitar cualquier acto de simulación, actuando eficazmente por el respeto y promoción de los derechos humanos, estableciendo diálogos efectivos con todas las partes interesadas y atendiendo integralmente sus responsabilidades para responder a esta crisis multinivel. El gobierno mexicano tiene la responsabilidad de cumplir y atender integralmente sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, tener posturas claras en cuanto a sus posicionamientos en el orden internacional y hacer de su presencia en el Consejo un espacio que represente a todas las voces, que trabaje por las comunidades y denuncie las violaciones a derechos humanos. @CDHVitoria i Además de México otros 14 países fueron electos (Bolivia, China, Costa de Marfil, Cuba, Francia, Gabón, Malawi, Nepal, Pakistán, Rusia, Senegal, Ucrania, Uzbekistán y el Reino Unido). Disponible aquí. ii Información presentada por la UNESCO en noviembre de 2019 en el informe “Intensified attacks, new defences: developments in the fight to protect journalists and end impunity”. Disponible aquí. iii Comunicado de organizaciones de la sociedad civil sobre la eliminación de los fideicomisos y fondos. Disponible aquí. iv Comunicado del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). Disponible aquí. v Para profundizar más sobre el cumplimiento de las decisiones de los órganos de tratados. Disponible aquí. vi México se abstuvo en la votación relativa a la resolución A/HRC/45/L.43/Rev.1, para ver la resolución, aquí.

¡Suscríbete!

Boletín mensual

Mantente informadx de convocatorias, publicaciones, eventos, novedades y por supuesto del trabajo que realizamos en el Centro Vitoria.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

¡Suscríbete!

Boletín mensual

Mantente informadx de convocatorias, publicaciones, eventos, novedades y por supuesto del trabajo que realizamos en el Centro Vitoria.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.